Crímenes imperfectos: la valoración financiera en dos películas argentinas
- Autores
- Socolovsky, Miriam Soledad
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo examinaremos dos obras del cine argentino a la luz de algunas ideas elaboradas por Karl Polanyi en La Gran Transformación. Entendemos que la noción de incrustación o arraigo (embeddedness), así como el análisis que el autor propone sobre el pasaje de sociedades con predominio de los patrones de reciprocidad y redistribución a la sociedad regida por la motivación de la ganancia, el concepto de mercancías ficticias y el de doble movimiento nos otorgan la posibilidad de revisar el modo en que se representan parte de las transformaciones sociales causadas por el neoliberalismo en el cine argentino. Por ello, las dos películas seleccionadas se realizaron (y transcurren) en momentos diferentes del régimen de valorización financiera: la primera, Plata Dulce, se hizo en 1982 y la historia que cuenta empieza después del Mundial de 1978, cuando la gestión de Martínez de Hoz implementó una serie de medidas de liberalización del sistema financiero. La otra, Nueve reinas, se estrenó en el año 2000 y da cuenta de la situación que desembocaría luego en el estallido del 2001. Es de destacar que ambas películas tuvieron muchos espectadores en el momento de su estreno y permanecieron un tiempo considerable en cartel, convirtiéndose en obras de relevancia dentro de la cultura popular: en particular, las referencias a Plata Dulce y a la frase célebre que el personaje de Federico Luppi pronuncia al final de la misma son habituales cuando se habla de situaciones de crisis, especulación y estafa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
cine argentino
Karl Polanyi
La gran transformación
neoliberalismo
Plata dulce
Nueve reinas
cultura popular
crisis
capitalismo del mercado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31614
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_8d24ee98857fc7cbe720a47a296514a3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31614 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Crímenes imperfectos: la valoración financiera en dos películas argentinasSocolovsky, Miriam SoledadSociologíacine argentinoKarl PolanyiLa gran transformaciónneoliberalismoPlata dulceNueve reinascultura popularcrisiscapitalismo del mercadoEn este trabajo examinaremos dos obras del cine argentino a la luz de algunas ideas elaboradas por Karl Polanyi en La Gran Transformación. Entendemos que la noción de incrustación o arraigo (embeddedness), así como el análisis que el autor propone sobre el pasaje de sociedades con predominio de los patrones de reciprocidad y redistribución a la sociedad regida por la motivación de la ganancia, el concepto de mercancías ficticias y el de doble movimiento nos otorgan la posibilidad de revisar el modo en que se representan parte de las transformaciones sociales causadas por el neoliberalismo en el cine argentino. Por ello, las dos películas seleccionadas se realizaron (y transcurren) en momentos diferentes del régimen de valorización financiera: la primera, Plata Dulce, se hizo en 1982 y la historia que cuenta empieza después del Mundial de 1978, cuando la gestión de Martínez de Hoz implementó una serie de medidas de liberalización del sistema financiero. La otra, Nueve reinas, se estrenó en el año 2000 y da cuenta de la situación que desembocaría luego en el estallido del 2001. Es de destacar que ambas películas tuvieron muchos espectadores en el momento de su estreno y permanecieron un tiempo considerable en cartel, convirtiéndose en obras de relevancia dentro de la cultura popular: en particular, las referencias a Plata Dulce y a la frase célebre que el personaje de Federico Luppi pronuncia al final de la misma son habituales cuando se habla de situaciones de crisis, especulación y estafa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31614spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Socolovsky.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:22:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31614Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:22:50.918SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Crímenes imperfectos: la valoración financiera en dos películas argentinas |
| title |
Crímenes imperfectos: la valoración financiera en dos películas argentinas |
| spellingShingle |
Crímenes imperfectos: la valoración financiera en dos películas argentinas Socolovsky, Miriam Soledad Sociología cine argentino Karl Polanyi La gran transformación neoliberalismo Plata dulce Nueve reinas cultura popular crisis capitalismo del mercado |
| title_short |
Crímenes imperfectos: la valoración financiera en dos películas argentinas |
| title_full |
Crímenes imperfectos: la valoración financiera en dos películas argentinas |
| title_fullStr |
Crímenes imperfectos: la valoración financiera en dos películas argentinas |
| title_full_unstemmed |
Crímenes imperfectos: la valoración financiera en dos películas argentinas |
| title_sort |
Crímenes imperfectos: la valoración financiera en dos películas argentinas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Socolovsky, Miriam Soledad |
| author |
Socolovsky, Miriam Soledad |
| author_facet |
Socolovsky, Miriam Soledad |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología cine argentino Karl Polanyi La gran transformación neoliberalismo Plata dulce Nueve reinas cultura popular crisis capitalismo del mercado |
| topic |
Sociología cine argentino Karl Polanyi La gran transformación neoliberalismo Plata dulce Nueve reinas cultura popular crisis capitalismo del mercado |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo examinaremos dos obras del cine argentino a la luz de algunas ideas elaboradas por Karl Polanyi en La Gran Transformación. Entendemos que la noción de incrustación o arraigo (embeddedness), así como el análisis que el autor propone sobre el pasaje de sociedades con predominio de los patrones de reciprocidad y redistribución a la sociedad regida por la motivación de la ganancia, el concepto de mercancías ficticias y el de doble movimiento nos otorgan la posibilidad de revisar el modo en que se representan parte de las transformaciones sociales causadas por el neoliberalismo en el cine argentino. Por ello, las dos películas seleccionadas se realizaron (y transcurren) en momentos diferentes del régimen de valorización financiera: la primera, Plata Dulce, se hizo en 1982 y la historia que cuenta empieza después del Mundial de 1978, cuando la gestión de Martínez de Hoz implementó una serie de medidas de liberalización del sistema financiero. La otra, Nueve reinas, se estrenó en el año 2000 y da cuenta de la situación que desembocaría luego en el estallido del 2001. Es de destacar que ambas películas tuvieron muchos espectadores en el momento de su estreno y permanecieron un tiempo considerable en cartel, convirtiéndose en obras de relevancia dentro de la cultura popular: en particular, las referencias a Plata Dulce y a la frase célebre que el personaje de Federico Luppi pronuncia al final de la misma son habituales cuando se habla de situaciones de crisis, especulación y estafa. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En este trabajo examinaremos dos obras del cine argentino a la luz de algunas ideas elaboradas por Karl Polanyi en La Gran Transformación. Entendemos que la noción de incrustación o arraigo (embeddedness), así como el análisis que el autor propone sobre el pasaje de sociedades con predominio de los patrones de reciprocidad y redistribución a la sociedad regida por la motivación de la ganancia, el concepto de mercancías ficticias y el de doble movimiento nos otorgan la posibilidad de revisar el modo en que se representan parte de las transformaciones sociales causadas por el neoliberalismo en el cine argentino. Por ello, las dos películas seleccionadas se realizaron (y transcurren) en momentos diferentes del régimen de valorización financiera: la primera, Plata Dulce, se hizo en 1982 y la historia que cuenta empieza después del Mundial de 1978, cuando la gestión de Martínez de Hoz implementó una serie de medidas de liberalización del sistema financiero. La otra, Nueve reinas, se estrenó en el año 2000 y da cuenta de la situación que desembocaría luego en el estallido del 2001. Es de destacar que ambas películas tuvieron muchos espectadores en el momento de su estreno y permanecieron un tiempo considerable en cartel, convirtiéndose en obras de relevancia dentro de la cultura popular: en particular, las referencias a Plata Dulce y a la frase célebre que el personaje de Federico Luppi pronuncia al final de la misma son habituales cuando se habla de situaciones de crisis, especulación y estafa. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31614 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31614 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Socolovsky.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605294264844288 |
| score |
13.24909 |