La internación psiquiátrica involuntaria en la provincia de Cordóba
- Autores
- Ávalos, Antonio
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Folino, Jorge Oscar
- Descripción
- La hospitalización involuntaria en el tratamiento psiquiátrico es una problemática de constante preocupación e intenso debate en diferentes países, porque esta coerción, constituye en la ley civil, la restricción más seria de la libertad de una persona. Esto amerita establecer un equilibrio entre prioridades de seguridad y protección de la comunidad en un sentido, y en otro, la libertad individual y los derechos del ciudadano que padece una enfermedad. Debido a las diferentes legislaciones, distintos procedimientos, modalidades de registro, aspectos sociales y demográficos entre otros, dicho fenómeno adquiere la fisonomía de cada región. La Organización Mundial de la Salud fija lineamientos y pautas generales a seguir, no obstante las soluciones a aplicar deben ser la apropiadas de acuerdo a cada contexto local. En la provincia de Córdoba, la judicialización se ha transformado en el sello cultural regional de la internación psiquiátrica en particular, cuando en realidad un ciudadano no debería ser admitido involuntariamente si pueden emplearse otras alternativas menos restrictivas, como la atención psiquiátrica comunitaria. El tema en estudio involucra diferentes aspectos, médico-psiquiátricos, éticos, legales, sociales e institucionales entre otros, como las urgencias psiquiátricas, los criterios de internación, las concepciones de peligrosidad, la legislación vigente, los procedimientos, el riesgo y la responsabilidad profesional, los aspectos bioéticos, los derechos humanos, el traslado de pacientes, el costo social y económico, y por último las alternativas del sistema de salud a la internación psiquiátrica involuntaria. Los organismos del estado responsables en el abordaje de esta problemática habitualmente funcionan en forma desorganizada y excluyente, por ello se deben protocolizar y coordinar las acciones de los mismos, según las prioridades de seguridad, salud y legales, sin olvidar que la internación de pacientes, toda vez que no exista una conducta delictiva, es exclusivamente un acto médico siendo la justicia responsable de controlar y otorgar las garantías constitucionales por vía de la autorización.
Magister en Psiquiatría Forense
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Psiquiatría
Medicina Forense
Córdoba (Argentina)
internación involuntaria; tratamiento psiquiátrico; criterios de internación; peligrosidad; legislación
Medicina
Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5395
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8d5cd55b5bfc27bf929423f3ebe1b248 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5395 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La internación psiquiátrica involuntaria en la provincia de CordóbaÁvalos, AntonioCiencias MédicasPsiquiatríaMedicina ForenseCórdoba (Argentina)internación involuntaria; tratamiento psiquiátrico; criterios de internación; peligrosidad; legislaciónMedicinaSaludLa hospitalización involuntaria en el tratamiento psiquiátrico es una problemática de constante preocupación e intenso debate en diferentes países, porque esta coerción, constituye en la ley civil, la restricción más seria de la libertad de una persona. Esto amerita establecer un equilibrio entre prioridades de seguridad y protección de la comunidad en un sentido, y en otro, la libertad individual y los derechos del ciudadano que padece una enfermedad. Debido a las diferentes legislaciones, distintos procedimientos, modalidades de registro, aspectos sociales y demográficos entre otros, dicho fenómeno adquiere la fisonomía de cada región. La Organización Mundial de la Salud fija lineamientos y pautas generales a seguir, no obstante las soluciones a aplicar deben ser la apropiadas de acuerdo a cada contexto local. En la provincia de Córdoba, la judicialización se ha transformado en el sello cultural regional de la internación psiquiátrica en particular, cuando en realidad un ciudadano no debería ser admitido involuntariamente si pueden emplearse otras alternativas menos restrictivas, como la atención psiquiátrica comunitaria. El tema en estudio involucra diferentes aspectos, médico-psiquiátricos, éticos, legales, sociales e institucionales entre otros, como las urgencias psiquiátricas, los criterios de internación, las concepciones de peligrosidad, la legislación vigente, los procedimientos, el riesgo y la responsabilidad profesional, los aspectos bioéticos, los derechos humanos, el traslado de pacientes, el costo social y económico, y por último las alternativas del sistema de salud a la internación psiquiátrica involuntaria. Los organismos del estado responsables en el abordaje de esta problemática habitualmente funcionan en forma desorganizada y excluyente, por ello se deben protocolizar y coordinar las acciones de los mismos, según las prioridades de seguridad, salud y legales, sin olvidar que la internación de pacientes, toda vez que no exista una conducta delictiva, es exclusivamente un acto médico siendo la justicia responsable de controlar y otorgar las garantías constitucionales por vía de la autorización.Magister en Psiquiatría ForenseUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasFolino, Jorge Oscar2008info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5395https://doi.org/10.35537/10915/5395spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5395Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:30.986SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La internación psiquiátrica involuntaria en la provincia de Cordóba |
title |
La internación psiquiátrica involuntaria en la provincia de Cordóba |
spellingShingle |
La internación psiquiátrica involuntaria en la provincia de Cordóba Ávalos, Antonio Ciencias Médicas Psiquiatría Medicina Forense Córdoba (Argentina) internación involuntaria; tratamiento psiquiátrico; criterios de internación; peligrosidad; legislación Medicina Salud |
title_short |
La internación psiquiátrica involuntaria en la provincia de Cordóba |
title_full |
La internación psiquiátrica involuntaria en la provincia de Cordóba |
title_fullStr |
La internación psiquiátrica involuntaria en la provincia de Cordóba |
title_full_unstemmed |
La internación psiquiátrica involuntaria en la provincia de Cordóba |
title_sort |
La internación psiquiátrica involuntaria en la provincia de Cordóba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ávalos, Antonio |
author |
Ávalos, Antonio |
author_facet |
Ávalos, Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Folino, Jorge Oscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Psiquiatría Medicina Forense Córdoba (Argentina) internación involuntaria; tratamiento psiquiátrico; criterios de internación; peligrosidad; legislación Medicina Salud |
topic |
Ciencias Médicas Psiquiatría Medicina Forense Córdoba (Argentina) internación involuntaria; tratamiento psiquiátrico; criterios de internación; peligrosidad; legislación Medicina Salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La hospitalización involuntaria en el tratamiento psiquiátrico es una problemática de constante preocupación e intenso debate en diferentes países, porque esta coerción, constituye en la ley civil, la restricción más seria de la libertad de una persona. Esto amerita establecer un equilibrio entre prioridades de seguridad y protección de la comunidad en un sentido, y en otro, la libertad individual y los derechos del ciudadano que padece una enfermedad. Debido a las diferentes legislaciones, distintos procedimientos, modalidades de registro, aspectos sociales y demográficos entre otros, dicho fenómeno adquiere la fisonomía de cada región. La Organización Mundial de la Salud fija lineamientos y pautas generales a seguir, no obstante las soluciones a aplicar deben ser la apropiadas de acuerdo a cada contexto local. En la provincia de Córdoba, la judicialización se ha transformado en el sello cultural regional de la internación psiquiátrica en particular, cuando en realidad un ciudadano no debería ser admitido involuntariamente si pueden emplearse otras alternativas menos restrictivas, como la atención psiquiátrica comunitaria. El tema en estudio involucra diferentes aspectos, médico-psiquiátricos, éticos, legales, sociales e institucionales entre otros, como las urgencias psiquiátricas, los criterios de internación, las concepciones de peligrosidad, la legislación vigente, los procedimientos, el riesgo y la responsabilidad profesional, los aspectos bioéticos, los derechos humanos, el traslado de pacientes, el costo social y económico, y por último las alternativas del sistema de salud a la internación psiquiátrica involuntaria. Los organismos del estado responsables en el abordaje de esta problemática habitualmente funcionan en forma desorganizada y excluyente, por ello se deben protocolizar y coordinar las acciones de los mismos, según las prioridades de seguridad, salud y legales, sin olvidar que la internación de pacientes, toda vez que no exista una conducta delictiva, es exclusivamente un acto médico siendo la justicia responsable de controlar y otorgar las garantías constitucionales por vía de la autorización. Magister en Psiquiatría Forense Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
La hospitalización involuntaria en el tratamiento psiquiátrico es una problemática de constante preocupación e intenso debate en diferentes países, porque esta coerción, constituye en la ley civil, la restricción más seria de la libertad de una persona. Esto amerita establecer un equilibrio entre prioridades de seguridad y protección de la comunidad en un sentido, y en otro, la libertad individual y los derechos del ciudadano que padece una enfermedad. Debido a las diferentes legislaciones, distintos procedimientos, modalidades de registro, aspectos sociales y demográficos entre otros, dicho fenómeno adquiere la fisonomía de cada región. La Organización Mundial de la Salud fija lineamientos y pautas generales a seguir, no obstante las soluciones a aplicar deben ser la apropiadas de acuerdo a cada contexto local. En la provincia de Córdoba, la judicialización se ha transformado en el sello cultural regional de la internación psiquiátrica en particular, cuando en realidad un ciudadano no debería ser admitido involuntariamente si pueden emplearse otras alternativas menos restrictivas, como la atención psiquiátrica comunitaria. El tema en estudio involucra diferentes aspectos, médico-psiquiátricos, éticos, legales, sociales e institucionales entre otros, como las urgencias psiquiátricas, los criterios de internación, las concepciones de peligrosidad, la legislación vigente, los procedimientos, el riesgo y la responsabilidad profesional, los aspectos bioéticos, los derechos humanos, el traslado de pacientes, el costo social y económico, y por último las alternativas del sistema de salud a la internación psiquiátrica involuntaria. Los organismos del estado responsables en el abordaje de esta problemática habitualmente funcionan en forma desorganizada y excluyente, por ello se deben protocolizar y coordinar las acciones de los mismos, según las prioridades de seguridad, salud y legales, sin olvidar que la internación de pacientes, toda vez que no exista una conducta delictiva, es exclusivamente un acto médico siendo la justicia responsable de controlar y otorgar las garantías constitucionales por vía de la autorización. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5395 https://doi.org/10.35537/10915/5395 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5395 https://doi.org/10.35537/10915/5395 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260052417708032 |
score |
13.13397 |