FARC-Colombia: una lectura en clave de género de los avances y retrocesos del Acuerdo Final en la coyuntura pandémica
- Autores
- Manzur Miguel, Diana Graciela; Sánchez, María Bernavé
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde mediados del siglo pasado Colombia está atravesada por un conflicto armado que parecía tener fin en 2016, tras la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera llevado a cabo por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo y el poder Ejecutivo Nacional. El proceso de construcción del Acuerdo Final para poner fin a este extenso conflicto ha sido el acontecimiento de mayor relevancia en Colombia desde la promulgación de su Constitución nacional en el año 1991, y sin dudas sus implicancias han tenido efectos tanto en el marco regional como en el internacional. Asimismo, entre un gran conjunto de actores implicados, se han destacado los esfuerzos realizados por las mujeres para dejar atrás esta violenta parte de la historia y resignificarla por fuera de las armas, desde el diálogo y el consenso en la vida civil. La sociedad internacional ha congratulado este intento de pacificación, se ha hecho eco de dichos esfuerzos y por tal motivo, a nueve años de su inicio, este “laboratorio para el estudio de las violencias” (Zuluaga Nieto, 2013, p.160) hace un nuevo llamamiento a la reflexión. Cuestiones como el desarme, la pacificación, los liderazgos, la apertura democrática, los feminismos y la creación de la Subcomisión de Género, entre otros, son los focos donde es necesario concentrar la atención para pensar la complejidad que atañen a estos fenómenos en la coyuntura pandémica a la que asistimos. Estas transformaciones han incorporado nuevos desafíos a las dinámicas internacionales cuyas particularidades interpelan a internacionalistas, politólogues, sociólogues, historiadores, comunicadores y aficionades quienes intentan desde las distintas teorías desandar los hechos de esta nueva normalidad. En base a tales consideraciones, se plantean los siguientes interrogantes: ¿cuáles han sido los avances y retrocesos del Acuerdo Final?, ¿cuál ha sido el impacto que ha tenido sobre éste la pandemia de COVID-19?, ¿cuál ha sido la postura adoptada por el gobierno nacional?, ¿cuál es el rol y cuáles son las herramientas con las que cuentan las mujeres para exigir el cumplimiento del Acuerdo? Es importante advertir en esta instancia que la intención de este artículo más que realizar un recorrido histórico-político por los hechos acaecidos, es darle una perspectiva de reflexión en clave de género.
Centro de Estudios en Género(s) y Relaciones Internacionales CEGRI
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
FARC
Colombia
Acuerdo Final
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129202
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6c1ff6d146eebf7711083c499ce7842d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129202 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
FARC-Colombia: una lectura en clave de género de los avances y retrocesos del Acuerdo Final en la coyuntura pandémicaManzur Miguel, Diana GracielaSánchez, María BernavéRelaciones InternacionalesFARCColombiaAcuerdo FinalGéneroDesde mediados del siglo pasado Colombia está atravesada por un conflicto armado que parecía tener fin en 2016, tras la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera llevado a cabo por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo y el poder Ejecutivo Nacional. El proceso de construcción del Acuerdo Final para poner fin a este extenso conflicto ha sido el acontecimiento de mayor relevancia en Colombia desde la promulgación de su Constitución nacional en el año 1991, y sin dudas sus implicancias han tenido efectos tanto en el marco regional como en el internacional. Asimismo, entre un gran conjunto de actores implicados, se han destacado los esfuerzos realizados por las mujeres para dejar atrás esta violenta parte de la historia y resignificarla por fuera de las armas, desde el diálogo y el consenso en la vida civil. La sociedad internacional ha congratulado este intento de pacificación, se ha hecho eco de dichos esfuerzos y por tal motivo, a nueve años de su inicio, este “laboratorio para el estudio de las violencias” (Zuluaga Nieto, 2013, p.160) hace un nuevo llamamiento a la reflexión. Cuestiones como el desarme, la pacificación, los liderazgos, la apertura democrática, los feminismos y la creación de la Subcomisión de Género, entre otros, son los focos donde es necesario concentrar la atención para pensar la complejidad que atañen a estos fenómenos en la coyuntura pandémica a la que asistimos. Estas transformaciones han incorporado nuevos desafíos a las dinámicas internacionales cuyas particularidades interpelan a internacionalistas, politólogues, sociólogues, historiadores, comunicadores y aficionades quienes intentan desde las distintas teorías desandar los hechos de esta nueva normalidad. En base a tales consideraciones, se plantean los siguientes interrogantes: ¿cuáles han sido los avances y retrocesos del Acuerdo Final?, ¿cuál ha sido el impacto que ha tenido sobre éste la pandemia de COVID-19?, ¿cuál ha sido la postura adoptada por el gobierno nacional?, ¿cuál es el rol y cuáles son las herramientas con las que cuentan las mujeres para exigir el cumplimiento del Acuerdo? Es importante advertir en esta instancia que la intención de este artículo más que realizar un recorrido histórico-político por los hechos acaecidos, es darle una perspectiva de reflexión en clave de género.Centro de Estudios en Género(s) y Relaciones Internacionales CEGRIInstituto de Relaciones Internacionales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129202spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:23:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129202Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:23:23.469SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
FARC-Colombia: una lectura en clave de género de los avances y retrocesos del Acuerdo Final en la coyuntura pandémica |
title |
FARC-Colombia: una lectura en clave de género de los avances y retrocesos del Acuerdo Final en la coyuntura pandémica |
spellingShingle |
FARC-Colombia: una lectura en clave de género de los avances y retrocesos del Acuerdo Final en la coyuntura pandémica Manzur Miguel, Diana Graciela Relaciones Internacionales FARC Colombia Acuerdo Final Género |
title_short |
FARC-Colombia: una lectura en clave de género de los avances y retrocesos del Acuerdo Final en la coyuntura pandémica |
title_full |
FARC-Colombia: una lectura en clave de género de los avances y retrocesos del Acuerdo Final en la coyuntura pandémica |
title_fullStr |
FARC-Colombia: una lectura en clave de género de los avances y retrocesos del Acuerdo Final en la coyuntura pandémica |
title_full_unstemmed |
FARC-Colombia: una lectura en clave de género de los avances y retrocesos del Acuerdo Final en la coyuntura pandémica |
title_sort |
FARC-Colombia: una lectura en clave de género de los avances y retrocesos del Acuerdo Final en la coyuntura pandémica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzur Miguel, Diana Graciela Sánchez, María Bernavé |
author |
Manzur Miguel, Diana Graciela |
author_facet |
Manzur Miguel, Diana Graciela Sánchez, María Bernavé |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez, María Bernavé |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales FARC Colombia Acuerdo Final Género |
topic |
Relaciones Internacionales FARC Colombia Acuerdo Final Género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde mediados del siglo pasado Colombia está atravesada por un conflicto armado que parecía tener fin en 2016, tras la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera llevado a cabo por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo y el poder Ejecutivo Nacional. El proceso de construcción del Acuerdo Final para poner fin a este extenso conflicto ha sido el acontecimiento de mayor relevancia en Colombia desde la promulgación de su Constitución nacional en el año 1991, y sin dudas sus implicancias han tenido efectos tanto en el marco regional como en el internacional. Asimismo, entre un gran conjunto de actores implicados, se han destacado los esfuerzos realizados por las mujeres para dejar atrás esta violenta parte de la historia y resignificarla por fuera de las armas, desde el diálogo y el consenso en la vida civil. La sociedad internacional ha congratulado este intento de pacificación, se ha hecho eco de dichos esfuerzos y por tal motivo, a nueve años de su inicio, este “laboratorio para el estudio de las violencias” (Zuluaga Nieto, 2013, p.160) hace un nuevo llamamiento a la reflexión. Cuestiones como el desarme, la pacificación, los liderazgos, la apertura democrática, los feminismos y la creación de la Subcomisión de Género, entre otros, son los focos donde es necesario concentrar la atención para pensar la complejidad que atañen a estos fenómenos en la coyuntura pandémica a la que asistimos. Estas transformaciones han incorporado nuevos desafíos a las dinámicas internacionales cuyas particularidades interpelan a internacionalistas, politólogues, sociólogues, historiadores, comunicadores y aficionades quienes intentan desde las distintas teorías desandar los hechos de esta nueva normalidad. En base a tales consideraciones, se plantean los siguientes interrogantes: ¿cuáles han sido los avances y retrocesos del Acuerdo Final?, ¿cuál ha sido el impacto que ha tenido sobre éste la pandemia de COVID-19?, ¿cuál ha sido la postura adoptada por el gobierno nacional?, ¿cuál es el rol y cuáles son las herramientas con las que cuentan las mujeres para exigir el cumplimiento del Acuerdo? Es importante advertir en esta instancia que la intención de este artículo más que realizar un recorrido histórico-político por los hechos acaecidos, es darle una perspectiva de reflexión en clave de género. Centro de Estudios en Género(s) y Relaciones Internacionales CEGRI Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Desde mediados del siglo pasado Colombia está atravesada por un conflicto armado que parecía tener fin en 2016, tras la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera llevado a cabo por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo y el poder Ejecutivo Nacional. El proceso de construcción del Acuerdo Final para poner fin a este extenso conflicto ha sido el acontecimiento de mayor relevancia en Colombia desde la promulgación de su Constitución nacional en el año 1991, y sin dudas sus implicancias han tenido efectos tanto en el marco regional como en el internacional. Asimismo, entre un gran conjunto de actores implicados, se han destacado los esfuerzos realizados por las mujeres para dejar atrás esta violenta parte de la historia y resignificarla por fuera de las armas, desde el diálogo y el consenso en la vida civil. La sociedad internacional ha congratulado este intento de pacificación, se ha hecho eco de dichos esfuerzos y por tal motivo, a nueve años de su inicio, este “laboratorio para el estudio de las violencias” (Zuluaga Nieto, 2013, p.160) hace un nuevo llamamiento a la reflexión. Cuestiones como el desarme, la pacificación, los liderazgos, la apertura democrática, los feminismos y la creación de la Subcomisión de Género, entre otros, son los focos donde es necesario concentrar la atención para pensar la complejidad que atañen a estos fenómenos en la coyuntura pandémica a la que asistimos. Estas transformaciones han incorporado nuevos desafíos a las dinámicas internacionales cuyas particularidades interpelan a internacionalistas, politólogues, sociólogues, historiadores, comunicadores y aficionades quienes intentan desde las distintas teorías desandar los hechos de esta nueva normalidad. En base a tales consideraciones, se plantean los siguientes interrogantes: ¿cuáles han sido los avances y retrocesos del Acuerdo Final?, ¿cuál ha sido el impacto que ha tenido sobre éste la pandemia de COVID-19?, ¿cuál ha sido la postura adoptada por el gobierno nacional?, ¿cuál es el rol y cuáles son las herramientas con las que cuentan las mujeres para exigir el cumplimiento del Acuerdo? Es importante advertir en esta instancia que la intención de este artículo más que realizar un recorrido histórico-político por los hechos acaecidos, es darle una perspectiva de reflexión en clave de género. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129202 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129202 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064288632930304 |
score |
13.22299 |