Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de Viedma

Autores
Grees, Agustín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fredes, Paula
Descripción
Fil: Grees, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
Por medio de este trabajo pretendo desarrollar el procedimiento que establece la Ley Nacional de Salud Mental No 26.657 - en adelante LNSM - en su Capítulo VII y su Decreto Reglamentario 603/13, respecto a la internación involuntaria, entendida ésta como último recurso terapéutico excepcionalísimo de carácter restrictivo por el menor lapso de tiempo posible, y analizar la manera en el que el Código Civil y Comercial de la Nación, lo legisló en su art. 41. Código, que de ahora en más, denominaré CCCN. Una vez comprendidos los requisitos y/o supuestos, junto con el actuar de los órganos intervienes, que establecen estas dos normativas, observaré la realidad de lo que sucede en la ciudad de Viedma, en cuanto a las internaciones involuntarias de personas con padecimientos mentales, en adelante, personas con PM, a través de la jurisprudencia del Juzgado de Familia No 7 de la ciudad de Viedma. Es decir, corroborar si el procedimiento administrativo y judicial se ajusta a lo previsto por el CCCN y la ley especial (ley N° 26.657), en definitiva, si se garantiza la protección de la persona internada, o si por el contrario se vulneran sus derechos. Antes de entrar en los detalles de estos procedimientos, considero necesario sacar a la luz brevemente, de que manera la sociedad aceptaba sin críticas la pérdida de libertad del ser humano con PM. Para ello, debo hacer mención que las personas con afecciones en su salud mental eran declaradas incapaces absolutas, perdiendo la disponibilidad de la mayoría de sus actos civiles, siendo encerrados en manicomios, transformándose esto en un sistema estatal que vulneraba los derechos fundamentales de las personas. Para subsanar esta indeseada situación surgen en el Derecho Internacional distintas herramientas, en especial la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - de ahora en más CDPD - dando respuesta a las diferentes problemáticas que han existido respecto a las personas con PM, buscando bordarlos como un sujeto social y de derecho para salvaguardar y proteger sus derechos humanos, en camino a mejorar su calidad de vida y toma de decisiones.En este orden de ideas analizaré los instrumentos internacionales y nacionales previos a la sanción de la LNSM (2010), legislación que toma de estos, requisitos y aspectos focalizados en la libertad, dignidad e intimidad de las personas con PM al momento de la internación; etapa que, como dije al principio de esta introducción, examinaré en detalle vinculándola con el art. 41 del CCCN, para evidenciar, a través de la jurisprudencia del Juzgado de Familia No 7 de esta ciudad, la realidad de lo que acontece en referencia a las internaciones involuntarias.
Materia
Internación involuntaria
Salud mental
Ley nº 26.657
Viedma
Provincia de Río Negro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1227

id RIDUNRN_e7d6034291d7f144681e8d9818f0f3d2
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1227
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de ViedmaGrees, AgustínInternación involuntariaSalud mentalLey nº 26.657ViedmaProvincia de Río NegroFil: Grees, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.Por medio de este trabajo pretendo desarrollar el procedimiento que establece la Ley Nacional de Salud Mental No 26.657 - en adelante LNSM - en su Capítulo VII y su Decreto Reglamentario 603/13, respecto a la internación involuntaria, entendida ésta como último recurso terapéutico excepcionalísimo de carácter restrictivo por el menor lapso de tiempo posible, y analizar la manera en el que el Código Civil y Comercial de la Nación, lo legisló en su art. 41. Código, que de ahora en más, denominaré CCCN. Una vez comprendidos los requisitos y/o supuestos, junto con el actuar de los órganos intervienes, que establecen estas dos normativas, observaré la realidad de lo que sucede en la ciudad de Viedma, en cuanto a las internaciones involuntarias de personas con padecimientos mentales, en adelante, personas con PM, a través de la jurisprudencia del Juzgado de Familia No 7 de la ciudad de Viedma. Es decir, corroborar si el procedimiento administrativo y judicial se ajusta a lo previsto por el CCCN y la ley especial (ley N° 26.657), en definitiva, si se garantiza la protección de la persona internada, o si por el contrario se vulneran sus derechos. Antes de entrar en los detalles de estos procedimientos, considero necesario sacar a la luz brevemente, de que manera la sociedad aceptaba sin críticas la pérdida de libertad del ser humano con PM. Para ello, debo hacer mención que las personas con afecciones en su salud mental eran declaradas incapaces absolutas, perdiendo la disponibilidad de la mayoría de sus actos civiles, siendo encerrados en manicomios, transformándose esto en un sistema estatal que vulneraba los derechos fundamentales de las personas. Para subsanar esta indeseada situación surgen en el Derecho Internacional distintas herramientas, en especial la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - de ahora en más CDPD - dando respuesta a las diferentes problemáticas que han existido respecto a las personas con PM, buscando bordarlos como un sujeto social y de derecho para salvaguardar y proteger sus derechos humanos, en camino a mejorar su calidad de vida y toma de decisiones.En este orden de ideas analizaré los instrumentos internacionales y nacionales previos a la sanción de la LNSM (2010), legislación que toma de estos, requisitos y aspectos focalizados en la libertad, dignidad e intimidad de las personas con PM al momento de la internación; etapa que, como dije al principio de esta introducción, examinaré en detalle vinculándola con el art. 41 del CCCN, para evidenciar, a través de la jurisprudencia del Juzgado de Familia No 7 de esta ciudad, la realidad de lo que acontece en referencia a las internaciones involuntarias.Fredes, Paula2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfGrees, Agustín (2018). Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de Viedma. Trabajo Final. Universidad Nacional de Río Negro.http://hdl.handle.net/20.500.12049/1227spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:03Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1227instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:03.878RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de Viedma
title Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de Viedma
spellingShingle Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de Viedma
Grees, Agustín
Internación involuntaria
Salud mental
Ley nº 26.657
Viedma
Provincia de Río Negro
title_short Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de Viedma
title_full Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de Viedma
title_fullStr Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de Viedma
title_full_unstemmed Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de Viedma
title_sort Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de Viedma
dc.creator.none.fl_str_mv Grees, Agustín
author Grees, Agustín
author_facet Grees, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fredes, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Internación involuntaria
Salud mental
Ley nº 26.657
Viedma
Provincia de Río Negro
topic Internación involuntaria
Salud mental
Ley nº 26.657
Viedma
Provincia de Río Negro
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Grees, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
Por medio de este trabajo pretendo desarrollar el procedimiento que establece la Ley Nacional de Salud Mental No 26.657 - en adelante LNSM - en su Capítulo VII y su Decreto Reglamentario 603/13, respecto a la internación involuntaria, entendida ésta como último recurso terapéutico excepcionalísimo de carácter restrictivo por el menor lapso de tiempo posible, y analizar la manera en el que el Código Civil y Comercial de la Nación, lo legisló en su art. 41. Código, que de ahora en más, denominaré CCCN. Una vez comprendidos los requisitos y/o supuestos, junto con el actuar de los órganos intervienes, que establecen estas dos normativas, observaré la realidad de lo que sucede en la ciudad de Viedma, en cuanto a las internaciones involuntarias de personas con padecimientos mentales, en adelante, personas con PM, a través de la jurisprudencia del Juzgado de Familia No 7 de la ciudad de Viedma. Es decir, corroborar si el procedimiento administrativo y judicial se ajusta a lo previsto por el CCCN y la ley especial (ley N° 26.657), en definitiva, si se garantiza la protección de la persona internada, o si por el contrario se vulneran sus derechos. Antes de entrar en los detalles de estos procedimientos, considero necesario sacar a la luz brevemente, de que manera la sociedad aceptaba sin críticas la pérdida de libertad del ser humano con PM. Para ello, debo hacer mención que las personas con afecciones en su salud mental eran declaradas incapaces absolutas, perdiendo la disponibilidad de la mayoría de sus actos civiles, siendo encerrados en manicomios, transformándose esto en un sistema estatal que vulneraba los derechos fundamentales de las personas. Para subsanar esta indeseada situación surgen en el Derecho Internacional distintas herramientas, en especial la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - de ahora en más CDPD - dando respuesta a las diferentes problemáticas que han existido respecto a las personas con PM, buscando bordarlos como un sujeto social y de derecho para salvaguardar y proteger sus derechos humanos, en camino a mejorar su calidad de vida y toma de decisiones.En este orden de ideas analizaré los instrumentos internacionales y nacionales previos a la sanción de la LNSM (2010), legislación que toma de estos, requisitos y aspectos focalizados en la libertad, dignidad e intimidad de las personas con PM al momento de la internación; etapa que, como dije al principio de esta introducción, examinaré en detalle vinculándola con el art. 41 del CCCN, para evidenciar, a través de la jurisprudencia del Juzgado de Familia No 7 de esta ciudad, la realidad de lo que acontece en referencia a las internaciones involuntarias.
description Fil: Grees, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Grees, Agustín (2018). Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de Viedma. Trabajo Final. Universidad Nacional de Río Negro.
http://hdl.handle.net/20.500.12049/1227
identifier_str_mv Grees, Agustín (2018). Internación involuntaria (Ley nº 26.657) : expectativa vs realidad en la ciudad de Viedma. Trabajo Final. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://hdl.handle.net/20.500.12049/1227
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344117998190592
score 12.623145