El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia (provincia de Salta)

Autores
Teves, Laura Susana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Crivos, Marta
Rolandi de Perrot, Diana Susana
Ferreiro, Juan Pablo
Morgante, María Gabriela
Lorandi, Ana María
Descripción
En este trabajo de tesis presentamos los resultados de una investigación etnográfica centrada en el análisis de la actividad textil tradicional en la comunidad de Molinos situada en la región de los Valles Calchaquíes Salteños, Argentina. El propósito central de este estudio es la caracterización de la secuencia de producción del textil en el ámbito doméstico, la trayectoria individual de los expertos tejedores, las formas de organización social que emergen de la caracterización de esa actividad. Asimismo, nos proponemos realizar una reconstrucción del circuito de producción y comercialización en la región, que incluye el relevamiento de las rutas tradicionales y actuales, así como, el alcance geográfico y la red social involucrada en la producción, distribución y consumo de textiles. La metodología empleada en el relevamiento de los datos incluye técnicas de observación y de entrevista propias del trabajo etnográfico. En particular se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas y observación –participante y sistemática- obteniendose un sondeo observacional en punto fijo de las distintas etapas de la actividad. Se cuenta con el registro completo en audio y video de este material. Los datos obtenidos fueron evaluados aplicando la metodología de análisis de datos cualitativos (B. Richards, 1990) y el análisis de redes sociales (S. Borgatti, 1990 ). Teóricamente la tesis se presta como un aporte a los enfoques microanalíticos de la etnografía con referencias a la “grounded theory” (Glaser, A y J. Corbin, 1990) y a los enfoques de análisis de redes sociales (L. Freeman 1994, A.Wolf, 1978, T. Schweizer, 1997). La actividad textil (AT) puede modelizarse a partir del análisis de las historias personales de los expertos, teleros, hilanderas y componedoras, como especialistas locales. La actividad textil observada desde cada trayectoria es mucho más que un conjunto de conductas especializadas y desarrolladas por cada individuo, sino que se presenta como un conjunto de conocimientos y acciones inseparables de múltiples relaciones sociales entre los actores. La actividad textil y su descripción inicial en el ámbito doméstico permitió un acceso a las rutinas y prácticas cotidianas. Como resultado, se estableció la simultaneidad y complejidad de las acciones que están implicadas conjuntamente con la AT y otras actividades de subsistencia. Las referencias a la división de tareas y sub- especialidades, por género y edad en la AT se ven redimensionada por la destacada y reiterada mención a algunos actores. Esto permite trabajar conjuntamente las descripciones sobre los atributos propios de los expertos con la exploración de las características de los individuos por su localización o posición relativa dentro de una red de relaciones grupales. A priori se podrían establecer jerarquías entre los expertos, sobre la base de una serie de categorías sociológicas no pertinentes a este contexto. La influencia y estructuración de la secuencia de la actividad textil puede visualizarse en su dinámica desde uno o varios niveles de “localización” de los actores. Las descripciones sobre el manejo de la diversidad de recursos naturales, cuya influencia se percibe en el acceso a una variedad de calidades de materias primas y de tecnologías, ha sido observado a través de las alternativas que permiten decidir en cada momento que pasos seguir en la actividad textil. Pero esto no es azaroso, ni depende solamente de la elección correcta y racional de un solo actor, sino que puede ser estudiado como consecuencia de la influencia y la intervención del conjunto de actores que participan en la actividad textil. La actividad textil va mucho más allá de la secuencia de operaciones que transforma las materias primas en una pieza textil. En esta instancia es relevante el estudio de los vínculos entre las personas que la realizan y las configuraciones establecidas en una red de vínculos. La información y las alternativas de interacción de la gente están afectadas por su lugar en la red de vínculos que se establecen mediante la actividad textil. La metodología de redes sociales resulta adecuada a la descripción de las relaciones relevantes a la actividad textil que integran diferentes niveles –local, regional y global- de interacción fundadas en las posibilidades del medio ambiente y en las estrategias de aprovechamiento de sus recursos por parte de los pobladores del Valle Calchaquí. La teoría de redes sociales y los procedimientos estadísticos de esta metodología, describen importantes propiedades de la red, tales como centralización y cohesión entre los actores y que ayudan al reconocimiento de patrones que pueden visualizarse en correspondencia con la estructura espacial.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
Molinos (Salta, Argentina)
industria textil
Textiles
Etnografía
Población suburbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5239

id SEDICI_8caa25c6d129bae6ea8c0d6a65ac3aee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5239
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia (provincia de Salta)Teves, Laura SusanaCiencias NaturalesAntropologíaMolinos (Salta, Argentina)industria textilTextilesEtnografíaPoblación suburbanaEn este trabajo de tesis presentamos los resultados de una investigación etnográfica centrada en el análisis de la actividad textil tradicional en la comunidad de Molinos situada en la región de los Valles Calchaquíes Salteños, Argentina. El propósito central de este estudio es la caracterización de la secuencia de producción del textil en el ámbito doméstico, la trayectoria individual de los expertos tejedores, las formas de organización social que emergen de la caracterización de esa actividad. Asimismo, nos proponemos realizar una reconstrucción del circuito de producción y comercialización en la región, que incluye el relevamiento de las rutas tradicionales y actuales, así como, el alcance geográfico y la red social involucrada en la producción, distribución y consumo de textiles. La metodología empleada en el relevamiento de los datos incluye técnicas de observación y de entrevista propias del trabajo etnográfico. En particular se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas y observación –participante y sistemática- obteniendose un sondeo observacional en punto fijo de las distintas etapas de la actividad. Se cuenta con el registro completo en audio y video de este material. Los datos obtenidos fueron evaluados aplicando la metodología de análisis de datos cualitativos (B. Richards, 1990) y el análisis de redes sociales (S. Borgatti, 1990 ). Teóricamente la tesis se presta como un aporte a los enfoques microanalíticos de la etnografía con referencias a la “grounded theory” (Glaser, A y J. Corbin, 1990) y a los enfoques de análisis de redes sociales (L. Freeman 1994, A.Wolf, 1978, T. Schweizer, 1997). La actividad textil (AT) puede modelizarse a partir del análisis de las historias personales de los expertos, teleros, hilanderas y componedoras, como especialistas locales. La actividad textil observada desde cada trayectoria es mucho más que un conjunto de conductas especializadas y desarrolladas por cada individuo, sino que se presenta como un conjunto de conocimientos y acciones inseparables de múltiples relaciones sociales entre los actores. La actividad textil y su descripción inicial en el ámbito doméstico permitió un acceso a las rutinas y prácticas cotidianas. Como resultado, se estableció la simultaneidad y complejidad de las acciones que están implicadas conjuntamente con la AT y otras actividades de subsistencia. Las referencias a la división de tareas y sub- especialidades, por género y edad en la AT se ven redimensionada por la destacada y reiterada mención a algunos actores. Esto permite trabajar conjuntamente las descripciones sobre los atributos propios de los expertos con la exploración de las características de los individuos por su localización o posición relativa dentro de una red de relaciones grupales. A priori se podrían establecer jerarquías entre los expertos, sobre la base de una serie de categorías sociológicas no pertinentes a este contexto. La influencia y estructuración de la secuencia de la actividad textil puede visualizarse en su dinámica desde uno o varios niveles de “localización” de los actores. Las descripciones sobre el manejo de la diversidad de recursos naturales, cuya influencia se percibe en el acceso a una variedad de calidades de materias primas y de tecnologías, ha sido observado a través de las alternativas que permiten decidir en cada momento que pasos seguir en la actividad textil. Pero esto no es azaroso, ni depende solamente de la elección correcta y racional de un solo actor, sino que puede ser estudiado como consecuencia de la influencia y la intervención del conjunto de actores que participan en la actividad textil. La actividad textil va mucho más allá de la secuencia de operaciones que transforma las materias primas en una pieza textil. En esta instancia es relevante el estudio de los vínculos entre las personas que la realizan y las configuraciones establecidas en una red de vínculos. La información y las alternativas de interacción de la gente están afectadas por su lugar en la red de vínculos que se establecen mediante la actividad textil. La metodología de redes sociales resulta adecuada a la descripción de las relaciones relevantes a la actividad textil que integran diferentes niveles –local, regional y global- de interacción fundadas en las posibilidades del medio ambiente y en las estrategias de aprovechamiento de sus recursos por parte de los pobladores del Valle Calchaquí. La teoría de redes sociales y los procedimientos estadísticos de esta metodología, describen importantes propiedades de la red, tales como centralización y cohesión entre los actores y que ayudan al reconocimiento de patrones que pueden visualizarse en correspondencia con la estructura espacial.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCrivos, MartaRolandi de Perrot, Diana SusanaFerreiro, Juan PabloMorgante, María GabrielaLorandi, Ana María2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5239https://doi.org/10.35537/10915/5239spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0819-3info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5239Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:36.905SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia (provincia de Salta)
title El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia (provincia de Salta)
spellingShingle El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia (provincia de Salta)
Teves, Laura Susana
Ciencias Naturales
Antropología
Molinos (Salta, Argentina)
industria textil
Textiles
Etnografía
Población suburbana
title_short El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia (provincia de Salta)
title_full El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia (provincia de Salta)
title_fullStr El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia (provincia de Salta)
title_full_unstemmed El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia (provincia de Salta)
title_sort El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia (provincia de Salta)
dc.creator.none.fl_str_mv Teves, Laura Susana
author Teves, Laura Susana
author_facet Teves, Laura Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Crivos, Marta
Rolandi de Perrot, Diana Susana
Ferreiro, Juan Pablo
Morgante, María Gabriela
Lorandi, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
Molinos (Salta, Argentina)
industria textil
Textiles
Etnografía
Población suburbana
topic Ciencias Naturales
Antropología
Molinos (Salta, Argentina)
industria textil
Textiles
Etnografía
Población suburbana
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo de tesis presentamos los resultados de una investigación etnográfica centrada en el análisis de la actividad textil tradicional en la comunidad de Molinos situada en la región de los Valles Calchaquíes Salteños, Argentina. El propósito central de este estudio es la caracterización de la secuencia de producción del textil en el ámbito doméstico, la trayectoria individual de los expertos tejedores, las formas de organización social que emergen de la caracterización de esa actividad. Asimismo, nos proponemos realizar una reconstrucción del circuito de producción y comercialización en la región, que incluye el relevamiento de las rutas tradicionales y actuales, así como, el alcance geográfico y la red social involucrada en la producción, distribución y consumo de textiles. La metodología empleada en el relevamiento de los datos incluye técnicas de observación y de entrevista propias del trabajo etnográfico. En particular se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas y observación –participante y sistemática- obteniendose un sondeo observacional en punto fijo de las distintas etapas de la actividad. Se cuenta con el registro completo en audio y video de este material. Los datos obtenidos fueron evaluados aplicando la metodología de análisis de datos cualitativos (B. Richards, 1990) y el análisis de redes sociales (S. Borgatti, 1990 ). Teóricamente la tesis se presta como un aporte a los enfoques microanalíticos de la etnografía con referencias a la “grounded theory” (Glaser, A y J. Corbin, 1990) y a los enfoques de análisis de redes sociales (L. Freeman 1994, A.Wolf, 1978, T. Schweizer, 1997). La actividad textil (AT) puede modelizarse a partir del análisis de las historias personales de los expertos, teleros, hilanderas y componedoras, como especialistas locales. La actividad textil observada desde cada trayectoria es mucho más que un conjunto de conductas especializadas y desarrolladas por cada individuo, sino que se presenta como un conjunto de conocimientos y acciones inseparables de múltiples relaciones sociales entre los actores. La actividad textil y su descripción inicial en el ámbito doméstico permitió un acceso a las rutinas y prácticas cotidianas. Como resultado, se estableció la simultaneidad y complejidad de las acciones que están implicadas conjuntamente con la AT y otras actividades de subsistencia. Las referencias a la división de tareas y sub- especialidades, por género y edad en la AT se ven redimensionada por la destacada y reiterada mención a algunos actores. Esto permite trabajar conjuntamente las descripciones sobre los atributos propios de los expertos con la exploración de las características de los individuos por su localización o posición relativa dentro de una red de relaciones grupales. A priori se podrían establecer jerarquías entre los expertos, sobre la base de una serie de categorías sociológicas no pertinentes a este contexto. La influencia y estructuración de la secuencia de la actividad textil puede visualizarse en su dinámica desde uno o varios niveles de “localización” de los actores. Las descripciones sobre el manejo de la diversidad de recursos naturales, cuya influencia se percibe en el acceso a una variedad de calidades de materias primas y de tecnologías, ha sido observado a través de las alternativas que permiten decidir en cada momento que pasos seguir en la actividad textil. Pero esto no es azaroso, ni depende solamente de la elección correcta y racional de un solo actor, sino que puede ser estudiado como consecuencia de la influencia y la intervención del conjunto de actores que participan en la actividad textil. La actividad textil va mucho más allá de la secuencia de operaciones que transforma las materias primas en una pieza textil. En esta instancia es relevante el estudio de los vínculos entre las personas que la realizan y las configuraciones establecidas en una red de vínculos. La información y las alternativas de interacción de la gente están afectadas por su lugar en la red de vínculos que se establecen mediante la actividad textil. La metodología de redes sociales resulta adecuada a la descripción de las relaciones relevantes a la actividad textil que integran diferentes niveles –local, regional y global- de interacción fundadas en las posibilidades del medio ambiente y en las estrategias de aprovechamiento de sus recursos por parte de los pobladores del Valle Calchaquí. La teoría de redes sociales y los procedimientos estadísticos de esta metodología, describen importantes propiedades de la red, tales como centralización y cohesión entre los actores y que ayudan al reconocimiento de patrones que pueden visualizarse en correspondencia con la estructura espacial.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En este trabajo de tesis presentamos los resultados de una investigación etnográfica centrada en el análisis de la actividad textil tradicional en la comunidad de Molinos situada en la región de los Valles Calchaquíes Salteños, Argentina. El propósito central de este estudio es la caracterización de la secuencia de producción del textil en el ámbito doméstico, la trayectoria individual de los expertos tejedores, las formas de organización social que emergen de la caracterización de esa actividad. Asimismo, nos proponemos realizar una reconstrucción del circuito de producción y comercialización en la región, que incluye el relevamiento de las rutas tradicionales y actuales, así como, el alcance geográfico y la red social involucrada en la producción, distribución y consumo de textiles. La metodología empleada en el relevamiento de los datos incluye técnicas de observación y de entrevista propias del trabajo etnográfico. En particular se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas y observación –participante y sistemática- obteniendose un sondeo observacional en punto fijo de las distintas etapas de la actividad. Se cuenta con el registro completo en audio y video de este material. Los datos obtenidos fueron evaluados aplicando la metodología de análisis de datos cualitativos (B. Richards, 1990) y el análisis de redes sociales (S. Borgatti, 1990 ). Teóricamente la tesis se presta como un aporte a los enfoques microanalíticos de la etnografía con referencias a la “grounded theory” (Glaser, A y J. Corbin, 1990) y a los enfoques de análisis de redes sociales (L. Freeman 1994, A.Wolf, 1978, T. Schweizer, 1997). La actividad textil (AT) puede modelizarse a partir del análisis de las historias personales de los expertos, teleros, hilanderas y componedoras, como especialistas locales. La actividad textil observada desde cada trayectoria es mucho más que un conjunto de conductas especializadas y desarrolladas por cada individuo, sino que se presenta como un conjunto de conocimientos y acciones inseparables de múltiples relaciones sociales entre los actores. La actividad textil y su descripción inicial en el ámbito doméstico permitió un acceso a las rutinas y prácticas cotidianas. Como resultado, se estableció la simultaneidad y complejidad de las acciones que están implicadas conjuntamente con la AT y otras actividades de subsistencia. Las referencias a la división de tareas y sub- especialidades, por género y edad en la AT se ven redimensionada por la destacada y reiterada mención a algunos actores. Esto permite trabajar conjuntamente las descripciones sobre los atributos propios de los expertos con la exploración de las características de los individuos por su localización o posición relativa dentro de una red de relaciones grupales. A priori se podrían establecer jerarquías entre los expertos, sobre la base de una serie de categorías sociológicas no pertinentes a este contexto. La influencia y estructuración de la secuencia de la actividad textil puede visualizarse en su dinámica desde uno o varios niveles de “localización” de los actores. Las descripciones sobre el manejo de la diversidad de recursos naturales, cuya influencia se percibe en el acceso a una variedad de calidades de materias primas y de tecnologías, ha sido observado a través de las alternativas que permiten decidir en cada momento que pasos seguir en la actividad textil. Pero esto no es azaroso, ni depende solamente de la elección correcta y racional de un solo actor, sino que puede ser estudiado como consecuencia de la influencia y la intervención del conjunto de actores que participan en la actividad textil. La actividad textil va mucho más allá de la secuencia de operaciones que transforma las materias primas en una pieza textil. En esta instancia es relevante el estudio de los vínculos entre las personas que la realizan y las configuraciones establecidas en una red de vínculos. La información y las alternativas de interacción de la gente están afectadas por su lugar en la red de vínculos que se establecen mediante la actividad textil. La metodología de redes sociales resulta adecuada a la descripción de las relaciones relevantes a la actividad textil que integran diferentes niveles –local, regional y global- de interacción fundadas en las posibilidades del medio ambiente y en las estrategias de aprovechamiento de sus recursos por parte de los pobladores del Valle Calchaquí. La teoría de redes sociales y los procedimientos estadísticos de esta metodología, describen importantes propiedades de la red, tales como centralización y cohesión entre los actores y que ayudan al reconocimiento de patrones que pueden visualizarse en correspondencia con la estructura espacial.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5239
https://doi.org/10.35537/10915/5239
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5239
https://doi.org/10.35537/10915/5239
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0819-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749654544384
score 13.070432