Dialoguicidad en procesos de extensión rural agroecológicos: historias y rupturas entre extensionistas universitarios y viñateros de la costa de Berisso (2000- 2008)

Autores
Velarde, Irene; Marasas, Mariana Edith
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales se acercó a los productores de vino de la costa de Berisso en 1999 con la propuesta de constituir un grupo para su recuperación. La propuesta técnica original se basó en trabajar desde el paradigma agroecológico que rescata el conocimiento tradicional, base de la sustentabilidad de estos sistemas productivos. Luego de nueve años de continuidad de proyectos con enfoque agroecológico, se analizó la experiencia desde la visión de los viñateros y extensionistas participantes. La intervención es estudiada a partir de perspectivas teóricas complementarias: la agroecología que incorpora las formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales mediante propuestas surgidas del potencial endógeno comunitario (Sevilla Guzman) y la perspectiva latinoamericana de comunicación / educación (Paulo Freire; Jorge Huergo). La estrategia metodológica es el Estudio de Caso, en base a datos producidos de información primaria, recolectada a través de técnicas cualitativas, a lo largo de nueve años de co-construcción (viñateros- universidad), entre 2000 y 2008. Se incorporó también un grupo focal con viñateros y técnicos en 2017, a fin de evaluar el impacto de las interpelaciones agroecológicas que surgieron desde la Facultad. Esta investigación ha permitido reflexionar sobre las prácticas agroecológicas de los viñateros, sus reafirmaciones y transformaciones; sobre las prácticas de los extensionistas universitarios dentro de un enfoque dialógico. Se dieron transformaciones de la realidad a nivel del “Locus de conocimiento agroecológico”. El fortalecimiento de los conocimientos tradicionales generó mayor argumentación en todos los viñateros. Las innovaciones “agroecológicas” exógenas fueron resistidas en un grupo mayoritario de viñateros y no se logró la identificación. Esta afirmación se vincula con los planteos hegemónicos de los sistemas de extensión, ya sea se traten de producción industrial o agroecológica, que se inclinan al cambio de sus prácticas cotidianas por otras, que no surgen del pronunciamiento conjunto de los hombres, sino que suelen asimilarse a “donaciones de los extensionistas”
The Faculty of Agricultural and Forestry Sciences approached the wine producers of the coast of Berisso in 1999 with the proposal to constitute a group for its recovery. The original technical proposal was based on working from the agroecological paradigm that rescues the traditional knowledge, base of the sustainability of these productive systems. After nine years of continuity of projects with an agroecological approach, the experience was analyzed from the vision of wine producers and extensionists. The intervention is studied from complementary theoretical perspectives: agroecology that incorporates forms of collective social action which present alternatives to the current model of industrial management of natural resources through proposals arising from the endogenous community potential (Sevilla Guzman) and the Latin American Communication / education perspective (Paulo Freire, Jorge Huergo). The methodological strategy is the Case Study, based on data produced on primary information, gathered through qualitative techniques, during nine years of co-construction (wine producersuniversity), between 2000 and 2008. In 2017 a focus group was incorporated with winemakers and technicians, in order to evaluate the impact of the agroecological questions that arose from the Faculty. This research has allowed us to reflect on the agroecological practices of winemakers, their reaffirmations and transformations; on the practices of university extensionists within a dialogical approach. There were transformations of reality at the level of the "Locus of agroecological knowledge". The strengthening of traditional knowledge generated greater argumentation in all the vintners. The exogenous "agroecological" innovations were resisted in a majority group of vintners and identification was not achieved. This statement is linked to the hegemonic issues of extension systems, whether they are industrial or agroecological production, which are inclined to change their daily practices by others, which do not arise from the joint pronouncement of men, but usually assimilate to "donations from the extension agents".
Edición especial: "50 aniversario de la formación en Extensión Rural".
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
extensión rural
agroecología
investigación acción
transformación socio-territoriales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65444

id SEDICI_8c2e27a3f90ee12f51cb3bd8a83654b2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65444
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dialoguicidad en procesos de extensión rural agroecológicos: historias y rupturas entre extensionistas universitarios y viñateros de la costa de Berisso (2000- 2008)Dialoguicity in agroecological rural extension processes: histories and ruptures between university extensionists and wine producers of the coast of Berisso (2000-2008).Velarde, IreneMarasas, Mariana EdithCiencias Agrariasextensión ruralagroecologíainvestigación accióntransformación socio-territorialesLa Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales se acercó a los productores de vino de la costa de Berisso en 1999 con la propuesta de constituir un grupo para su recuperación. La propuesta técnica original se basó en trabajar desde el paradigma agroecológico que rescata el conocimiento tradicional, base de la sustentabilidad de estos sistemas productivos. Luego de nueve años de continuidad de proyectos con enfoque agroecológico, se analizó la experiencia desde la visión de los viñateros y extensionistas participantes. La intervención es estudiada a partir de perspectivas teóricas complementarias: la agroecología que incorpora las formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales mediante propuestas surgidas del potencial endógeno comunitario (Sevilla Guzman) y la perspectiva latinoamericana de comunicación / educación (Paulo Freire; Jorge Huergo). La estrategia metodológica es el Estudio de Caso, en base a datos producidos de información primaria, recolectada a través de técnicas cualitativas, a lo largo de nueve años de co-construcción (viñateros- universidad), entre 2000 y 2008. Se incorporó también un grupo focal con viñateros y técnicos en 2017, a fin de evaluar el impacto de las interpelaciones agroecológicas que surgieron desde la Facultad. Esta investigación ha permitido reflexionar sobre las prácticas agroecológicas de los viñateros, sus reafirmaciones y transformaciones; sobre las prácticas de los extensionistas universitarios dentro de un enfoque dialógico. Se dieron transformaciones de la realidad a nivel del “Locus de conocimiento agroecológico”. El fortalecimiento de los conocimientos tradicionales generó mayor argumentación en todos los viñateros. Las innovaciones “agroecológicas” exógenas fueron resistidas en un grupo mayoritario de viñateros y no se logró la identificación. Esta afirmación se vincula con los planteos hegemónicos de los sistemas de extensión, ya sea se traten de producción industrial o agroecológica, que se inclinan al cambio de sus prácticas cotidianas por otras, que no surgen del pronunciamiento conjunto de los hombres, sino que suelen asimilarse a “donaciones de los extensionistas”The Faculty of Agricultural and Forestry Sciences approached the wine producers of the coast of Berisso in 1999 with the proposal to constitute a group for its recovery. The original technical proposal was based on working from the agroecological paradigm that rescues the traditional knowledge, base of the sustainability of these productive systems. After nine years of continuity of projects with an agroecological approach, the experience was analyzed from the vision of wine producers and extensionists. The intervention is studied from complementary theoretical perspectives: agroecology that incorporates forms of collective social action which present alternatives to the current model of industrial management of natural resources through proposals arising from the endogenous community potential (Sevilla Guzman) and the Latin American Communication / education perspective (Paulo Freire, Jorge Huergo). The methodological strategy is the Case Study, based on data produced on primary information, gathered through qualitative techniques, during nine years of co-construction (wine producersuniversity), between 2000 and 2008. In 2017 a focus group was incorporated with winemakers and technicians, in order to evaluate the impact of the agroecological questions that arose from the Faculty. This research has allowed us to reflect on the agroecological practices of winemakers, their reaffirmations and transformations; on the practices of university extensionists within a dialogical approach. There were transformations of reality at the level of the "Locus of agroecological knowledge". The strengthening of traditional knowledge generated greater argumentation in all the vintners. The exogenous "agroecological" innovations were resisted in a majority group of vintners and identification was not achieved. This statement is linked to the hegemonic issues of extension systems, whether they are industrial or agroecological production, which are inclined to change their daily practices by others, which do not arise from the joint pronouncement of men, but usually assimilate to "donations from the extension agents".Edición especial: "50 aniversario de la formación en Extensión Rural".Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf73-86http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65444spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/1470/1181info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65444Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:34.578SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dialoguicidad en procesos de extensión rural agroecológicos: historias y rupturas entre extensionistas universitarios y viñateros de la costa de Berisso (2000- 2008)
Dialoguicity in agroecological rural extension processes: histories and ruptures between university extensionists and wine producers of the coast of Berisso (2000-2008).
title Dialoguicidad en procesos de extensión rural agroecológicos: historias y rupturas entre extensionistas universitarios y viñateros de la costa de Berisso (2000- 2008)
spellingShingle Dialoguicidad en procesos de extensión rural agroecológicos: historias y rupturas entre extensionistas universitarios y viñateros de la costa de Berisso (2000- 2008)
Velarde, Irene
Ciencias Agrarias
extensión rural
agroecología
investigación acción
transformación socio-territoriales
title_short Dialoguicidad en procesos de extensión rural agroecológicos: historias y rupturas entre extensionistas universitarios y viñateros de la costa de Berisso (2000- 2008)
title_full Dialoguicidad en procesos de extensión rural agroecológicos: historias y rupturas entre extensionistas universitarios y viñateros de la costa de Berisso (2000- 2008)
title_fullStr Dialoguicidad en procesos de extensión rural agroecológicos: historias y rupturas entre extensionistas universitarios y viñateros de la costa de Berisso (2000- 2008)
title_full_unstemmed Dialoguicidad en procesos de extensión rural agroecológicos: historias y rupturas entre extensionistas universitarios y viñateros de la costa de Berisso (2000- 2008)
title_sort Dialoguicidad en procesos de extensión rural agroecológicos: historias y rupturas entre extensionistas universitarios y viñateros de la costa de Berisso (2000- 2008)
dc.creator.none.fl_str_mv Velarde, Irene
Marasas, Mariana Edith
author Velarde, Irene
author_facet Velarde, Irene
Marasas, Mariana Edith
author_role author
author2 Marasas, Mariana Edith
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
extensión rural
agroecología
investigación acción
transformación socio-territoriales
topic Ciencias Agrarias
extensión rural
agroecología
investigación acción
transformación socio-territoriales
dc.description.none.fl_txt_mv La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales se acercó a los productores de vino de la costa de Berisso en 1999 con la propuesta de constituir un grupo para su recuperación. La propuesta técnica original se basó en trabajar desde el paradigma agroecológico que rescata el conocimiento tradicional, base de la sustentabilidad de estos sistemas productivos. Luego de nueve años de continuidad de proyectos con enfoque agroecológico, se analizó la experiencia desde la visión de los viñateros y extensionistas participantes. La intervención es estudiada a partir de perspectivas teóricas complementarias: la agroecología que incorpora las formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales mediante propuestas surgidas del potencial endógeno comunitario (Sevilla Guzman) y la perspectiva latinoamericana de comunicación / educación (Paulo Freire; Jorge Huergo). La estrategia metodológica es el Estudio de Caso, en base a datos producidos de información primaria, recolectada a través de técnicas cualitativas, a lo largo de nueve años de co-construcción (viñateros- universidad), entre 2000 y 2008. Se incorporó también un grupo focal con viñateros y técnicos en 2017, a fin de evaluar el impacto de las interpelaciones agroecológicas que surgieron desde la Facultad. Esta investigación ha permitido reflexionar sobre las prácticas agroecológicas de los viñateros, sus reafirmaciones y transformaciones; sobre las prácticas de los extensionistas universitarios dentro de un enfoque dialógico. Se dieron transformaciones de la realidad a nivel del “Locus de conocimiento agroecológico”. El fortalecimiento de los conocimientos tradicionales generó mayor argumentación en todos los viñateros. Las innovaciones “agroecológicas” exógenas fueron resistidas en un grupo mayoritario de viñateros y no se logró la identificación. Esta afirmación se vincula con los planteos hegemónicos de los sistemas de extensión, ya sea se traten de producción industrial o agroecológica, que se inclinan al cambio de sus prácticas cotidianas por otras, que no surgen del pronunciamiento conjunto de los hombres, sino que suelen asimilarse a “donaciones de los extensionistas”
The Faculty of Agricultural and Forestry Sciences approached the wine producers of the coast of Berisso in 1999 with the proposal to constitute a group for its recovery. The original technical proposal was based on working from the agroecological paradigm that rescues the traditional knowledge, base of the sustainability of these productive systems. After nine years of continuity of projects with an agroecological approach, the experience was analyzed from the vision of wine producers and extensionists. The intervention is studied from complementary theoretical perspectives: agroecology that incorporates forms of collective social action which present alternatives to the current model of industrial management of natural resources through proposals arising from the endogenous community potential (Sevilla Guzman) and the Latin American Communication / education perspective (Paulo Freire, Jorge Huergo). The methodological strategy is the Case Study, based on data produced on primary information, gathered through qualitative techniques, during nine years of co-construction (wine producersuniversity), between 2000 and 2008. In 2017 a focus group was incorporated with winemakers and technicians, in order to evaluate the impact of the agroecological questions that arose from the Faculty. This research has allowed us to reflect on the agroecological practices of winemakers, their reaffirmations and transformations; on the practices of university extensionists within a dialogical approach. There were transformations of reality at the level of the "Locus of agroecological knowledge". The strengthening of traditional knowledge generated greater argumentation in all the vintners. The exogenous "agroecological" innovations were resisted in a majority group of vintners and identification was not achieved. This statement is linked to the hegemonic issues of extension systems, whether they are industrial or agroecological production, which are inclined to change their daily practices by others, which do not arise from the joint pronouncement of men, but usually assimilate to "donations from the extension agents".
Edición especial: "50 aniversario de la formación en Extensión Rural".
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales se acercó a los productores de vino de la costa de Berisso en 1999 con la propuesta de constituir un grupo para su recuperación. La propuesta técnica original se basó en trabajar desde el paradigma agroecológico que rescata el conocimiento tradicional, base de la sustentabilidad de estos sistemas productivos. Luego de nueve años de continuidad de proyectos con enfoque agroecológico, se analizó la experiencia desde la visión de los viñateros y extensionistas participantes. La intervención es estudiada a partir de perspectivas teóricas complementarias: la agroecología que incorpora las formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales mediante propuestas surgidas del potencial endógeno comunitario (Sevilla Guzman) y la perspectiva latinoamericana de comunicación / educación (Paulo Freire; Jorge Huergo). La estrategia metodológica es el Estudio de Caso, en base a datos producidos de información primaria, recolectada a través de técnicas cualitativas, a lo largo de nueve años de co-construcción (viñateros- universidad), entre 2000 y 2008. Se incorporó también un grupo focal con viñateros y técnicos en 2017, a fin de evaluar el impacto de las interpelaciones agroecológicas que surgieron desde la Facultad. Esta investigación ha permitido reflexionar sobre las prácticas agroecológicas de los viñateros, sus reafirmaciones y transformaciones; sobre las prácticas de los extensionistas universitarios dentro de un enfoque dialógico. Se dieron transformaciones de la realidad a nivel del “Locus de conocimiento agroecológico”. El fortalecimiento de los conocimientos tradicionales generó mayor argumentación en todos los viñateros. Las innovaciones “agroecológicas” exógenas fueron resistidas en un grupo mayoritario de viñateros y no se logró la identificación. Esta afirmación se vincula con los planteos hegemónicos de los sistemas de extensión, ya sea se traten de producción industrial o agroecológica, que se inclinan al cambio de sus prácticas cotidianas por otras, que no surgen del pronunciamiento conjunto de los hombres, sino que suelen asimilarse a “donaciones de los extensionistas”
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65444
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65444
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/1470/1181
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
73-86
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615963605991424
score 13.070432