Estudiando el fitoplancton antártico

Autores
Mascioni, Martina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El fitoplancton, compuesto de diversos grupos de microalgas, representa un componente fundamental como productor primario y puerta de entrada de energía en la cadena trófica de los ecosistemas marinos. Los primeros estudios sobre el fitoplancton antártico fueron llevados a cabo por el botánico J.D. Hooker (1839 – 1843). Desde ese momento a la actualidad, el estudio del fitoplancton del Océano Austral está bien documentado, siendo abordado desde distintas perspectivas tanto ecológicas como sistemáticas. Aun así, hoy en día siguen existiendo áreas inexploradas en la Península Antártica. Mi primer acercamiento a los grupos fitoplanctónicos (principalmente diatomeas) surge con una pasantía, que luego pasaría a ser una beca de entrenamiento, en la División Ficología del Museo de La Plata durante los dos últimos años de mi carrera. Recientemente me licencié en Biología con orientación Botánica en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Durante la carrera, tuve la oportunidad de explorar distintas áreas del trabajo de un Botánico, eligiendo continuar trabajando en la que más me gustó. Mi actual trabajo de tesis de doctorado, abarca el estudio del fitoplancton marino de la Bahía Andvord (oeste de la Península Antártica), sobre el cual no existen precedentes, explorando los diversos grupos y taxa aquí presentes y relacionando su distribución y dinámica con distintas variables ambientales. Espero con mi trabajo colaborar con la generación de nuevo conocimiento que ayude a comprender la dinámica de los ambientes antárticos, actualmente amenazados por el cambio climático global.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Fitoplancton
Península Antártica
Botánica
Bahía Andvord
Diatomeas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180272

id SEDICI_8de1a7bbd93f293f540708f3fe6d3006
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180272
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudiando el fitoplancton antárticoMascioni, MartinaCiencias NaturalesFitoplanctonPenínsula AntárticaBotánicaBahía AndvordDiatomeasEl fitoplancton, compuesto de diversos grupos de microalgas, representa un componente fundamental como productor primario y puerta de entrada de energía en la cadena trófica de los ecosistemas marinos. Los primeros estudios sobre el fitoplancton antártico fueron llevados a cabo por el botánico J.D. Hooker (1839 – 1843). Desde ese momento a la actualidad, el estudio del fitoplancton del Océano Austral está bien documentado, siendo abordado desde distintas perspectivas tanto ecológicas como sistemáticas. Aun así, hoy en día siguen existiendo áreas inexploradas en la Península Antártica. Mi primer acercamiento a los grupos fitoplanctónicos (principalmente diatomeas) surge con una pasantía, que luego pasaría a ser una beca de entrenamiento, en la División Ficología del Museo de La Plata durante los dos últimos años de mi carrera. Recientemente me licencié en Biología con orientación Botánica en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Durante la carrera, tuve la oportunidad de explorar distintas áreas del trabajo de un Botánico, eligiendo continuar trabajando en la que más me gustó. Mi actual trabajo de tesis de doctorado, abarca el estudio del fitoplancton marino de la Bahía Andvord (oeste de la Península Antártica), sobre el cual no existen precedentes, explorando los diversos grupos y taxa aquí presentes y relacionando su distribución y dinámica con distintas variables ambientales. Espero con mi trabajo colaborar con la generación de nuevo conocimiento que ayude a comprender la dinámica de los ambientes antárticos, actualmente amenazados por el cambio climático global.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf193-193http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180272spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2619-533Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180272Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:02.733SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudiando el fitoplancton antártico
title Estudiando el fitoplancton antártico
spellingShingle Estudiando el fitoplancton antártico
Mascioni, Martina
Ciencias Naturales
Fitoplancton
Península Antártica
Botánica
Bahía Andvord
Diatomeas
title_short Estudiando el fitoplancton antártico
title_full Estudiando el fitoplancton antártico
title_fullStr Estudiando el fitoplancton antártico
title_full_unstemmed Estudiando el fitoplancton antártico
title_sort Estudiando el fitoplancton antártico
dc.creator.none.fl_str_mv Mascioni, Martina
author Mascioni, Martina
author_facet Mascioni, Martina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Fitoplancton
Península Antártica
Botánica
Bahía Andvord
Diatomeas
topic Ciencias Naturales
Fitoplancton
Península Antártica
Botánica
Bahía Andvord
Diatomeas
dc.description.none.fl_txt_mv El fitoplancton, compuesto de diversos grupos de microalgas, representa un componente fundamental como productor primario y puerta de entrada de energía en la cadena trófica de los ecosistemas marinos. Los primeros estudios sobre el fitoplancton antártico fueron llevados a cabo por el botánico J.D. Hooker (1839 – 1843). Desde ese momento a la actualidad, el estudio del fitoplancton del Océano Austral está bien documentado, siendo abordado desde distintas perspectivas tanto ecológicas como sistemáticas. Aun así, hoy en día siguen existiendo áreas inexploradas en la Península Antártica. Mi primer acercamiento a los grupos fitoplanctónicos (principalmente diatomeas) surge con una pasantía, que luego pasaría a ser una beca de entrenamiento, en la División Ficología del Museo de La Plata durante los dos últimos años de mi carrera. Recientemente me licencié en Biología con orientación Botánica en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Durante la carrera, tuve la oportunidad de explorar distintas áreas del trabajo de un Botánico, eligiendo continuar trabajando en la que más me gustó. Mi actual trabajo de tesis de doctorado, abarca el estudio del fitoplancton marino de la Bahía Andvord (oeste de la Península Antártica), sobre el cual no existen precedentes, explorando los diversos grupos y taxa aquí presentes y relacionando su distribución y dinámica con distintas variables ambientales. Espero con mi trabajo colaborar con la generación de nuevo conocimiento que ayude a comprender la dinámica de los ambientes antárticos, actualmente amenazados por el cambio climático global.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El fitoplancton, compuesto de diversos grupos de microalgas, representa un componente fundamental como productor primario y puerta de entrada de energía en la cadena trófica de los ecosistemas marinos. Los primeros estudios sobre el fitoplancton antártico fueron llevados a cabo por el botánico J.D. Hooker (1839 – 1843). Desde ese momento a la actualidad, el estudio del fitoplancton del Océano Austral está bien documentado, siendo abordado desde distintas perspectivas tanto ecológicas como sistemáticas. Aun así, hoy en día siguen existiendo áreas inexploradas en la Península Antártica. Mi primer acercamiento a los grupos fitoplanctónicos (principalmente diatomeas) surge con una pasantía, que luego pasaría a ser una beca de entrenamiento, en la División Ficología del Museo de La Plata durante los dos últimos años de mi carrera. Recientemente me licencié en Biología con orientación Botánica en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Durante la carrera, tuve la oportunidad de explorar distintas áreas del trabajo de un Botánico, eligiendo continuar trabajando en la que más me gustó. Mi actual trabajo de tesis de doctorado, abarca el estudio del fitoplancton marino de la Bahía Andvord (oeste de la Península Antártica), sobre el cual no existen precedentes, explorando los diversos grupos y taxa aquí presentes y relacionando su distribución y dinámica con distintas variables ambientales. Espero con mi trabajo colaborar con la generación de nuevo conocimiento que ayude a comprender la dinámica de los ambientes antárticos, actualmente amenazados por el cambio climático global.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180272
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180272
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2619-533X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
193-193
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260715724865536
score 13.13397