Enseñanza de la lengua y la literatura: una mirada desde la escritura de las prácticas
- Autores
- Mathieu, María Carolina; Blake, Cristina Elsa
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Volver sobre los pasos que hemos transitado. Subrayar y releer andares. Repasar la memoria y -acaso- inaugurar huellas que animarán a otros a seguir por el camino de la enseñanza. Desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura como disciplina que investiga e interviene en la formación de formadores y cuya perspectiva es sociocultural y transdisciplinaria, intentaremos acercarnos -a través del análisis de algunos incidentes críticos- al problema del conocimiento y su construcción desde un campo disciplinar cuyo objeto es doble: la lengua/ la literatura (Bombini, 2001). Enseñar lengua y literatura, entonces, implica inscribirse en la trama de una práctica cultural y discursiva que -como tal- exhibe tradiciones, convenciones, rutinas y valores, es decir, un “’código disciplinar’ que -a pesar de su durabilidad presenta cambios que “responden no tanto al seguimiento del conocimiento de referencia sino a factores históricos, culturales y políticos” (Sardi, 2006: 25). Descubrir esas tradiciones en nuestras biografías y trayectorias escolares durante la formación inicial, durante ese rito de pasaje que implica una residencia docente, conlleva -como hemos visto en los capítulos anteriores- tensiones y sobresaltos que tal vez nos permitan saltar sobre lo ya dicho, lo ya andado, lo interiorizado y no cuestionado hasta el momento (Perrenoud, 1995). Así, detenernos sobre la escritura de los incidentes críticos para reflexionar y desentrañar los diversos modos de construcción del conocimiento lingüístico-literario en los procesos de enseñanza-aprendizaje nos conduce a preguntas del tipo: ¿Cuáles son las tradiciones, las continuidades, las rupturas que, con respecto al “código disciplinar”, operan en la instancia de la residencia docente del Profesorado en Letras? ¿Qué representaciones sociales forman parte de los esquemas de pensamiento de lxs profesorxs en formación a la hora de ir a enseñar Lengua y Literatura a las escuelas y otros espacios de educación formal y no formal? ¿Cómo influye la cultura universitaria y sus habitus en las intervenciones didácticas que esos espacios singulares nos exigen? ¿Qué tensiones se producen?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Educación
Literatura
Enseñanza de la literatura
Escritura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156408
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8cbdde2dcae9aa8e38205dde792b388e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156408 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enseñanza de la lengua y la literatura: una mirada desde la escritura de las prácticasMathieu, María CarolinaBlake, Cristina ElsaLetrasEducaciónLiteraturaEnseñanza de la literaturaEscrituraVolver sobre los pasos que hemos transitado. Subrayar y releer andares. Repasar la memoria y -acaso- inaugurar huellas que animarán a otros a seguir por el camino de la enseñanza. Desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura como disciplina que investiga e interviene en la formación de formadores y cuya perspectiva es sociocultural y transdisciplinaria, intentaremos acercarnos -a través del análisis de algunos incidentes críticos- al problema del conocimiento y su construcción desde un campo disciplinar cuyo objeto es doble: la lengua/ la literatura (Bombini, 2001). Enseñar lengua y literatura, entonces, implica inscribirse en la trama de una práctica cultural y discursiva que -como tal- exhibe tradiciones, convenciones, rutinas y valores, es decir, un “’código disciplinar’ que -a pesar de su durabilidad presenta cambios que “responden no tanto al seguimiento del conocimiento de referencia sino a factores históricos, culturales y políticos” (Sardi, 2006: 25). Descubrir esas tradiciones en nuestras biografías y trayectorias escolares durante la formación inicial, durante ese rito de pasaje que implica una residencia docente, conlleva -como hemos visto en los capítulos anteriores- tensiones y sobresaltos que tal vez nos permitan saltar sobre lo ya dicho, lo ya andado, lo interiorizado y no cuestionado hasta el momento (Perrenoud, 1995). Así, detenernos sobre la escritura de los incidentes críticos para reflexionar y desentrañar los diversos modos de construcción del conocimiento lingüístico-literario en los procesos de enseñanza-aprendizaje nos conduce a preguntas del tipo: ¿Cuáles son las tradiciones, las continuidades, las rupturas que, con respecto al “código disciplinar”, operan en la instancia de la residencia docente del Profesorado en Letras? ¿Qué representaciones sociales forman parte de los esquemas de pensamiento de lxs profesorxs en formación a la hora de ir a enseñar Lengua y Literatura a las escuelas y otros espacios de educación formal y no formal? ¿Cómo influye la cultura universitaria y sus habitus en las intervenciones didácticas que esos espacios singulares nos exigen? ¿Qué tensiones se producen?Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf76-100http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156408spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0969-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/27892info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156408Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:38.096SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enseñanza de la lengua y la literatura: una mirada desde la escritura de las prácticas |
title |
Enseñanza de la lengua y la literatura: una mirada desde la escritura de las prácticas |
spellingShingle |
Enseñanza de la lengua y la literatura: una mirada desde la escritura de las prácticas Mathieu, María Carolina Letras Educación Literatura Enseñanza de la literatura Escritura |
title_short |
Enseñanza de la lengua y la literatura: una mirada desde la escritura de las prácticas |
title_full |
Enseñanza de la lengua y la literatura: una mirada desde la escritura de las prácticas |
title_fullStr |
Enseñanza de la lengua y la literatura: una mirada desde la escritura de las prácticas |
title_full_unstemmed |
Enseñanza de la lengua y la literatura: una mirada desde la escritura de las prácticas |
title_sort |
Enseñanza de la lengua y la literatura: una mirada desde la escritura de las prácticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mathieu, María Carolina Blake, Cristina Elsa |
author |
Mathieu, María Carolina |
author_facet |
Mathieu, María Carolina Blake, Cristina Elsa |
author_role |
author |
author2 |
Blake, Cristina Elsa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Educación Literatura Enseñanza de la literatura Escritura |
topic |
Letras Educación Literatura Enseñanza de la literatura Escritura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Volver sobre los pasos que hemos transitado. Subrayar y releer andares. Repasar la memoria y -acaso- inaugurar huellas que animarán a otros a seguir por el camino de la enseñanza. Desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura como disciplina que investiga e interviene en la formación de formadores y cuya perspectiva es sociocultural y transdisciplinaria, intentaremos acercarnos -a través del análisis de algunos incidentes críticos- al problema del conocimiento y su construcción desde un campo disciplinar cuyo objeto es doble: la lengua/ la literatura (Bombini, 2001). Enseñar lengua y literatura, entonces, implica inscribirse en la trama de una práctica cultural y discursiva que -como tal- exhibe tradiciones, convenciones, rutinas y valores, es decir, un “’código disciplinar’ que -a pesar de su durabilidad presenta cambios que “responden no tanto al seguimiento del conocimiento de referencia sino a factores históricos, culturales y políticos” (Sardi, 2006: 25). Descubrir esas tradiciones en nuestras biografías y trayectorias escolares durante la formación inicial, durante ese rito de pasaje que implica una residencia docente, conlleva -como hemos visto en los capítulos anteriores- tensiones y sobresaltos que tal vez nos permitan saltar sobre lo ya dicho, lo ya andado, lo interiorizado y no cuestionado hasta el momento (Perrenoud, 1995). Así, detenernos sobre la escritura de los incidentes críticos para reflexionar y desentrañar los diversos modos de construcción del conocimiento lingüístico-literario en los procesos de enseñanza-aprendizaje nos conduce a preguntas del tipo: ¿Cuáles son las tradiciones, las continuidades, las rupturas que, con respecto al “código disciplinar”, operan en la instancia de la residencia docente del Profesorado en Letras? ¿Qué representaciones sociales forman parte de los esquemas de pensamiento de lxs profesorxs en formación a la hora de ir a enseñar Lengua y Literatura a las escuelas y otros espacios de educación formal y no formal? ¿Cómo influye la cultura universitaria y sus habitus en las intervenciones didácticas que esos espacios singulares nos exigen? ¿Qué tensiones se producen? Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Volver sobre los pasos que hemos transitado. Subrayar y releer andares. Repasar la memoria y -acaso- inaugurar huellas que animarán a otros a seguir por el camino de la enseñanza. Desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura como disciplina que investiga e interviene en la formación de formadores y cuya perspectiva es sociocultural y transdisciplinaria, intentaremos acercarnos -a través del análisis de algunos incidentes críticos- al problema del conocimiento y su construcción desde un campo disciplinar cuyo objeto es doble: la lengua/ la literatura (Bombini, 2001). Enseñar lengua y literatura, entonces, implica inscribirse en la trama de una práctica cultural y discursiva que -como tal- exhibe tradiciones, convenciones, rutinas y valores, es decir, un “’código disciplinar’ que -a pesar de su durabilidad presenta cambios que “responden no tanto al seguimiento del conocimiento de referencia sino a factores históricos, culturales y políticos” (Sardi, 2006: 25). Descubrir esas tradiciones en nuestras biografías y trayectorias escolares durante la formación inicial, durante ese rito de pasaje que implica una residencia docente, conlleva -como hemos visto en los capítulos anteriores- tensiones y sobresaltos que tal vez nos permitan saltar sobre lo ya dicho, lo ya andado, lo interiorizado y no cuestionado hasta el momento (Perrenoud, 1995). Así, detenernos sobre la escritura de los incidentes críticos para reflexionar y desentrañar los diversos modos de construcción del conocimiento lingüístico-literario en los procesos de enseñanza-aprendizaje nos conduce a preguntas del tipo: ¿Cuáles son las tradiciones, las continuidades, las rupturas que, con respecto al “código disciplinar”, operan en la instancia de la residencia docente del Profesorado en Letras? ¿Qué representaciones sociales forman parte de los esquemas de pensamiento de lxs profesorxs en formación a la hora de ir a enseñar Lengua y Literatura a las escuelas y otros espacios de educación formal y no formal? ¿Cómo influye la cultura universitaria y sus habitus en las intervenciones didácticas que esos espacios singulares nos exigen? ¿Qué tensiones se producen? |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156408 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156408 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0969-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/27892 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 76-100 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616279125655552 |
score |
13.070432 |