Pensiones no contributivas por “invalidez”, una politica de protección en tensión: tras la modalidad de gestión del gobierno de Cambiemos

Autores
López, Norma Inés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Danel, Paula Mara
Sala, Daniela
Martins, María Eugenia
Carballeda, Alfredo Juan Manuel
Descripción
Se reflexiona acerca de los obstáculos que emergieron en la gestión de esta política social en el período del gobierno Cambiemos, a raíz de las modificaciones implementadas para su ejecución, con implicancias en el acceso y limitaciones para la inclusión social de las personas con discapacidad, significando una reducción como medida de protección. Requirió identificar y analizar tales modificaciones, mostrándose la desestructuración y deterioro de esta herramienta del estado, en detrimento del ejercicio de los derechos y aumento de la desigualdad social; siendo expresión de ello: los recortes presupuestarios para su financiamiento y lógica de gestión para su implementación, impactando como prestación no contributiva al interior del sistema de seguridad social. Invita a resignificar las construcciones discursivas que sustentan las intervenciones del estado, pudiendo constituirse éste: como garante - u obstaculizar- del acceso a derechos. Las capacidades estatales fueron consideradas como variables de análisis, valorando su implicancia en el proceso de ejecución de la medida. Se contextualizó el tema, en un modelo de gestión necesariamente comparable y debatible. Algunas conclusiones conducentes: Revisar el proceso de institucionalidad de esta política social y contradicciones surgidas en la ejecución, desde una visión integral y singularidad del territorio; contribuyendo a la remoción de barreras de toda índole. Superar el enfoque focalizado en la transferencia de ingresos, propiciando ampliar su cobertura y resultados más allá de la asistencia, abriendo posibilidades para la inclusión social desde la intervención profesional. Repensar nuestras prácticas profesionales al interior de la misma, en tanto escenarios posibles para una intervención situada, orientada a promover procesos de construcción de ciudadanía y condiciones de empoderamiento y autonomía de las personas con discapacidad. Analizar la argumentación legal sobre la que se fundamentaron las reformas aplicadas, cuestionando las regulaciones de protección a este derecho, en tanto los sucesos que vulneraron los mismos visibilizaron las fragilidades en este aspecto. Resignificar la categoría de evaluación de vulnerabilidad social, en tanto no refiere solo a limitaciones económicas, sino esencialmente conlleva visibilizar la complejidad de las problemáticas de las personas con discapacidad para el ejercicio de sus derechos y equiparación de oportunidades. Se considera que el alcance de esta política social puede redefinirse en el marco de modificar sus objetivos, decisiones presupuestarias, entendimiento de la temática discapacidad y convicción acerca de la necesidad de ampliar los sistemas de protección social para reducir la brecha de la desigualdad, orientados por el principio de universalidad de la seguridad social.
Especialista en Seguridad Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Políticas sociales
Modelos de Estado
Protección social
Discapacidad
Pensiones No Contributivas por Invalidez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141875

id SEDICI_8dec7c744db6baf1c3802139c63b6b70
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141875
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pensiones no contributivas por “invalidez”, una politica de protección en tensión: tras la modalidad de gestión del gobierno de CambiemosLópez, Norma InésTrabajo SocialPolíticas socialesModelos de EstadoProtección socialDiscapacidadPensiones No Contributivas por InvalidezSe reflexiona acerca de los obstáculos que emergieron en la gestión de esta política social en el período del gobierno Cambiemos, a raíz de las modificaciones implementadas para su ejecución, con implicancias en el acceso y limitaciones para la inclusión social de las personas con discapacidad, significando una reducción como medida de protección. Requirió identificar y analizar tales modificaciones, mostrándose la desestructuración y deterioro de esta herramienta del estado, en detrimento del ejercicio de los derechos y aumento de la desigualdad social; siendo expresión de ello: los recortes presupuestarios para su financiamiento y lógica de gestión para su implementación, impactando como prestación no contributiva al interior del sistema de seguridad social. Invita a resignificar las construcciones discursivas que sustentan las intervenciones del estado, pudiendo constituirse éste: como garante - u obstaculizar- del acceso a derechos. Las capacidades estatales fueron consideradas como variables de análisis, valorando su implicancia en el proceso de ejecución de la medida. Se contextualizó el tema, en un modelo de gestión necesariamente comparable y debatible. Algunas conclusiones conducentes: Revisar el proceso de institucionalidad de esta política social y contradicciones surgidas en la ejecución, desde una visión integral y singularidad del territorio; contribuyendo a la remoción de barreras de toda índole. Superar el enfoque focalizado en la transferencia de ingresos, propiciando ampliar su cobertura y resultados más allá de la asistencia, abriendo posibilidades para la inclusión social desde la intervención profesional. Repensar nuestras prácticas profesionales al interior de la misma, en tanto escenarios posibles para una intervención situada, orientada a promover procesos de construcción de ciudadanía y condiciones de empoderamiento y autonomía de las personas con discapacidad. Analizar la argumentación legal sobre la que se fundamentaron las reformas aplicadas, cuestionando las regulaciones de protección a este derecho, en tanto los sucesos que vulneraron los mismos visibilizaron las fragilidades en este aspecto. Resignificar la categoría de evaluación de vulnerabilidad social, en tanto no refiere solo a limitaciones económicas, sino esencialmente conlleva visibilizar la complejidad de las problemáticas de las personas con discapacidad para el ejercicio de sus derechos y equiparación de oportunidades. Se considera que el alcance de esta política social puede redefinirse en el marco de modificar sus objetivos, decisiones presupuestarias, entendimiento de la temática discapacidad y convicción acerca de la necesidad de ampliar los sistemas de protección social para reducir la brecha de la desigualdad, orientados por el principio de universalidad de la seguridad social.Especialista en Seguridad SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialDanel, Paula MaraSala, DanielaMartins, María EugeniaCarballeda, Alfredo Juan Manuel2022-06-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141875spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141875Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:19.249SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensiones no contributivas por “invalidez”, una politica de protección en tensión: tras la modalidad de gestión del gobierno de Cambiemos
title Pensiones no contributivas por “invalidez”, una politica de protección en tensión: tras la modalidad de gestión del gobierno de Cambiemos
spellingShingle Pensiones no contributivas por “invalidez”, una politica de protección en tensión: tras la modalidad de gestión del gobierno de Cambiemos
López, Norma Inés
Trabajo Social
Políticas sociales
Modelos de Estado
Protección social
Discapacidad
Pensiones No Contributivas por Invalidez
title_short Pensiones no contributivas por “invalidez”, una politica de protección en tensión: tras la modalidad de gestión del gobierno de Cambiemos
title_full Pensiones no contributivas por “invalidez”, una politica de protección en tensión: tras la modalidad de gestión del gobierno de Cambiemos
title_fullStr Pensiones no contributivas por “invalidez”, una politica de protección en tensión: tras la modalidad de gestión del gobierno de Cambiemos
title_full_unstemmed Pensiones no contributivas por “invalidez”, una politica de protección en tensión: tras la modalidad de gestión del gobierno de Cambiemos
title_sort Pensiones no contributivas por “invalidez”, una politica de protección en tensión: tras la modalidad de gestión del gobierno de Cambiemos
dc.creator.none.fl_str_mv López, Norma Inés
author López, Norma Inés
author_facet López, Norma Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Danel, Paula Mara
Sala, Daniela
Martins, María Eugenia
Carballeda, Alfredo Juan Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Políticas sociales
Modelos de Estado
Protección social
Discapacidad
Pensiones No Contributivas por Invalidez
topic Trabajo Social
Políticas sociales
Modelos de Estado
Protección social
Discapacidad
Pensiones No Contributivas por Invalidez
dc.description.none.fl_txt_mv Se reflexiona acerca de los obstáculos que emergieron en la gestión de esta política social en el período del gobierno Cambiemos, a raíz de las modificaciones implementadas para su ejecución, con implicancias en el acceso y limitaciones para la inclusión social de las personas con discapacidad, significando una reducción como medida de protección. Requirió identificar y analizar tales modificaciones, mostrándose la desestructuración y deterioro de esta herramienta del estado, en detrimento del ejercicio de los derechos y aumento de la desigualdad social; siendo expresión de ello: los recortes presupuestarios para su financiamiento y lógica de gestión para su implementación, impactando como prestación no contributiva al interior del sistema de seguridad social. Invita a resignificar las construcciones discursivas que sustentan las intervenciones del estado, pudiendo constituirse éste: como garante - u obstaculizar- del acceso a derechos. Las capacidades estatales fueron consideradas como variables de análisis, valorando su implicancia en el proceso de ejecución de la medida. Se contextualizó el tema, en un modelo de gestión necesariamente comparable y debatible. Algunas conclusiones conducentes: Revisar el proceso de institucionalidad de esta política social y contradicciones surgidas en la ejecución, desde una visión integral y singularidad del territorio; contribuyendo a la remoción de barreras de toda índole. Superar el enfoque focalizado en la transferencia de ingresos, propiciando ampliar su cobertura y resultados más allá de la asistencia, abriendo posibilidades para la inclusión social desde la intervención profesional. Repensar nuestras prácticas profesionales al interior de la misma, en tanto escenarios posibles para una intervención situada, orientada a promover procesos de construcción de ciudadanía y condiciones de empoderamiento y autonomía de las personas con discapacidad. Analizar la argumentación legal sobre la que se fundamentaron las reformas aplicadas, cuestionando las regulaciones de protección a este derecho, en tanto los sucesos que vulneraron los mismos visibilizaron las fragilidades en este aspecto. Resignificar la categoría de evaluación de vulnerabilidad social, en tanto no refiere solo a limitaciones económicas, sino esencialmente conlleva visibilizar la complejidad de las problemáticas de las personas con discapacidad para el ejercicio de sus derechos y equiparación de oportunidades. Se considera que el alcance de esta política social puede redefinirse en el marco de modificar sus objetivos, decisiones presupuestarias, entendimiento de la temática discapacidad y convicción acerca de la necesidad de ampliar los sistemas de protección social para reducir la brecha de la desigualdad, orientados por el principio de universalidad de la seguridad social.
Especialista en Seguridad Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
description Se reflexiona acerca de los obstáculos que emergieron en la gestión de esta política social en el período del gobierno Cambiemos, a raíz de las modificaciones implementadas para su ejecución, con implicancias en el acceso y limitaciones para la inclusión social de las personas con discapacidad, significando una reducción como medida de protección. Requirió identificar y analizar tales modificaciones, mostrándose la desestructuración y deterioro de esta herramienta del estado, en detrimento del ejercicio de los derechos y aumento de la desigualdad social; siendo expresión de ello: los recortes presupuestarios para su financiamiento y lógica de gestión para su implementación, impactando como prestación no contributiva al interior del sistema de seguridad social. Invita a resignificar las construcciones discursivas que sustentan las intervenciones del estado, pudiendo constituirse éste: como garante - u obstaculizar- del acceso a derechos. Las capacidades estatales fueron consideradas como variables de análisis, valorando su implicancia en el proceso de ejecución de la medida. Se contextualizó el tema, en un modelo de gestión necesariamente comparable y debatible. Algunas conclusiones conducentes: Revisar el proceso de institucionalidad de esta política social y contradicciones surgidas en la ejecución, desde una visión integral y singularidad del territorio; contribuyendo a la remoción de barreras de toda índole. Superar el enfoque focalizado en la transferencia de ingresos, propiciando ampliar su cobertura y resultados más allá de la asistencia, abriendo posibilidades para la inclusión social desde la intervención profesional. Repensar nuestras prácticas profesionales al interior de la misma, en tanto escenarios posibles para una intervención situada, orientada a promover procesos de construcción de ciudadanía y condiciones de empoderamiento y autonomía de las personas con discapacidad. Analizar la argumentación legal sobre la que se fundamentaron las reformas aplicadas, cuestionando las regulaciones de protección a este derecho, en tanto los sucesos que vulneraron los mismos visibilizaron las fragilidades en este aspecto. Resignificar la categoría de evaluación de vulnerabilidad social, en tanto no refiere solo a limitaciones económicas, sino esencialmente conlleva visibilizar la complejidad de las problemáticas de las personas con discapacidad para el ejercicio de sus derechos y equiparación de oportunidades. Se considera que el alcance de esta política social puede redefinirse en el marco de modificar sus objetivos, decisiones presupuestarias, entendimiento de la temática discapacidad y convicción acerca de la necesidad de ampliar los sistemas de protección social para reducir la brecha de la desigualdad, orientados por el principio de universalidad de la seguridad social.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141875
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141875
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260586863263744
score 13.13397