La formalidad y la informalidad como formas de urbanización del territorio: caso de estudio Santiago de Cali, Colombia

Autores
Arteaga Botero, Gustavo Adolfo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, el municipio de Santiago de Cali al sur occidente de Colombia, se caracteriza por ser una de las ciudades en donde los fenómenos migratorios internos se dan con mayor magnitud, haciendo de la ciudad la capital con mayor crecimiento poblacional asociado a la realidad del desplazamiento humano. Las poblaciones procedentes del norte, el centro y sur de Colombia han llegado desde la fundación misma de la ciudad en el siglo XVI, pero desde 1940 aproximadamente, es posible rastrear como llegaron grupos poblacionales afectados por dinámicas ya cercanas a la idea de violencias políticas; violencias que modificaron de manera profunda el fenómeno migratorio interno del país hasta la actualidad. Estas comunidades a medida que fueron llegando habilitaron diferentes territorios en el perímetro de lo que se consolidaba bajo la idea de centro urbano, con lo que la “periferia” viene acompañando el crecimiento como un aspecto del desarrollo urbano. Esta periferia viene siendo afectada por los ritmos migratorias, ya que estos no son continuos, y a manera de oleadas, los grupos humanos llegan y toman superficies que desarrollan bajo sus propias lógicas, las que resultan diferentes a las propuestas por el Estado y su visión de técnica de la planificación, con lo que la idea de informalidad (o ilegalidad) se vincula a estas formas de desarrollo o de construcción del espacio urbano. Estas maneras de desarrollo en medio de las magnitudes en que se presentan los fenómenos señalados, hace de interés comprender y observar las variables propias y asociadas a estas dinámicas, con lo cual enmarcarlas dentro del espacio del municipio se hace una oportunidad particular para el estudio de estos procesos especiales que definen características de la ciudad latinoamericana.
GT09: Lo Urbano en sus Límites: Antropología de las Ciudades Medianas y Pequeñas.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Informalidad
Urbanización
Autogestión
Migraciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132752

id SEDICI_8bc746546889d0090bfd7b6bcd42548b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132752
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La formalidad y la informalidad como formas de urbanización del territorio: caso de estudio Santiago de Cali, ColombiaArteaga Botero, Gustavo AdolfoAntropologíaInformalidadUrbanizaciónAutogestiónMigracionesEn las últimas décadas, el municipio de Santiago de Cali al sur occidente de Colombia, se caracteriza por ser una de las ciudades en donde los fenómenos migratorios internos se dan con mayor magnitud, haciendo de la ciudad la capital con mayor crecimiento poblacional asociado a la realidad del desplazamiento humano. Las poblaciones procedentes del norte, el centro y sur de Colombia han llegado desde la fundación misma de la ciudad en el siglo XVI, pero desde 1940 aproximadamente, es posible rastrear como llegaron grupos poblacionales afectados por dinámicas ya cercanas a la idea de violencias políticas; violencias que modificaron de manera profunda el fenómeno migratorio interno del país hasta la actualidad. Estas comunidades a medida que fueron llegando habilitaron diferentes territorios en el perímetro de lo que se consolidaba bajo la idea de centro urbano, con lo que la “periferia” viene acompañando el crecimiento como un aspecto del desarrollo urbano. Esta periferia viene siendo afectada por los ritmos migratorias, ya que estos no son continuos, y a manera de oleadas, los grupos humanos llegan y toman superficies que desarrollan bajo sus propias lógicas, las que resultan diferentes a las propuestas por el Estado y su visión de técnica de la planificación, con lo que la idea de informalidad (o ilegalidad) se vincula a estas formas de desarrollo o de construcción del espacio urbano. Estas maneras de desarrollo en medio de las magnitudes en que se presentan los fenómenos señalados, hace de interés comprender y observar las variables propias y asociadas a estas dinámicas, con lo cual enmarcarlas dentro del espacio del municipio se hace una oportunidad particular para el estudio de estos procesos especiales que definen características de la ciudad latinoamericana.GT09: Lo Urbano en sus Límites: Antropología de las Ciudades Medianas y Pequeñas.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132752spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132752Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:29.209SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La formalidad y la informalidad como formas de urbanización del territorio: caso de estudio Santiago de Cali, Colombia
title La formalidad y la informalidad como formas de urbanización del territorio: caso de estudio Santiago de Cali, Colombia
spellingShingle La formalidad y la informalidad como formas de urbanización del territorio: caso de estudio Santiago de Cali, Colombia
Arteaga Botero, Gustavo Adolfo
Antropología
Informalidad
Urbanización
Autogestión
Migraciones
title_short La formalidad y la informalidad como formas de urbanización del territorio: caso de estudio Santiago de Cali, Colombia
title_full La formalidad y la informalidad como formas de urbanización del territorio: caso de estudio Santiago de Cali, Colombia
title_fullStr La formalidad y la informalidad como formas de urbanización del territorio: caso de estudio Santiago de Cali, Colombia
title_full_unstemmed La formalidad y la informalidad como formas de urbanización del territorio: caso de estudio Santiago de Cali, Colombia
title_sort La formalidad y la informalidad como formas de urbanización del territorio: caso de estudio Santiago de Cali, Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Arteaga Botero, Gustavo Adolfo
author Arteaga Botero, Gustavo Adolfo
author_facet Arteaga Botero, Gustavo Adolfo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Informalidad
Urbanización
Autogestión
Migraciones
topic Antropología
Informalidad
Urbanización
Autogestión
Migraciones
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, el municipio de Santiago de Cali al sur occidente de Colombia, se caracteriza por ser una de las ciudades en donde los fenómenos migratorios internos se dan con mayor magnitud, haciendo de la ciudad la capital con mayor crecimiento poblacional asociado a la realidad del desplazamiento humano. Las poblaciones procedentes del norte, el centro y sur de Colombia han llegado desde la fundación misma de la ciudad en el siglo XVI, pero desde 1940 aproximadamente, es posible rastrear como llegaron grupos poblacionales afectados por dinámicas ya cercanas a la idea de violencias políticas; violencias que modificaron de manera profunda el fenómeno migratorio interno del país hasta la actualidad. Estas comunidades a medida que fueron llegando habilitaron diferentes territorios en el perímetro de lo que se consolidaba bajo la idea de centro urbano, con lo que la “periferia” viene acompañando el crecimiento como un aspecto del desarrollo urbano. Esta periferia viene siendo afectada por los ritmos migratorias, ya que estos no son continuos, y a manera de oleadas, los grupos humanos llegan y toman superficies que desarrollan bajo sus propias lógicas, las que resultan diferentes a las propuestas por el Estado y su visión de técnica de la planificación, con lo que la idea de informalidad (o ilegalidad) se vincula a estas formas de desarrollo o de construcción del espacio urbano. Estas maneras de desarrollo en medio de las magnitudes en que se presentan los fenómenos señalados, hace de interés comprender y observar las variables propias y asociadas a estas dinámicas, con lo cual enmarcarlas dentro del espacio del municipio se hace una oportunidad particular para el estudio de estos procesos especiales que definen características de la ciudad latinoamericana.
GT09: Lo Urbano en sus Límites: Antropología de las Ciudades Medianas y Pequeñas.
Universidad Nacional de La Plata
description En las últimas décadas, el municipio de Santiago de Cali al sur occidente de Colombia, se caracteriza por ser una de las ciudades en donde los fenómenos migratorios internos se dan con mayor magnitud, haciendo de la ciudad la capital con mayor crecimiento poblacional asociado a la realidad del desplazamiento humano. Las poblaciones procedentes del norte, el centro y sur de Colombia han llegado desde la fundación misma de la ciudad en el siglo XVI, pero desde 1940 aproximadamente, es posible rastrear como llegaron grupos poblacionales afectados por dinámicas ya cercanas a la idea de violencias políticas; violencias que modificaron de manera profunda el fenómeno migratorio interno del país hasta la actualidad. Estas comunidades a medida que fueron llegando habilitaron diferentes territorios en el perímetro de lo que se consolidaba bajo la idea de centro urbano, con lo que la “periferia” viene acompañando el crecimiento como un aspecto del desarrollo urbano. Esta periferia viene siendo afectada por los ritmos migratorias, ya que estos no son continuos, y a manera de oleadas, los grupos humanos llegan y toman superficies que desarrollan bajo sus propias lógicas, las que resultan diferentes a las propuestas por el Estado y su visión de técnica de la planificación, con lo que la idea de informalidad (o ilegalidad) se vincula a estas formas de desarrollo o de construcción del espacio urbano. Estas maneras de desarrollo en medio de las magnitudes en que se presentan los fenómenos señalados, hace de interés comprender y observar las variables propias y asociadas a estas dinámicas, con lo cual enmarcarlas dentro del espacio del municipio se hace una oportunidad particular para el estudio de estos procesos especiales que definen características de la ciudad latinoamericana.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132752
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260555142791168
score 13.13397