La inclusión-exclusión del espacio local en el Mercosur
- Autores
- Miranda, Mirta Estela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La conformación del MERCOSUR pasó a formar parte de los procesos integrativos entre Estados dando todos ellos una característica propia al mapa mundial de fin de siglo. Tanto la integración como el fenómeno de globalización establecen su impronta territorial visualizándose un comportamiento distinto en la dinámica espacial. Incluso las áreas fronterizas espaciales actúan en forma tal que aunque teóricamente se siguen definiendo como territorios de separación, confrontación o bien como espacios de cooperación e interacción, hoy aparecen como difusas frente a los procesos que se llevan a cabo tanto a nivel nacional como regional. A partir de 1991 con el Tratado de Asunción por el cual se constituyó el MERCOSUR, se estableció un espacio económico regional que marcó la inclusión de áreas de los cuatro países en su totalidad. Estudios recientes sin embargo, denotan que determinados espacios quedan relegados del contexto como se ha observado dentro del eje dinámico San Pablo-Buenos Aires, en Brasil y Argentina respectivamente.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Relaciones Internacionales
Mercosur
Exclusión
Inclusión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127216
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8dd6a0cc6e9d4270e201424a388c664f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127216 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La inclusión-exclusión del espacio local en el MercosurMiranda, Mirta EstelaRelaciones InternacionalesMercosurExclusiónInclusiónLa conformación del MERCOSUR pasó a formar parte de los procesos integrativos entre Estados dando todos ellos una característica propia al mapa mundial de fin de siglo. Tanto la integración como el fenómeno de globalización establecen su impronta territorial visualizándose un comportamiento distinto en la dinámica espacial. Incluso las áreas fronterizas espaciales actúan en forma tal que aunque teóricamente se siguen definiendo como territorios de separación, confrontación o bien como espacios de cooperación e interacción, hoy aparecen como difusas frente a los procesos que se llevan a cabo tanto a nivel nacional como regional. A partir de 1991 con el Tratado de Asunción por el cual se constituyó el MERCOSUR, se estableció un espacio económico regional que marcó la inclusión de áreas de los cuatro países en su totalidad. Estudios recientes sin embargo, denotan que determinados espacios quedan relegados del contexto como se ha observado dentro del eje dinámico San Pablo-Buenos Aires, en Brasil y Argentina respectivamente.Instituto de Integración Latinoamericana2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf4-17http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127216spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127216Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:49.675SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inclusión-exclusión del espacio local en el Mercosur |
title |
La inclusión-exclusión del espacio local en el Mercosur |
spellingShingle |
La inclusión-exclusión del espacio local en el Mercosur Miranda, Mirta Estela Relaciones Internacionales Mercosur Exclusión Inclusión |
title_short |
La inclusión-exclusión del espacio local en el Mercosur |
title_full |
La inclusión-exclusión del espacio local en el Mercosur |
title_fullStr |
La inclusión-exclusión del espacio local en el Mercosur |
title_full_unstemmed |
La inclusión-exclusión del espacio local en el Mercosur |
title_sort |
La inclusión-exclusión del espacio local en el Mercosur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda, Mirta Estela |
author |
Miranda, Mirta Estela |
author_facet |
Miranda, Mirta Estela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Mercosur Exclusión Inclusión |
topic |
Relaciones Internacionales Mercosur Exclusión Inclusión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La conformación del MERCOSUR pasó a formar parte de los procesos integrativos entre Estados dando todos ellos una característica propia al mapa mundial de fin de siglo. Tanto la integración como el fenómeno de globalización establecen su impronta territorial visualizándose un comportamiento distinto en la dinámica espacial. Incluso las áreas fronterizas espaciales actúan en forma tal que aunque teóricamente se siguen definiendo como territorios de separación, confrontación o bien como espacios de cooperación e interacción, hoy aparecen como difusas frente a los procesos que se llevan a cabo tanto a nivel nacional como regional. A partir de 1991 con el Tratado de Asunción por el cual se constituyó el MERCOSUR, se estableció un espacio económico regional que marcó la inclusión de áreas de los cuatro países en su totalidad. Estudios recientes sin embargo, denotan que determinados espacios quedan relegados del contexto como se ha observado dentro del eje dinámico San Pablo-Buenos Aires, en Brasil y Argentina respectivamente. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
La conformación del MERCOSUR pasó a formar parte de los procesos integrativos entre Estados dando todos ellos una característica propia al mapa mundial de fin de siglo. Tanto la integración como el fenómeno de globalización establecen su impronta territorial visualizándose un comportamiento distinto en la dinámica espacial. Incluso las áreas fronterizas espaciales actúan en forma tal que aunque teóricamente se siguen definiendo como territorios de separación, confrontación o bien como espacios de cooperación e interacción, hoy aparecen como difusas frente a los procesos que se llevan a cabo tanto a nivel nacional como regional. A partir de 1991 con el Tratado de Asunción por el cual se constituyó el MERCOSUR, se estableció un espacio económico regional que marcó la inclusión de áreas de los cuatro países en su totalidad. Estudios recientes sin embargo, denotan que determinados espacios quedan relegados del contexto como se ha observado dentro del eje dinámico San Pablo-Buenos Aires, en Brasil y Argentina respectivamente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127216 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127216 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 4-17 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260526677098496 |
score |
13.13397 |