Educar para la civilización: configuración de los géneros en los 'manuales de urbanidad' publicados en Colombia : Siglos XIX-XX

Autores
Báez Monsalve, Juan Fernando
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Colombia, desde sus inicios republicanos, buscó desligarse, en parte, de la tradición colonial que había heredado de España y embarcarse en el proyecto de la modernidad, propio de las potencias económicas europeas y en auge en los Estados unidos. El siglo XIX, sobre todo después de su segunda mitad, vería cómo las élites dirigentes se abocaron hacia la apertura librecambista y la exportación de materias primas, en lo económico, y al liberalismo y la soberanía popular, desde la política. Liberales y conservadores, partidos tradicionales desde 1850, tomarían a la modernidad como panacea del desarrollo del país. La necesidad de que Colombia entrara en el estadio de la civilización y dejara de ser un territorio bárbaro y periférico sería el objetivo de la política liberal y conservadora, aunque ambos proyectos tuviesen formas diferentes de labrar dicho camino. En ese proceso, cuestiones como la libertad de esclavos, la separación de la Iglesia y el Estado, la laicización del país, la inserción en el capitalismo, entre otras, fueron clave para estructurar la modernidad dentro de un Estado atrasado, aislado y muy tradicional. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje 9: Educación y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
urbanidad
Estudios de Género
Colombia
género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41791

id SEDICI_8d184be53e9729aa3e7d2f2ec2a036fb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41791
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educar para la civilización: configuración de los géneros en los 'manuales de urbanidad' publicados en Colombia : Siglos XIX-XXBáez Monsalve, Juan FernandoHumanidadesurbanidadEstudios de GéneroColombiagéneroColombia, desde sus inicios republicanos, buscó desligarse, en parte, de la tradición colonial que había heredado de España y embarcarse en el proyecto de la modernidad, propio de las potencias económicas europeas y en auge en los Estados unidos. El siglo XIX, sobre todo después de su segunda mitad, vería cómo las élites dirigentes se abocaron hacia la apertura librecambista y la exportación de materias primas, en lo económico, y al liberalismo y la soberanía popular, desde la política. Liberales y conservadores, partidos tradicionales desde 1850, tomarían a la modernidad como panacea del desarrollo del país. La necesidad de que Colombia entrara en el estadio de la <i>civilización</i> y dejara de ser un territorio <i>bárbaro</i> y periférico sería el objetivo de la política liberal y conservadora, aunque ambos proyectos tuviesen formas diferentes de labrar dicho camino. En ese proceso, cuestiones como la libertad de esclavos, la separación de la Iglesia y el Estado, la laicización del país, la inserción en el capitalismo, entre otras, fueron clave para estructurar la modernidad dentro de un Estado atrasado, aislado y muy tradicional. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Eje 9: Educación y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41791spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/BaezMonsalve.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41791Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:09.619SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educar para la civilización: configuración de los géneros en los 'manuales de urbanidad' publicados en Colombia : Siglos XIX-XX
title Educar para la civilización: configuración de los géneros en los 'manuales de urbanidad' publicados en Colombia : Siglos XIX-XX
spellingShingle Educar para la civilización: configuración de los géneros en los 'manuales de urbanidad' publicados en Colombia : Siglos XIX-XX
Báez Monsalve, Juan Fernando
Humanidades
urbanidad
Estudios de Género
Colombia
género
title_short Educar para la civilización: configuración de los géneros en los 'manuales de urbanidad' publicados en Colombia : Siglos XIX-XX
title_full Educar para la civilización: configuración de los géneros en los 'manuales de urbanidad' publicados en Colombia : Siglos XIX-XX
title_fullStr Educar para la civilización: configuración de los géneros en los 'manuales de urbanidad' publicados en Colombia : Siglos XIX-XX
title_full_unstemmed Educar para la civilización: configuración de los géneros en los 'manuales de urbanidad' publicados en Colombia : Siglos XIX-XX
title_sort Educar para la civilización: configuración de los géneros en los 'manuales de urbanidad' publicados en Colombia : Siglos XIX-XX
dc.creator.none.fl_str_mv Báez Monsalve, Juan Fernando
author Báez Monsalve, Juan Fernando
author_facet Báez Monsalve, Juan Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
urbanidad
Estudios de Género
Colombia
género
topic Humanidades
urbanidad
Estudios de Género
Colombia
género
dc.description.none.fl_txt_mv Colombia, desde sus inicios republicanos, buscó desligarse, en parte, de la tradición colonial que había heredado de España y embarcarse en el proyecto de la modernidad, propio de las potencias económicas europeas y en auge en los Estados unidos. El siglo XIX, sobre todo después de su segunda mitad, vería cómo las élites dirigentes se abocaron hacia la apertura librecambista y la exportación de materias primas, en lo económico, y al liberalismo y la soberanía popular, desde la política. Liberales y conservadores, partidos tradicionales desde 1850, tomarían a la modernidad como panacea del desarrollo del país. La necesidad de que Colombia entrara en el estadio de la <i>civilización</i> y dejara de ser un territorio <i>bárbaro</i> y periférico sería el objetivo de la política liberal y conservadora, aunque ambos proyectos tuviesen formas diferentes de labrar dicho camino. En ese proceso, cuestiones como la libertad de esclavos, la separación de la Iglesia y el Estado, la laicización del país, la inserción en el capitalismo, entre otras, fueron clave para estructurar la modernidad dentro de un Estado atrasado, aislado y muy tradicional. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Eje 9: Educación y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Colombia, desde sus inicios republicanos, buscó desligarse, en parte, de la tradición colonial que había heredado de España y embarcarse en el proyecto de la modernidad, propio de las potencias económicas europeas y en auge en los Estados unidos. El siglo XIX, sobre todo después de su segunda mitad, vería cómo las élites dirigentes se abocaron hacia la apertura librecambista y la exportación de materias primas, en lo económico, y al liberalismo y la soberanía popular, desde la política. Liberales y conservadores, partidos tradicionales desde 1850, tomarían a la modernidad como panacea del desarrollo del país. La necesidad de que Colombia entrara en el estadio de la <i>civilización</i> y dejara de ser un territorio <i>bárbaro</i> y periférico sería el objetivo de la política liberal y conservadora, aunque ambos proyectos tuviesen formas diferentes de labrar dicho camino. En ese proceso, cuestiones como la libertad de esclavos, la separación de la Iglesia y el Estado, la laicización del país, la inserción en el capitalismo, entre otras, fueron clave para estructurar la modernidad dentro de un Estado atrasado, aislado y muy tradicional. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41791
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41791
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/BaezMonsalve.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615877975080960
score 13.070432