Análisis de la diversidad genética en el Uruguay

Autores
Álvarez, Inés; Bengochea, Milka; Toledo, Roberto; Carretto, Elena; Hidalgo, Pedro C.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de nuestro trabajo fue cuantificar el aporte génico diferencial en las diversas regiones del Uruguay. Con vista al objetivo planteado se analizó la distribución de 5 marcadores genéticos clásicos: ABO, RH, HLA-A, HLA-B y HLA-C en 840 uruguayos. La muestra fue estratificada en 4 regiones de acuerdo al lugar de nacimiento de cada individuo: Norte, Centro, Sur y Ciudad de Montevideo. El análisis de la variación de las frecuencias alélicas totales indicó que el nivel de diferenciación interregional es bajo (Gst = 0.0025), lo que señala un bajo nivel de divergencia genética entre las regiones consideradas. Los valores de distancia genética (DA) entre las regiones fueron consistentemente bajos; siendo los valores más altos los encontrados entre Montevideo vs. Centro y Centro vs. Sur. Los dendogramas confeccionados sobre la base de las distancias genéticas indican una clara separación de la región Centro de las otras regiones. Los porcentajes de mezcla estimados revelan que el aporte predominante para todas las regiones es el de origen europeo, seguido del amerindio, y por último el africano. Se observó una cierta heterogeneidad en la distribución de los porcentajes de mezcla entre las regiones consideradas, en particular el aporte africano, el que presentó su valor más alto en la región Sur (7.9%), seguido de Montevideo (5.1%). Los resultados obtenidos reflejan un intenso proceso de mestizaje, con posibles variaciones regionales.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
marcadores genéticos
mestizaje
Uruguay
genética de la población
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5837

id SEDICI_8de3b6853b249b315ca247aea90d3a14
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5837
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de la diversidad genética en el UruguayÁlvarez, InésBengochea, MilkaToledo, RobertoCarretto, ElenaHidalgo, Pedro C.Ciencias NaturalesAntropologíamarcadores genéticosmestizajeUruguaygenética de la poblaciónEl objetivo de nuestro trabajo fue cuantificar el aporte génico diferencial en las diversas regiones del Uruguay. Con vista al objetivo planteado se analizó la distribución de 5 marcadores genéticos clásicos: ABO, RH, HLA-A, HLA-B y HLA-C en 840 uruguayos. La muestra fue estratificada en 4 regiones de acuerdo al lugar de nacimiento de cada individuo: Norte, Centro, Sur y Ciudad de Montevideo. El análisis de la variación de las frecuencias alélicas totales indicó que el nivel de diferenciación interregional es bajo (Gst = 0.0025), lo que señala un bajo nivel de divergencia genética entre las regiones consideradas. Los valores de distancia genética (DA) entre las regiones fueron consistentemente bajos; siendo los valores más altos los encontrados entre Montevideo vs. Centro y Centro vs. Sur. Los dendogramas confeccionados sobre la base de las distancias genéticas indican una clara separación de la región Centro de las otras regiones. Los porcentajes de mezcla estimados revelan que el aporte predominante para todas las regiones es el de origen europeo, seguido del amerindio, y por último el africano. Se observó una cierta heterogeneidad en la distribución de los porcentajes de mezcla entre las regiones consideradas, en particular el aporte africano, el que presentó su valor más alto en la región Sur (7.9%), seguido de Montevideo (5.1%). Los resultados obtenidos reflejan un intenso proceso de mestizaje, con posibles variaciones regionales.Asociación de Antropología Biológica Argentina2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5837spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5837Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:46.622SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
title Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
spellingShingle Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
Álvarez, Inés
Ciencias Naturales
Antropología
marcadores genéticos
mestizaje
Uruguay
genética de la población
title_short Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
title_full Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
title_fullStr Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
title_full_unstemmed Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
title_sort Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Inés
Bengochea, Milka
Toledo, Roberto
Carretto, Elena
Hidalgo, Pedro C.
author Álvarez, Inés
author_facet Álvarez, Inés
Bengochea, Milka
Toledo, Roberto
Carretto, Elena
Hidalgo, Pedro C.
author_role author
author2 Bengochea, Milka
Toledo, Roberto
Carretto, Elena
Hidalgo, Pedro C.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
marcadores genéticos
mestizaje
Uruguay
genética de la población
topic Ciencias Naturales
Antropología
marcadores genéticos
mestizaje
Uruguay
genética de la población
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de nuestro trabajo fue cuantificar el aporte génico diferencial en las diversas regiones del Uruguay. Con vista al objetivo planteado se analizó la distribución de 5 marcadores genéticos clásicos: ABO, RH, HLA-A, HLA-B y HLA-C en 840 uruguayos. La muestra fue estratificada en 4 regiones de acuerdo al lugar de nacimiento de cada individuo: Norte, Centro, Sur y Ciudad de Montevideo. El análisis de la variación de las frecuencias alélicas totales indicó que el nivel de diferenciación interregional es bajo (Gst = 0.0025), lo que señala un bajo nivel de divergencia genética entre las regiones consideradas. Los valores de distancia genética (DA) entre las regiones fueron consistentemente bajos; siendo los valores más altos los encontrados entre Montevideo vs. Centro y Centro vs. Sur. Los dendogramas confeccionados sobre la base de las distancias genéticas indican una clara separación de la región Centro de las otras regiones. Los porcentajes de mezcla estimados revelan que el aporte predominante para todas las regiones es el de origen europeo, seguido del amerindio, y por último el africano. Se observó una cierta heterogeneidad en la distribución de los porcentajes de mezcla entre las regiones consideradas, en particular el aporte africano, el que presentó su valor más alto en la región Sur (7.9%), seguido de Montevideo (5.1%). Los resultados obtenidos reflejan un intenso proceso de mestizaje, con posibles variaciones regionales.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
description El objetivo de nuestro trabajo fue cuantificar el aporte génico diferencial en las diversas regiones del Uruguay. Con vista al objetivo planteado se analizó la distribución de 5 marcadores genéticos clásicos: ABO, RH, HLA-A, HLA-B y HLA-C en 840 uruguayos. La muestra fue estratificada en 4 regiones de acuerdo al lugar de nacimiento de cada individuo: Norte, Centro, Sur y Ciudad de Montevideo. El análisis de la variación de las frecuencias alélicas totales indicó que el nivel de diferenciación interregional es bajo (Gst = 0.0025), lo que señala un bajo nivel de divergencia genética entre las regiones consideradas. Los valores de distancia genética (DA) entre las regiones fueron consistentemente bajos; siendo los valores más altos los encontrados entre Montevideo vs. Centro y Centro vs. Sur. Los dendogramas confeccionados sobre la base de las distancias genéticas indican una clara separación de la región Centro de las otras regiones. Los porcentajes de mezcla estimados revelan que el aporte predominante para todas las regiones es el de origen europeo, seguido del amerindio, y por último el africano. Se observó una cierta heterogeneidad en la distribución de los porcentajes de mezcla entre las regiones consideradas, en particular el aporte africano, el que presentó su valor más alto en la región Sur (7.9%), seguido de Montevideo (5.1%). Los resultados obtenidos reflejan un intenso proceso de mestizaje, con posibles variaciones regionales.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5837
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5837
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615751658373120
score 13.070432