Palacios legislativos : Tipologías arquitectónicas para la construcción de la identidad del Estado

Autores
Tuler, Susana Nora; Carasatorre, María Cristina; Aliata, Fernando Rodolfo; Sessa, Emilio Tomás; Ponce, Nora; Iturria, Vanina; Pagani, Valeria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo analiza la arquitectura parlamentaria de fines del siglo XIX como programa edilicio de historia reciente que inaugura formal y simbólicamente el espacio para albergar a los representantes del pueblo. A partir de la década del ochenta, como consecuencia del crecimiento, la consolidación política y la organización nacional, una serie de realizaciones edilicias comenzaron a plasmarse en el territorio. En ese lapso no sólo se construyó el edificio definitivo del Congreso de la Nación, sino que se erigió la mayoría de los parlamentos provinciales. Durante ese período se fundó una nueva concepción tipológica y programática derivada de la cultura académica. Se trata del edificio parlamentario decimonónico, cuyas características están marcadas por el uso de la tipología del teatro all’antica. El espacio institucional de la asamblea de ciudadanos que se reúnen en un recinto multitudinario se organiza así como símbolo de la igualdad entre público y representantes, propia de un régimen republicano. En ese contexto se ideó y construyó el Palacio Legislativo de la Provincia de Buenos Aires, materializado a partir de un concurso internacional de proyectos convocado en 1882 para la nueva ciudad de La Plata. En la trama urbana de esta ciudad, los poderes del Estado ya no se encuentran diseminados anónimamente, sino que se articulan con un orden preestablecido para la edilicia pública, transformando el damero heredado de las Leyes de Indias. La Legislatura es un ejemplo programático destacado del patrimonio cívico elaborado por el Estado. Los cambios tipológicos y de organización funcional reflejan, a la vez, el perfeccionamiento de la actividad política y la importancia que asumen los cuerpos legislativos en la sociedad de entonces.
Trabajo desarrollado en el marco del Plan Rector de Intervenciones Edilicias en el Congreso de la Nación (PRIE).
Trabajo publicado en Clarke, Guillermo Agustín (comp.). Decimoquinto Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires. La Plata: Asociación Amigos Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2015. Edición digital multimedia en CD-ROM.
Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica
Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
Materia
Arquitectura
Palacio Legislativo
Tipologías
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129571

id SEDICI_8ba7c6f92f7d02e3d2cc4a0b681f1124
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129571
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Palacios legislativos : Tipologías arquitectónicas para la construcción de la identidad del EstadoTuler, Susana NoraCarasatorre, María CristinaAliata, Fernando RodolfoSessa, Emilio TomásPonce, NoraIturria, VaninaPagani, ValeriaArquitecturaPalacio LegislativoTipologíasEl presente trabajo analiza la arquitectura parlamentaria de fines del siglo XIX como programa edilicio de historia reciente que inaugura formal y simbólicamente el espacio para albergar a los representantes del pueblo. A partir de la década del ochenta, como consecuencia del crecimiento, la consolidación política y la organización nacional, una serie de realizaciones edilicias comenzaron a plasmarse en el territorio. En ese lapso no sólo se construyó el edificio definitivo del Congreso de la Nación, sino que se erigió la mayoría de los parlamentos provinciales. Durante ese período se fundó una nueva concepción tipológica y programática derivada de la cultura académica. Se trata del edificio parlamentario decimonónico, cuyas características están marcadas por el uso de la tipología del teatro all’antica. El espacio institucional de la asamblea de ciudadanos que se reúnen en un recinto multitudinario se organiza así como símbolo de la igualdad entre público y representantes, propia de un régimen republicano. En ese contexto se ideó y construyó el Palacio Legislativo de la Provincia de Buenos Aires, materializado a partir de un concurso internacional de proyectos convocado en 1882 para la nueva ciudad de La Plata. En la trama urbana de esta ciudad, los poderes del Estado ya no se encuentran diseminados anónimamente, sino que se articulan con un orden preestablecido para la edilicia pública, transformando el damero heredado de las Leyes de Indias. La Legislatura es un ejemplo programático destacado del patrimonio cívico elaborado por el Estado. Los cambios tipológicos y de organización funcional reflejan, a la vez, el perfeccionamiento de la actividad política y la importancia que asumen los cuerpos legislativos en la sociedad de entonces.Trabajo desarrollado en el marco del Plan Rector de Intervenciones Edilicias en el Congreso de la Nación (PRIE).Trabajo publicado en Clarke, Guillermo Agustín (comp.). <i>Decimoquinto Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires</i>. La Plata: Asociación Amigos Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2015. Edición digital multimedia en CD-ROM.Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica ArquitectónicaComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires2015-04-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129571spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3692-01-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:34:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129571Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:34:10.469SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Palacios legislativos : Tipologías arquitectónicas para la construcción de la identidad del Estado
title Palacios legislativos : Tipologías arquitectónicas para la construcción de la identidad del Estado
spellingShingle Palacios legislativos : Tipologías arquitectónicas para la construcción de la identidad del Estado
Tuler, Susana Nora
Arquitectura
Palacio Legislativo
Tipologías
title_short Palacios legislativos : Tipologías arquitectónicas para la construcción de la identidad del Estado
title_full Palacios legislativos : Tipologías arquitectónicas para la construcción de la identidad del Estado
title_fullStr Palacios legislativos : Tipologías arquitectónicas para la construcción de la identidad del Estado
title_full_unstemmed Palacios legislativos : Tipologías arquitectónicas para la construcción de la identidad del Estado
title_sort Palacios legislativos : Tipologías arquitectónicas para la construcción de la identidad del Estado
dc.creator.none.fl_str_mv Tuler, Susana Nora
Carasatorre, María Cristina
Aliata, Fernando Rodolfo
Sessa, Emilio Tomás
Ponce, Nora
Iturria, Vanina
Pagani, Valeria
author Tuler, Susana Nora
author_facet Tuler, Susana Nora
Carasatorre, María Cristina
Aliata, Fernando Rodolfo
Sessa, Emilio Tomás
Ponce, Nora
Iturria, Vanina
Pagani, Valeria
author_role author
author2 Carasatorre, María Cristina
Aliata, Fernando Rodolfo
Sessa, Emilio Tomás
Ponce, Nora
Iturria, Vanina
Pagani, Valeria
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Palacio Legislativo
Tipologías
topic Arquitectura
Palacio Legislativo
Tipologías
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo analiza la arquitectura parlamentaria de fines del siglo XIX como programa edilicio de historia reciente que inaugura formal y simbólicamente el espacio para albergar a los representantes del pueblo. A partir de la década del ochenta, como consecuencia del crecimiento, la consolidación política y la organización nacional, una serie de realizaciones edilicias comenzaron a plasmarse en el territorio. En ese lapso no sólo se construyó el edificio definitivo del Congreso de la Nación, sino que se erigió la mayoría de los parlamentos provinciales. Durante ese período se fundó una nueva concepción tipológica y programática derivada de la cultura académica. Se trata del edificio parlamentario decimonónico, cuyas características están marcadas por el uso de la tipología del teatro all’antica. El espacio institucional de la asamblea de ciudadanos que se reúnen en un recinto multitudinario se organiza así como símbolo de la igualdad entre público y representantes, propia de un régimen republicano. En ese contexto se ideó y construyó el Palacio Legislativo de la Provincia de Buenos Aires, materializado a partir de un concurso internacional de proyectos convocado en 1882 para la nueva ciudad de La Plata. En la trama urbana de esta ciudad, los poderes del Estado ya no se encuentran diseminados anónimamente, sino que se articulan con un orden preestablecido para la edilicia pública, transformando el damero heredado de las Leyes de Indias. La Legislatura es un ejemplo programático destacado del patrimonio cívico elaborado por el Estado. Los cambios tipológicos y de organización funcional reflejan, a la vez, el perfeccionamiento de la actividad política y la importancia que asumen los cuerpos legislativos en la sociedad de entonces.
Trabajo desarrollado en el marco del Plan Rector de Intervenciones Edilicias en el Congreso de la Nación (PRIE).
Trabajo publicado en Clarke, Guillermo Agustín (comp.). <i>Decimoquinto Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires</i>. La Plata: Asociación Amigos Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2015. Edición digital multimedia en CD-ROM.
Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica
Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
description El presente trabajo analiza la arquitectura parlamentaria de fines del siglo XIX como programa edilicio de historia reciente que inaugura formal y simbólicamente el espacio para albergar a los representantes del pueblo. A partir de la década del ochenta, como consecuencia del crecimiento, la consolidación política y la organización nacional, una serie de realizaciones edilicias comenzaron a plasmarse en el territorio. En ese lapso no sólo se construyó el edificio definitivo del Congreso de la Nación, sino que se erigió la mayoría de los parlamentos provinciales. Durante ese período se fundó una nueva concepción tipológica y programática derivada de la cultura académica. Se trata del edificio parlamentario decimonónico, cuyas características están marcadas por el uso de la tipología del teatro all’antica. El espacio institucional de la asamblea de ciudadanos que se reúnen en un recinto multitudinario se organiza así como símbolo de la igualdad entre público y representantes, propia de un régimen republicano. En ese contexto se ideó y construyó el Palacio Legislativo de la Provincia de Buenos Aires, materializado a partir de un concurso internacional de proyectos convocado en 1882 para la nueva ciudad de La Plata. En la trama urbana de esta ciudad, los poderes del Estado ya no se encuentran diseminados anónimamente, sino que se articulan con un orden preestablecido para la edilicia pública, transformando el damero heredado de las Leyes de Indias. La Legislatura es un ejemplo programático destacado del patrimonio cívico elaborado por el Estado. Los cambios tipológicos y de organización funcional reflejan, a la vez, el perfeccionamiento de la actividad política y la importancia que asumen los cuerpos legislativos en la sociedad de entonces.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129571
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129571
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3692-01-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904471791730688
score 12.993085