Prácticas poéticas contemporáneas de mujeres y sexualidades disidentes en la provincia de Mendoza: bocas contra el patriarcado, el capitalismo y la heteronorma
- Autores
- Grasselli, Fabiana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al calor de la masificación de los feminismos y de las luchas llevadas adelante por el movimiento de mujeres y los colectivos lgttbiq+ en la última década, se ha abierto en el campo literario de la cultura y la literatura de Mendoza un espacio de importante visibilidad signado por prácticas escriturales y de intervención cultural cuyas protagonistas son mujeres, lesbianas, no binaries, bisexuales, travestis y trans. El pulso de este fenómeno ha ido in crescendo y se ha materializado en proyectos intelectuales y poéticos que abarcan la conformación de colectivos de escritura, ferias de fanzines, festivales de poesía, recitales de poesía, talleres de escritura, revistas literarias y editoriales de autogestión. Se trata de un clima de época que hace foco en aquellos gestos escriturales de rebelión para sujetxs que, por una parte se comprometen con la construcción de un lugar de enunciación en pugna por su legitimidad, y por otra parte parecen haber tomado la tarea histórica de hacer emerger un lenguaje para la experiencia contestataria. Esto último conlleva a abrir el juego a discursos y poéticas que se alejan de las formas del relato de los hechos como denuncia en tanto víctima sobreviviente para ensayar las posibilidades de la agencia, la fiesta y el deseo para lxs desposeídxs. Este trabajo se interroga acerca de las vinculaciones entre redes feministas y redes de escritoras/escritorxs antipatriarcales bajo la hipótesis de una alianza consolidada entre los activismos de los feminismos y estas prácticas literarias. Habida cuenta de ello aparece la pregunta por la noción de lo comunitario y lo colectivo como lazo entre sujetxs y como programa de agencia, proyectos poéticos e intervención bajo la búsqueda de “hacerse un lugar” por fuera de las lógicas patriarcales, más allá de los órdenes que estas imponen y por fuera también del canon literario que las y les excluyó históricamente. Particularmente se busca indagar en los textos, sus condiciones de producción y circulación, así como en las poéticas, estéticas, posicionamientos políticos y trazado de genealogías reeditando el tópico de la relación literatura-politica. De ahí que interese en este análisis las modulaciones discursivas de los textos, los modos de tematizar las experiencias y existencias de los cuerpos sexuados, las representaciones de las resistencias al patriarcado, la lógica capitalista y a la heteronorma.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Feminismo
Activismo
Escritores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174511
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8dd55218067e4c7c7678fc32550b8e63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174511 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Prácticas poéticas contemporáneas de mujeres y sexualidades disidentes en la provincia de Mendoza: bocas contra el patriarcado, el capitalismo y la heteronormaGrasselli, FabianaSociologíaFeminismoActivismoEscritoresAl calor de la masificación de los feminismos y de las luchas llevadas adelante por el movimiento de mujeres y los colectivos lgttbiq+ en la última década, se ha abierto en el campo literario de la cultura y la literatura de Mendoza un espacio de importante visibilidad signado por prácticas escriturales y de intervención cultural cuyas protagonistas son mujeres, lesbianas, no binaries, bisexuales, travestis y trans. El pulso de este fenómeno ha ido in crescendo y se ha materializado en proyectos intelectuales y poéticos que abarcan la conformación de colectivos de escritura, ferias de fanzines, festivales de poesía, recitales de poesía, talleres de escritura, revistas literarias y editoriales de autogestión. Se trata de un clima de época que hace foco en aquellos gestos escriturales de rebelión para sujetxs que, por una parte se comprometen con la construcción de un lugar de enunciación en pugna por su legitimidad, y por otra parte parecen haber tomado la tarea histórica de hacer emerger un lenguaje para la experiencia contestataria. Esto último conlleva a abrir el juego a discursos y poéticas que se alejan de las formas del relato de los hechos como denuncia en tanto víctima sobreviviente para ensayar las posibilidades de la agencia, la fiesta y el deseo para lxs desposeídxs. Este trabajo se interroga acerca de las vinculaciones entre redes feministas y redes de escritoras/escritorxs antipatriarcales bajo la hipótesis de una alianza consolidada entre los activismos de los feminismos y estas prácticas literarias. Habida cuenta de ello aparece la pregunta por la noción de lo comunitario y lo colectivo como lazo entre sujetxs y como programa de agencia, proyectos poéticos e intervención bajo la búsqueda de “hacerse un lugar” por fuera de las lógicas patriarcales, más allá de los órdenes que estas imponen y por fuera también del canon literario que las y les excluyó históricamente. Particularmente se busca indagar en los textos, sus condiciones de producción y circulación, así como en las poéticas, estéticas, posicionamientos políticos y trazado de genealogías reeditando el tópico de la relación literatura-politica. De ahí que interese en este análisis las modulaciones discursivas de los textos, los modos de tematizar las experiencias y existencias de los cuerpos sexuados, las representaciones de las resistencias al patriarcado, la lógica capitalista y a la heteronorma.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174511spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715192017340464/@@display-file/file/GasselliPONMesa39.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174511Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:36.13SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas poéticas contemporáneas de mujeres y sexualidades disidentes en la provincia de Mendoza: bocas contra el patriarcado, el capitalismo y la heteronorma |
title |
Prácticas poéticas contemporáneas de mujeres y sexualidades disidentes en la provincia de Mendoza: bocas contra el patriarcado, el capitalismo y la heteronorma |
spellingShingle |
Prácticas poéticas contemporáneas de mujeres y sexualidades disidentes en la provincia de Mendoza: bocas contra el patriarcado, el capitalismo y la heteronorma Grasselli, Fabiana Sociología Feminismo Activismo Escritores |
title_short |
Prácticas poéticas contemporáneas de mujeres y sexualidades disidentes en la provincia de Mendoza: bocas contra el patriarcado, el capitalismo y la heteronorma |
title_full |
Prácticas poéticas contemporáneas de mujeres y sexualidades disidentes en la provincia de Mendoza: bocas contra el patriarcado, el capitalismo y la heteronorma |
title_fullStr |
Prácticas poéticas contemporáneas de mujeres y sexualidades disidentes en la provincia de Mendoza: bocas contra el patriarcado, el capitalismo y la heteronorma |
title_full_unstemmed |
Prácticas poéticas contemporáneas de mujeres y sexualidades disidentes en la provincia de Mendoza: bocas contra el patriarcado, el capitalismo y la heteronorma |
title_sort |
Prácticas poéticas contemporáneas de mujeres y sexualidades disidentes en la provincia de Mendoza: bocas contra el patriarcado, el capitalismo y la heteronorma |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grasselli, Fabiana |
author |
Grasselli, Fabiana |
author_facet |
Grasselli, Fabiana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Feminismo Activismo Escritores |
topic |
Sociología Feminismo Activismo Escritores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al calor de la masificación de los feminismos y de las luchas llevadas adelante por el movimiento de mujeres y los colectivos lgttbiq+ en la última década, se ha abierto en el campo literario de la cultura y la literatura de Mendoza un espacio de importante visibilidad signado por prácticas escriturales y de intervención cultural cuyas protagonistas son mujeres, lesbianas, no binaries, bisexuales, travestis y trans. El pulso de este fenómeno ha ido in crescendo y se ha materializado en proyectos intelectuales y poéticos que abarcan la conformación de colectivos de escritura, ferias de fanzines, festivales de poesía, recitales de poesía, talleres de escritura, revistas literarias y editoriales de autogestión. Se trata de un clima de época que hace foco en aquellos gestos escriturales de rebelión para sujetxs que, por una parte se comprometen con la construcción de un lugar de enunciación en pugna por su legitimidad, y por otra parte parecen haber tomado la tarea histórica de hacer emerger un lenguaje para la experiencia contestataria. Esto último conlleva a abrir el juego a discursos y poéticas que se alejan de las formas del relato de los hechos como denuncia en tanto víctima sobreviviente para ensayar las posibilidades de la agencia, la fiesta y el deseo para lxs desposeídxs. Este trabajo se interroga acerca de las vinculaciones entre redes feministas y redes de escritoras/escritorxs antipatriarcales bajo la hipótesis de una alianza consolidada entre los activismos de los feminismos y estas prácticas literarias. Habida cuenta de ello aparece la pregunta por la noción de lo comunitario y lo colectivo como lazo entre sujetxs y como programa de agencia, proyectos poéticos e intervención bajo la búsqueda de “hacerse un lugar” por fuera de las lógicas patriarcales, más allá de los órdenes que estas imponen y por fuera también del canon literario que las y les excluyó históricamente. Particularmente se busca indagar en los textos, sus condiciones de producción y circulación, así como en las poéticas, estéticas, posicionamientos políticos y trazado de genealogías reeditando el tópico de la relación literatura-politica. De ahí que interese en este análisis las modulaciones discursivas de los textos, los modos de tematizar las experiencias y existencias de los cuerpos sexuados, las representaciones de las resistencias al patriarcado, la lógica capitalista y a la heteronorma. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Al calor de la masificación de los feminismos y de las luchas llevadas adelante por el movimiento de mujeres y los colectivos lgttbiq+ en la última década, se ha abierto en el campo literario de la cultura y la literatura de Mendoza un espacio de importante visibilidad signado por prácticas escriturales y de intervención cultural cuyas protagonistas son mujeres, lesbianas, no binaries, bisexuales, travestis y trans. El pulso de este fenómeno ha ido in crescendo y se ha materializado en proyectos intelectuales y poéticos que abarcan la conformación de colectivos de escritura, ferias de fanzines, festivales de poesía, recitales de poesía, talleres de escritura, revistas literarias y editoriales de autogestión. Se trata de un clima de época que hace foco en aquellos gestos escriturales de rebelión para sujetxs que, por una parte se comprometen con la construcción de un lugar de enunciación en pugna por su legitimidad, y por otra parte parecen haber tomado la tarea histórica de hacer emerger un lenguaje para la experiencia contestataria. Esto último conlleva a abrir el juego a discursos y poéticas que se alejan de las formas del relato de los hechos como denuncia en tanto víctima sobreviviente para ensayar las posibilidades de la agencia, la fiesta y el deseo para lxs desposeídxs. Este trabajo se interroga acerca de las vinculaciones entre redes feministas y redes de escritoras/escritorxs antipatriarcales bajo la hipótesis de una alianza consolidada entre los activismos de los feminismos y estas prácticas literarias. Habida cuenta de ello aparece la pregunta por la noción de lo comunitario y lo colectivo como lazo entre sujetxs y como programa de agencia, proyectos poéticos e intervención bajo la búsqueda de “hacerse un lugar” por fuera de las lógicas patriarcales, más allá de los órdenes que estas imponen y por fuera también del canon literario que las y les excluyó históricamente. Particularmente se busca indagar en los textos, sus condiciones de producción y circulación, así como en las poéticas, estéticas, posicionamientos políticos y trazado de genealogías reeditando el tópico de la relación literatura-politica. De ahí que interese en este análisis las modulaciones discursivas de los textos, los modos de tematizar las experiencias y existencias de los cuerpos sexuados, las representaciones de las resistencias al patriarcado, la lógica capitalista y a la heteronorma. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174511 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174511 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715192017340464/@@display-file/file/GasselliPONMesa39.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616321723006976 |
score |
13.070432 |