Reflexiones en torno al nodo agroecológico territorial Patagonia Comahue: su vínculo con la praxis de extensión rural
- Autores
- Brizzio, Juan José; Sheridan, Miguel Mariano; Tartalo, Milagros María Noeli; Molina, Gonzalo Alberto Roma
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Trabajos eje 3: Agroecología y cambio climático en la extensión rural. Trabajos vinculados a aspectos políticos, sociales y culturales
Este trabajo, reflexiona sobre un estudio de caso (NAT patagonia comahue), enmarcado en la idea de Sevilla Guzmán (2004) que plantea que “la agroecología puede ser definida como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis civilizatoria. Ello mediante propuestas participativas, desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar el deterioro ecológico y social, además de plantear que la agroecología introduce, junto al conocimiento científico, otras formas de conocimiento (local, campesino y/o indígena)”. Compartiendo la idea de Sevilla Guzmán (2004) que plantea que “el enfoque agroecológico, pretende comprender toda la complejidad de procesos biológicos y tecnológicos - fundamentalmente durante la producción-, y socioeconómicos y políticos –básicamente durante la circulación de los bienes hasta el consumidor- ...”. En concreto, vamos a discutir sobre la necesidad de basar la praxis extensionista en teorías del desarrollo sostenible y modelos de comunicación adaptados a éste y sobre las dimensiones de la sustentabilidad que reconocemos hoy. Para ello es importante intentar dar respuesta a la siguiente pregunta qué hace este autor: ¿Por qué tiene futuro una Extensión Rural ecosocial desde el punto de vista de la tecnología? Pues bien, porque vamos a afrontar un proceso de transición desde una agricultura “intensiva en recetas” a otra “intensiva en conocimiento”. Tener en cuenta que Sánchez de Puerta (2004) en su «Decálogo para la práctica de la Extensión Agraria Ecosocial», nos invita a pensar sobre cuál debería ser el enfoque de la extensión desde el punto de vista de la relación extensionista/agricultor. Como caso de estudio, analizaremos el proceso de conformación del NAT Patagonia Comahue, que busca instalar y promover dispositivos que colaboren en el escalamiento del enfoque agroecológico en los territorios, a través de la generación de espacios de intercambios de saberes al concientizar sobre temas de actualidad.
IPAF Región Patagonia
Fil: Brizzio, Juan José. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Tartalo, Milagros María Noeli. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Molina, Gonzalo Alberto Roma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina - Fuente
- XXI Jornadas Nacionales de Extension Rural y XIII del MERCOSUR, "La extensión rural a 40 años de Democracia: Diálogos en nuevos escenarios y desafíos". AADER. Salta, 30-31 de octubre y 1ro de noviembre de 2024
- Materia
-
Agroecología
Extensión
Desarrollo Sostenible
Agroecology
Extension
Sustainable Development
Agricultural Extension
Extensión Agrícola
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/23614
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_9468dba019e245dcaea354ec79a6df02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/23614 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Reflexiones en torno al nodo agroecológico territorial Patagonia Comahue: su vínculo con la praxis de extensión ruralBrizzio, Juan JoséSheridan, Miguel MarianoTartalo, Milagros María NoeliMolina, Gonzalo Alberto RomaAgroecologíaExtensiónDesarrollo SostenibleAgroecologyExtensionSustainable DevelopmentAgricultural ExtensionExtensión AgrícolaRegión PatagónicaTrabajos eje 3: Agroecología y cambio climático en la extensión rural. Trabajos vinculados a aspectos políticos, sociales y culturalesEste trabajo, reflexiona sobre un estudio de caso (NAT patagonia comahue), enmarcado en la idea de Sevilla Guzmán (2004) que plantea que “la agroecología puede ser definida como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis civilizatoria. Ello mediante propuestas participativas, desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar el deterioro ecológico y social, además de plantear que la agroecología introduce, junto al conocimiento científico, otras formas de conocimiento (local, campesino y/o indígena)”. Compartiendo la idea de Sevilla Guzmán (2004) que plantea que “el enfoque agroecológico, pretende comprender toda la complejidad de procesos biológicos y tecnológicos - fundamentalmente durante la producción-, y socioeconómicos y políticos –básicamente durante la circulación de los bienes hasta el consumidor- ...”. En concreto, vamos a discutir sobre la necesidad de basar la praxis extensionista en teorías del desarrollo sostenible y modelos de comunicación adaptados a éste y sobre las dimensiones de la sustentabilidad que reconocemos hoy. Para ello es importante intentar dar respuesta a la siguiente pregunta qué hace este autor: ¿Por qué tiene futuro una Extensión Rural ecosocial desde el punto de vista de la tecnología? Pues bien, porque vamos a afrontar un proceso de transición desde una agricultura “intensiva en recetas” a otra “intensiva en conocimiento”. Tener en cuenta que Sánchez de Puerta (2004) en su «Decálogo para la práctica de la Extensión Agraria Ecosocial», nos invita a pensar sobre cuál debería ser el enfoque de la extensión desde el punto de vista de la relación extensionista/agricultor. Como caso de estudio, analizaremos el proceso de conformación del NAT Patagonia Comahue, que busca instalar y promover dispositivos que colaboren en el escalamiento del enfoque agroecológico en los territorios, a través de la generación de espacios de intercambios de saberes al concientizar sobre temas de actualidad.IPAF Región PatagoniaFil: Brizzio, Juan José. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Tartalo, Milagros María Noeli. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Molina, Gonzalo Alberto Roma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaAsociación Argentina de Extensión Rural (AADER)2025-08-29T10:35:27Z2025-08-29T10:35:27Z2024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23614XXI Jornadas Nacionales de Extension Rural y XIII del MERCOSUR, "La extensión rural a 40 años de Democracia: Diálogos en nuevos escenarios y desafíos". AADER. Salta, 30-31 de octubre y 1ro de noviembre de 2024reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:51:16Zoai:localhost:20.500.12123/23614instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:51:16.408INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones en torno al nodo agroecológico territorial Patagonia Comahue: su vínculo con la praxis de extensión rural |
title |
Reflexiones en torno al nodo agroecológico territorial Patagonia Comahue: su vínculo con la praxis de extensión rural |
spellingShingle |
Reflexiones en torno al nodo agroecológico territorial Patagonia Comahue: su vínculo con la praxis de extensión rural Brizzio, Juan José Agroecología Extensión Desarrollo Sostenible Agroecology Extension Sustainable Development Agricultural Extension Extensión Agrícola Región Patagónica |
title_short |
Reflexiones en torno al nodo agroecológico territorial Patagonia Comahue: su vínculo con la praxis de extensión rural |
title_full |
Reflexiones en torno al nodo agroecológico territorial Patagonia Comahue: su vínculo con la praxis de extensión rural |
title_fullStr |
Reflexiones en torno al nodo agroecológico territorial Patagonia Comahue: su vínculo con la praxis de extensión rural |
title_full_unstemmed |
Reflexiones en torno al nodo agroecológico territorial Patagonia Comahue: su vínculo con la praxis de extensión rural |
title_sort |
Reflexiones en torno al nodo agroecológico territorial Patagonia Comahue: su vínculo con la praxis de extensión rural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brizzio, Juan José Sheridan, Miguel Mariano Tartalo, Milagros María Noeli Molina, Gonzalo Alberto Roma |
author |
Brizzio, Juan José |
author_facet |
Brizzio, Juan José Sheridan, Miguel Mariano Tartalo, Milagros María Noeli Molina, Gonzalo Alberto Roma |
author_role |
author |
author2 |
Sheridan, Miguel Mariano Tartalo, Milagros María Noeli Molina, Gonzalo Alberto Roma |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agroecología Extensión Desarrollo Sostenible Agroecology Extension Sustainable Development Agricultural Extension Extensión Agrícola Región Patagónica |
topic |
Agroecología Extensión Desarrollo Sostenible Agroecology Extension Sustainable Development Agricultural Extension Extensión Agrícola Región Patagónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajos eje 3: Agroecología y cambio climático en la extensión rural. Trabajos vinculados a aspectos políticos, sociales y culturales Este trabajo, reflexiona sobre un estudio de caso (NAT patagonia comahue), enmarcado en la idea de Sevilla Guzmán (2004) que plantea que “la agroecología puede ser definida como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis civilizatoria. Ello mediante propuestas participativas, desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar el deterioro ecológico y social, además de plantear que la agroecología introduce, junto al conocimiento científico, otras formas de conocimiento (local, campesino y/o indígena)”. Compartiendo la idea de Sevilla Guzmán (2004) que plantea que “el enfoque agroecológico, pretende comprender toda la complejidad de procesos biológicos y tecnológicos - fundamentalmente durante la producción-, y socioeconómicos y políticos –básicamente durante la circulación de los bienes hasta el consumidor- ...”. En concreto, vamos a discutir sobre la necesidad de basar la praxis extensionista en teorías del desarrollo sostenible y modelos de comunicación adaptados a éste y sobre las dimensiones de la sustentabilidad que reconocemos hoy. Para ello es importante intentar dar respuesta a la siguiente pregunta qué hace este autor: ¿Por qué tiene futuro una Extensión Rural ecosocial desde el punto de vista de la tecnología? Pues bien, porque vamos a afrontar un proceso de transición desde una agricultura “intensiva en recetas” a otra “intensiva en conocimiento”. Tener en cuenta que Sánchez de Puerta (2004) en su «Decálogo para la práctica de la Extensión Agraria Ecosocial», nos invita a pensar sobre cuál debería ser el enfoque de la extensión desde el punto de vista de la relación extensionista/agricultor. Como caso de estudio, analizaremos el proceso de conformación del NAT Patagonia Comahue, que busca instalar y promover dispositivos que colaboren en el escalamiento del enfoque agroecológico en los territorios, a través de la generación de espacios de intercambios de saberes al concientizar sobre temas de actualidad. IPAF Región Patagonia Fil: Brizzio, Juan José. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina Fil: Tartalo, Milagros María Noeli. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina Fil: Molina, Gonzalo Alberto Roma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina |
description |
Trabajos eje 3: Agroecología y cambio climático en la extensión rural. Trabajos vinculados a aspectos políticos, sociales y culturales |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11 2025-08-29T10:35:27Z 2025-08-29T10:35:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23614 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23614 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER) |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER) |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXI Jornadas Nacionales de Extension Rural y XIII del MERCOSUR, "La extensión rural a 40 años de Democracia: Diálogos en nuevos escenarios y desafíos". AADER. Salta, 30-31 de octubre y 1ro de noviembre de 2024 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341444714496000 |
score |
13.13397 |