Variación periódica en la coordenada vertical: estudio de las causas de sus modulaciones temporales

Autores
Carbonetti, Micaela Alejandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gende, Mauricio
Galván, Romina de los Ángeles
Descripción
En la presente tesis de grado se pretende analizar la variación periódica en la coordenada vertical de estaciones GPS en Sudamérica y estudiar las causas de sus modulaciones temporales, relacionándolas con la variación en la carga de agua sobre la región de estudio y el fenómeno climático que la produce. Para ello, se desarrollará en primera instancia el marco teórico del trabajo que consiste en una descripción del sistema de Referencia Terrestre, su materialización y su densificación en América a través del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Se hará una descripción de las técnicas de observación y en particular se detallará el sistema de navegación GPS, y se explicará la necesidad de mantener el marco en el tiempo. Luego, se explicará el fenómeno de carga agua, y se mostrará como puede cuantificarse a través del parámetro Altura de Agua Equivalente, a partir de los productos dados por la Misión Gravity Recovery And Climate Experiment (GRACE), y se describirá el fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO), responsable de la mayor parte de las alteraciones en las precipitaciones en Sudamérica [GRIMM et al., 1998; Dai et al., 2000]. Dichas alteraciones se traducen en variaciones de la carga de agua en la región. A continuación se expondrá la metodología de trabajo, que consistió en analizar series temporales de la coordenada vertical de estaciones GPS en Sudamérica entre enero del 2001 y abril de 2011. Se seleccionaron aquellas estaciones que contaran con al menos el 60% de los datos y que no presentaran saltos episódicos, y se realizó un filtrado de las series de tiempo quitándole la tendencia lineal y señales de períodos menores a un mes. Luego se compararon las variaciones en las coordenadas verticales ya filtradas con la altura de agua equivalente, obteniendo una marcada correlación inversa de los dos parámetros en todas las estaciones, siendo más significativo en la región Amazónica. Esto determina que la variación en la carga de agua es la principal responsable de las variaciones en las coordenadas verticales y que la respuesta de la misma es inmediata. Por último se hizo un análisis de la modulación de la coordenada vertical, calculando sus envolventes y comparándolas con las épocas en que ocurrió un evento El Niño o un evento La Niña. En la región del norte de Brasil se puede determinar que la modulación es de menor amplitud al culminar una fase cálida de El Niño (años 2007 y 2010), debido a la disminución en las precipitaciones y que es de mayor amplitud al culminar un evento de La Niña (año 2009), que se caracteriza por un aumento en las precipitaciones. Esta relación entre el fenómeno ENSO y la variación en la coordenada vertical no se puede determinar para las estaciones del sur de Brasil y centro-este de Argentina, debido a que la variación en la carga de agua sobre dicha región es de una menor intensidad, lo que se traduce en variaciones menos significativas en las coordenadas.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
coordenadas
sistema de referencia terrestre
parámetros
GPS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73671

id SEDICI_8c0b6b98d860675438de7b0da34962e4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73671
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variación periódica en la coordenada vertical: estudio de las causas de sus modulaciones temporalesCarbonetti, Micaela AlejandraCiencias Astronómicascoordenadassistema de referencia terrestreparámetrosGPSEn la presente tesis de grado se pretende analizar la variación periódica en la coordenada vertical de estaciones GPS en Sudamérica y estudiar las causas de sus modulaciones temporales, relacionándolas con la variación en la carga de agua sobre la región de estudio y el fenómeno climático que la produce. Para ello, se desarrollará en primera instancia el marco teórico del trabajo que consiste en una descripción del sistema de Referencia Terrestre, su materialización y su densificación en América a través del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Se hará una descripción de las técnicas de observación y en particular se detallará el sistema de navegación GPS, y se explicará la necesidad de mantener el marco en el tiempo. Luego, se explicará el fenómeno de carga agua, y se mostrará como puede cuantificarse a través del parámetro Altura de Agua Equivalente, a partir de los productos dados por la Misión Gravity Recovery And Climate Experiment (GRACE), y se describirá el fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO), responsable de la mayor parte de las alteraciones en las precipitaciones en Sudamérica [GRIMM et al., 1998; Dai et al., 2000]. Dichas alteraciones se traducen en variaciones de la carga de agua en la región. A continuación se expondrá la metodología de trabajo, que consistió en analizar series temporales de la coordenada vertical de estaciones GPS en Sudamérica entre enero del 2001 y abril de 2011. Se seleccionaron aquellas estaciones que contaran con al menos el 60% de los datos y que no presentaran saltos episódicos, y se realizó un filtrado de las series de tiempo quitándole la tendencia lineal y señales de períodos menores a un mes. Luego se compararon las variaciones en las coordenadas verticales ya filtradas con la altura de agua equivalente, obteniendo una marcada correlación inversa de los dos parámetros en todas las estaciones, siendo más significativo en la región Amazónica. Esto determina que la variación en la carga de agua es la principal responsable de las variaciones en las coordenadas verticales y que la respuesta de la misma es inmediata. Por último se hizo un análisis de la modulación de la coordenada vertical, calculando sus envolventes y comparándolas con las épocas en que ocurrió un evento El Niño o un evento La Niña. En la región del norte de Brasil se puede determinar que la modulación es de menor amplitud al culminar una fase cálida de El Niño (años 2007 y 2010), debido a la disminución en las precipitaciones y que es de mayor amplitud al culminar un evento de La Niña (año 2009), que se caracteriza por un aumento en las precipitaciones. Esta relación entre el fenómeno ENSO y la variación en la coordenada vertical no se puede determinar para las estaciones del sur de Brasil y centro-este de Argentina, debido a que la variación en la carga de agua sobre dicha región es de una menor intensidad, lo que se traduce en variaciones menos significativas en las coordenadas.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasGende, MauricioGalván, Romina de los Ángeles2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73671spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73671Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:29.217SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación periódica en la coordenada vertical: estudio de las causas de sus modulaciones temporales
title Variación periódica en la coordenada vertical: estudio de las causas de sus modulaciones temporales
spellingShingle Variación periódica en la coordenada vertical: estudio de las causas de sus modulaciones temporales
Carbonetti, Micaela Alejandra
Ciencias Astronómicas
coordenadas
sistema de referencia terrestre
parámetros
GPS
title_short Variación periódica en la coordenada vertical: estudio de las causas de sus modulaciones temporales
title_full Variación periódica en la coordenada vertical: estudio de las causas de sus modulaciones temporales
title_fullStr Variación periódica en la coordenada vertical: estudio de las causas de sus modulaciones temporales
title_full_unstemmed Variación periódica en la coordenada vertical: estudio de las causas de sus modulaciones temporales
title_sort Variación periódica en la coordenada vertical: estudio de las causas de sus modulaciones temporales
dc.creator.none.fl_str_mv Carbonetti, Micaela Alejandra
author Carbonetti, Micaela Alejandra
author_facet Carbonetti, Micaela Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gende, Mauricio
Galván, Romina de los Ángeles
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
coordenadas
sistema de referencia terrestre
parámetros
GPS
topic Ciencias Astronómicas
coordenadas
sistema de referencia terrestre
parámetros
GPS
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente tesis de grado se pretende analizar la variación periódica en la coordenada vertical de estaciones GPS en Sudamérica y estudiar las causas de sus modulaciones temporales, relacionándolas con la variación en la carga de agua sobre la región de estudio y el fenómeno climático que la produce. Para ello, se desarrollará en primera instancia el marco teórico del trabajo que consiste en una descripción del sistema de Referencia Terrestre, su materialización y su densificación en América a través del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Se hará una descripción de las técnicas de observación y en particular se detallará el sistema de navegación GPS, y se explicará la necesidad de mantener el marco en el tiempo. Luego, se explicará el fenómeno de carga agua, y se mostrará como puede cuantificarse a través del parámetro Altura de Agua Equivalente, a partir de los productos dados por la Misión Gravity Recovery And Climate Experiment (GRACE), y se describirá el fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO), responsable de la mayor parte de las alteraciones en las precipitaciones en Sudamérica [GRIMM et al., 1998; Dai et al., 2000]. Dichas alteraciones se traducen en variaciones de la carga de agua en la región. A continuación se expondrá la metodología de trabajo, que consistió en analizar series temporales de la coordenada vertical de estaciones GPS en Sudamérica entre enero del 2001 y abril de 2011. Se seleccionaron aquellas estaciones que contaran con al menos el 60% de los datos y que no presentaran saltos episódicos, y se realizó un filtrado de las series de tiempo quitándole la tendencia lineal y señales de períodos menores a un mes. Luego se compararon las variaciones en las coordenadas verticales ya filtradas con la altura de agua equivalente, obteniendo una marcada correlación inversa de los dos parámetros en todas las estaciones, siendo más significativo en la región Amazónica. Esto determina que la variación en la carga de agua es la principal responsable de las variaciones en las coordenadas verticales y que la respuesta de la misma es inmediata. Por último se hizo un análisis de la modulación de la coordenada vertical, calculando sus envolventes y comparándolas con las épocas en que ocurrió un evento El Niño o un evento La Niña. En la región del norte de Brasil se puede determinar que la modulación es de menor amplitud al culminar una fase cálida de El Niño (años 2007 y 2010), debido a la disminución en las precipitaciones y que es de mayor amplitud al culminar un evento de La Niña (año 2009), que se caracteriza por un aumento en las precipitaciones. Esta relación entre el fenómeno ENSO y la variación en la coordenada vertical no se puede determinar para las estaciones del sur de Brasil y centro-este de Argentina, debido a que la variación en la carga de agua sobre dicha región es de una menor intensidad, lo que se traduce en variaciones menos significativas en las coordenadas.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description En la presente tesis de grado se pretende analizar la variación periódica en la coordenada vertical de estaciones GPS en Sudamérica y estudiar las causas de sus modulaciones temporales, relacionándolas con la variación en la carga de agua sobre la región de estudio y el fenómeno climático que la produce. Para ello, se desarrollará en primera instancia el marco teórico del trabajo que consiste en una descripción del sistema de Referencia Terrestre, su materialización y su densificación en América a través del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Se hará una descripción de las técnicas de observación y en particular se detallará el sistema de navegación GPS, y se explicará la necesidad de mantener el marco en el tiempo. Luego, se explicará el fenómeno de carga agua, y se mostrará como puede cuantificarse a través del parámetro Altura de Agua Equivalente, a partir de los productos dados por la Misión Gravity Recovery And Climate Experiment (GRACE), y se describirá el fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO), responsable de la mayor parte de las alteraciones en las precipitaciones en Sudamérica [GRIMM et al., 1998; Dai et al., 2000]. Dichas alteraciones se traducen en variaciones de la carga de agua en la región. A continuación se expondrá la metodología de trabajo, que consistió en analizar series temporales de la coordenada vertical de estaciones GPS en Sudamérica entre enero del 2001 y abril de 2011. Se seleccionaron aquellas estaciones que contaran con al menos el 60% de los datos y que no presentaran saltos episódicos, y se realizó un filtrado de las series de tiempo quitándole la tendencia lineal y señales de períodos menores a un mes. Luego se compararon las variaciones en las coordenadas verticales ya filtradas con la altura de agua equivalente, obteniendo una marcada correlación inversa de los dos parámetros en todas las estaciones, siendo más significativo en la región Amazónica. Esto determina que la variación en la carga de agua es la principal responsable de las variaciones en las coordenadas verticales y que la respuesta de la misma es inmediata. Por último se hizo un análisis de la modulación de la coordenada vertical, calculando sus envolventes y comparándolas con las épocas en que ocurrió un evento El Niño o un evento La Niña. En la región del norte de Brasil se puede determinar que la modulación es de menor amplitud al culminar una fase cálida de El Niño (años 2007 y 2010), debido a la disminución en las precipitaciones y que es de mayor amplitud al culminar un evento de La Niña (año 2009), que se caracteriza por un aumento en las precipitaciones. Esta relación entre el fenómeno ENSO y la variación en la coordenada vertical no se puede determinar para las estaciones del sur de Brasil y centro-este de Argentina, debido a que la variación en la carga de agua sobre dicha región es de una menor intensidad, lo que se traduce en variaciones menos significativas en las coordenadas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73671
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73671
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064098979086336
score 13.22299