Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. Eco
- Autores
- Corti, Enrique Camilo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para poder comprender lo posmoderno es preciso referirse a la noción de haber, tal como ha estado presente en la historia de la filosofía de occidente. En esta tradición podemos aislar tres versiones de dicha noción: la versión griega como naturaleza (opuesta a lo artificial), la cristiana como creatura (opuesta a nada), la moderna como cultura (opuesta a naturaleza). Frente a ellas, la posmodernidad reacciona deconstructivamente en contra de la idea misma de haber, previa identificación de la misma con su versión moderna: trata de desenmascarar primero, para deconstruir después, eso que la modernidad denominó ‘espíritu’ y entendió como ‘sujeto-cultura’ transparente a sí mismo bajo la forma de un saber que todo lo puede sobre la naturaleza (Aufklärung). Deconstruido el haber como sujeto-cultura (versión moderna del substratum filosófico), la pregunta por el sentido (¿por qué hay, en vez de no haber?) deviene pregunta por el sinsentido (¿por qué no hay, en vez de haber?). En la primera pregunta se da el convencimiento de que el haber mismo envuelve un sentido que, aún sin eludir la dificultad de su búsqueda, puede develarse. La pregunta de la posmodernidad asume como dato el sinsentido, sumando a ello una actitud de rechazo a la razón que convierte la tarea de encontrarlo en imposible. Y nótese que además de imposible deviene no deseable, toda vez que no puede desearse con verdadero empeño lo que se juzga imposible (veleidad = iners voluntas = voluntad estéril, que no produce frutos). De esta manera queda abolida la utopía moderna, que precisamente aparecía como aquello-sin-lugar, como aquello deseable que impulsaba la idea de un progreso indefinido. Pero también quedan abolidos el destino como forma propia de presencia de la naturaleza que dignifica la heroicidad de la existencia humana que pugna en su contra, y la historia de la salvación como forma cristiana de la alianza entre Dios y su creatura.
Fil: Corti, Enrique Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina - Materia
-
POSMODERNIDAD
TEXTO
COORDENADAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240616
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5e3d5e0078b4a6b862afb92153d94b62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240616 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. EcoCorti, Enrique CamiloPOSMODERNIDADTEXTOCOORDENADAShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Para poder comprender lo posmoderno es preciso referirse a la noción de haber, tal como ha estado presente en la historia de la filosofía de occidente. En esta tradición podemos aislar tres versiones de dicha noción: la versión griega como naturaleza (opuesta a lo artificial), la cristiana como creatura (opuesta a nada), la moderna como cultura (opuesta a naturaleza). Frente a ellas, la posmodernidad reacciona deconstructivamente en contra de la idea misma de haber, previa identificación de la misma con su versión moderna: trata de desenmascarar primero, para deconstruir después, eso que la modernidad denominó ‘espíritu’ y entendió como ‘sujeto-cultura’ transparente a sí mismo bajo la forma de un saber que todo lo puede sobre la naturaleza (Aufklärung). Deconstruido el haber como sujeto-cultura (versión moderna del substratum filosófico), la pregunta por el sentido (¿por qué hay, en vez de no haber?) deviene pregunta por el sinsentido (¿por qué no hay, en vez de haber?). En la primera pregunta se da el convencimiento de que el haber mismo envuelve un sentido que, aún sin eludir la dificultad de su búsqueda, puede develarse. La pregunta de la posmodernidad asume como dato el sinsentido, sumando a ello una actitud de rechazo a la razón que convierte la tarea de encontrarlo en imposible. Y nótese que además de imposible deviene no deseable, toda vez que no puede desearse con verdadero empeño lo que se juzga imposible (veleidad = iners voluntas = voluntad estéril, que no produce frutos). De esta manera queda abolida la utopía moderna, que precisamente aparecía como aquello-sin-lugar, como aquello deseable que impulsaba la idea de un progreso indefinido. Pero también quedan abolidos el destino como forma propia de presencia de la naturaleza que dignifica la heroicidad de la existencia humana que pugna en su contra, y la historia de la salvación como forma cristiana de la alianza entre Dios y su creatura.Fil: Corti, Enrique Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Filosofía Clásica2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/octet-streamapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240616Corti, Enrique Camilo; Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. Eco; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Filosofía Clásica; Opúsculo filosófico; 15; 8-2012; 1-461852-0596CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/6834info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240616instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:22.809CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. Eco |
title |
Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. Eco |
spellingShingle |
Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. Eco Corti, Enrique Camilo POSMODERNIDAD TEXTO COORDENADAS |
title_short |
Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. Eco |
title_full |
Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. Eco |
title_fullStr |
Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. Eco |
title_full_unstemmed |
Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. Eco |
title_sort |
Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. Eco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corti, Enrique Camilo |
author |
Corti, Enrique Camilo |
author_facet |
Corti, Enrique Camilo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POSMODERNIDAD TEXTO COORDENADAS |
topic |
POSMODERNIDAD TEXTO COORDENADAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para poder comprender lo posmoderno es preciso referirse a la noción de haber, tal como ha estado presente en la historia de la filosofía de occidente. En esta tradición podemos aislar tres versiones de dicha noción: la versión griega como naturaleza (opuesta a lo artificial), la cristiana como creatura (opuesta a nada), la moderna como cultura (opuesta a naturaleza). Frente a ellas, la posmodernidad reacciona deconstructivamente en contra de la idea misma de haber, previa identificación de la misma con su versión moderna: trata de desenmascarar primero, para deconstruir después, eso que la modernidad denominó ‘espíritu’ y entendió como ‘sujeto-cultura’ transparente a sí mismo bajo la forma de un saber que todo lo puede sobre la naturaleza (Aufklärung). Deconstruido el haber como sujeto-cultura (versión moderna del substratum filosófico), la pregunta por el sentido (¿por qué hay, en vez de no haber?) deviene pregunta por el sinsentido (¿por qué no hay, en vez de haber?). En la primera pregunta se da el convencimiento de que el haber mismo envuelve un sentido que, aún sin eludir la dificultad de su búsqueda, puede develarse. La pregunta de la posmodernidad asume como dato el sinsentido, sumando a ello una actitud de rechazo a la razón que convierte la tarea de encontrarlo en imposible. Y nótese que además de imposible deviene no deseable, toda vez que no puede desearse con verdadero empeño lo que se juzga imposible (veleidad = iners voluntas = voluntad estéril, que no produce frutos). De esta manera queda abolida la utopía moderna, que precisamente aparecía como aquello-sin-lugar, como aquello deseable que impulsaba la idea de un progreso indefinido. Pero también quedan abolidos el destino como forma propia de presencia de la naturaleza que dignifica la heroicidad de la existencia humana que pugna en su contra, y la historia de la salvación como forma cristiana de la alianza entre Dios y su creatura. Fil: Corti, Enrique Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina |
description |
Para poder comprender lo posmoderno es preciso referirse a la noción de haber, tal como ha estado presente en la historia de la filosofía de occidente. En esta tradición podemos aislar tres versiones de dicha noción: la versión griega como naturaleza (opuesta a lo artificial), la cristiana como creatura (opuesta a nada), la moderna como cultura (opuesta a naturaleza). Frente a ellas, la posmodernidad reacciona deconstructivamente en contra de la idea misma de haber, previa identificación de la misma con su versión moderna: trata de desenmascarar primero, para deconstruir después, eso que la modernidad denominó ‘espíritu’ y entendió como ‘sujeto-cultura’ transparente a sí mismo bajo la forma de un saber que todo lo puede sobre la naturaleza (Aufklärung). Deconstruido el haber como sujeto-cultura (versión moderna del substratum filosófico), la pregunta por el sentido (¿por qué hay, en vez de no haber?) deviene pregunta por el sinsentido (¿por qué no hay, en vez de haber?). En la primera pregunta se da el convencimiento de que el haber mismo envuelve un sentido que, aún sin eludir la dificultad de su búsqueda, puede develarse. La pregunta de la posmodernidad asume como dato el sinsentido, sumando a ello una actitud de rechazo a la razón que convierte la tarea de encontrarlo en imposible. Y nótese que además de imposible deviene no deseable, toda vez que no puede desearse con verdadero empeño lo que se juzga imposible (veleidad = iners voluntas = voluntad estéril, que no produce frutos). De esta manera queda abolida la utopía moderna, que precisamente aparecía como aquello-sin-lugar, como aquello deseable que impulsaba la idea de un progreso indefinido. Pero también quedan abolidos el destino como forma propia de presencia de la naturaleza que dignifica la heroicidad de la existencia humana que pugna en su contra, y la historia de la salvación como forma cristiana de la alianza entre Dios y su creatura. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/240616 Corti, Enrique Camilo; Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. Eco; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Filosofía Clásica; Opúsculo filosófico; 15; 8-2012; 1-46 1852-0596 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/240616 |
identifier_str_mv |
Corti, Enrique Camilo; Coordenadas de lo posmoderno. Un texto fundacional: El nombre de la rosa de U. Eco; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Filosofía Clásica; Opúsculo filosófico; 15; 8-2012; 1-46 1852-0596 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/6834 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/octet-stream application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Filosofía Clásica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Filosofía Clásica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614312195260416 |
score |
13.070432 |