Secado por aspersión de Eugenia tipitata McVeigh para la preservación de compuestos bioactivos
- Autores
- Quintero Gamero, Greilis; Hernández Carrión, María; Nerio Quintana, Luz Stella; Sanchez Garzon, Francis Steven
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los frutos amazónicos comprenden una variedad de especies exóticas reconocidas por sus características sensoriales únicas que han atraído un interés mundial debido a su potencial económico y funcional. Son nativos de países tropicales sudamericanos y dentro de la variedad de especies que allí se producen se encuentra la Eugenia stipitata McVaugh, también conocida como arazá. Es considerada como buena fuente de compuestos volátiles, polifenoles, carotenoides, vitamina C, provitamina A, azúcares solubles y fibras con un alto potencial antioxidante de interés para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. Este fruto no climatérico posee un alto contenido de humedad, su corteza es delicada y fina, susceptible a los daños mecánicos y por frío que aceleran su descomposición y reducen su vida útil postcosecha. Con el objetivo de preservar la composición bioactiva de este fruto altamente perecedero y proveer de sistemas que permitan mantener su funcionalidad facilitando su procesamiento, se propuso el secado por aspersión de la pulpa de Eugenia stipitata McVaugh (EPSD). Se evaluó el rendimiento de secado (RS) (%), el contenido de humedad (CH) (%), la actividad de agua (aw) y la eficiencia de encapsulación del ácido ascórbico (EEA) (%) en respuesta a la temperatura de secado (100 y 160°C) y la composición de los materiales de recubrimiento (usando solo Maltodextrina (MD) o en combinación con Proteína de soya (SPI) (1:1)) utilizando un diseño factorial 22 con repeticiones en el centro. Se obtuvieron RS entre 38,25 - 54,7%, CH de 2,11-5,26%, aw de 0,04-0,11y EEA de 29,47-79,58%. La mayor relación SPI: MD y la mayor temperatura favoreció la obtención de mayores rendimientos. Usando alta temperatura y solo MD se obtuvo menor humedad. Con la mayor relación SPI: MD se obtuvo menor aw y usando solo MD y baja temperatura se obtuvo mayor EEA. De acuerdo a los resultados se logró obtener encapsulados de arazá con una mayor EEA usando solo MD, resultados que pueden estar relacionados con la capacidad de formación de película de este material, que a su vez reduce la humedad del producto al ser menos higroscópico. Sin embargo, la SPI reduce la actividad de agua. Lo anterior podría explicar la mayor estabilidad del polvo con SPI: MD que presentó una interacción significativa con la temperatura (p < 0.05) favoreciendo los niveles altos, la obtención de mayores rendimientos, logrando aprovechar mayormente su potencial funcional al permitir su posible aplicación en alimentos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
encapsulación
frutos amazónicos
ácido ascórbico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167038
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8b978980de974acc0e438bf74bcdaee9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167038 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Secado por aspersión de Eugenia tipitata McVeigh para la preservación de compuestos bioactivosQuintero Gamero, GreilisHernández Carrión, MaríaNerio Quintana, Luz StellaSanchez Garzon, Francis StevenCiencias Agrariasencapsulaciónfrutos amazónicosácido ascórbicoLos frutos amazónicos comprenden una variedad de especies exóticas reconocidas por sus características sensoriales únicas que han atraído un interés mundial debido a su potencial económico y funcional. Son nativos de países tropicales sudamericanos y dentro de la variedad de especies que allí se producen se encuentra la Eugenia stipitata McVaugh, también conocida como arazá. Es considerada como buena fuente de compuestos volátiles, polifenoles, carotenoides, vitamina C, provitamina A, azúcares solubles y fibras con un alto potencial antioxidante de interés para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. Este fruto no climatérico posee un alto contenido de humedad, su corteza es delicada y fina, susceptible a los daños mecánicos y por frío que aceleran su descomposición y reducen su vida útil postcosecha. Con el objetivo de preservar la composición bioactiva de este fruto altamente perecedero y proveer de sistemas que permitan mantener su funcionalidad facilitando su procesamiento, se propuso el secado por aspersión de la pulpa de Eugenia stipitata McVaugh (EPSD). Se evaluó el rendimiento de secado (RS) (%), el contenido de humedad (CH) (%), la actividad de agua (aw) y la eficiencia de encapsulación del ácido ascórbico (EEA) (%) en respuesta a la temperatura de secado (100 y 160°C) y la composición de los materiales de recubrimiento (usando solo Maltodextrina (MD) o en combinación con Proteína de soya (SPI) (1:1)) utilizando un diseño factorial 22 con repeticiones en el centro. Se obtuvieron RS entre 38,25 - 54,7%, CH de 2,11-5,26%, aw de 0,04-0,11y EEA de 29,47-79,58%. La mayor relación SPI: MD y la mayor temperatura favoreció la obtención de mayores rendimientos. Usando alta temperatura y solo MD se obtuvo menor humedad. Con la mayor relación SPI: MD se obtuvo menor aw y usando solo MD y baja temperatura se obtuvo mayor EEA. De acuerdo a los resultados se logró obtener encapsulados de arazá con una mayor EEA usando solo MD, resultados que pueden estar relacionados con la capacidad de formación de película de este material, que a su vez reduce la humedad del producto al ser menos higroscópico. Sin embargo, la SPI reduce la actividad de agua. Lo anterior podría explicar la mayor estabilidad del polvo con SPI: MD que presentó una interacción significativa con la temperatura (p < 0.05) favoreciendo los niveles altos, la obtención de mayores rendimientos, logrando aprovechar mayormente su potencial funcional al permitir su posible aplicación en alimentos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf117-117http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167038spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16214info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167038Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:20.761SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Secado por aspersión de Eugenia tipitata McVeigh para la preservación de compuestos bioactivos |
title |
Secado por aspersión de Eugenia tipitata McVeigh para la preservación de compuestos bioactivos |
spellingShingle |
Secado por aspersión de Eugenia tipitata McVeigh para la preservación de compuestos bioactivos Quintero Gamero, Greilis Ciencias Agrarias encapsulación frutos amazónicos ácido ascórbico |
title_short |
Secado por aspersión de Eugenia tipitata McVeigh para la preservación de compuestos bioactivos |
title_full |
Secado por aspersión de Eugenia tipitata McVeigh para la preservación de compuestos bioactivos |
title_fullStr |
Secado por aspersión de Eugenia tipitata McVeigh para la preservación de compuestos bioactivos |
title_full_unstemmed |
Secado por aspersión de Eugenia tipitata McVeigh para la preservación de compuestos bioactivos |
title_sort |
Secado por aspersión de Eugenia tipitata McVeigh para la preservación de compuestos bioactivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintero Gamero, Greilis Hernández Carrión, María Nerio Quintana, Luz Stella Sanchez Garzon, Francis Steven |
author |
Quintero Gamero, Greilis |
author_facet |
Quintero Gamero, Greilis Hernández Carrión, María Nerio Quintana, Luz Stella Sanchez Garzon, Francis Steven |
author_role |
author |
author2 |
Hernández Carrión, María Nerio Quintana, Luz Stella Sanchez Garzon, Francis Steven |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias encapsulación frutos amazónicos ácido ascórbico |
topic |
Ciencias Agrarias encapsulación frutos amazónicos ácido ascórbico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los frutos amazónicos comprenden una variedad de especies exóticas reconocidas por sus características sensoriales únicas que han atraído un interés mundial debido a su potencial económico y funcional. Son nativos de países tropicales sudamericanos y dentro de la variedad de especies que allí se producen se encuentra la Eugenia stipitata McVaugh, también conocida como arazá. Es considerada como buena fuente de compuestos volátiles, polifenoles, carotenoides, vitamina C, provitamina A, azúcares solubles y fibras con un alto potencial antioxidante de interés para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. Este fruto no climatérico posee un alto contenido de humedad, su corteza es delicada y fina, susceptible a los daños mecánicos y por frío que aceleran su descomposición y reducen su vida útil postcosecha. Con el objetivo de preservar la composición bioactiva de este fruto altamente perecedero y proveer de sistemas que permitan mantener su funcionalidad facilitando su procesamiento, se propuso el secado por aspersión de la pulpa de Eugenia stipitata McVaugh (EPSD). Se evaluó el rendimiento de secado (RS) (%), el contenido de humedad (CH) (%), la actividad de agua (aw) y la eficiencia de encapsulación del ácido ascórbico (EEA) (%) en respuesta a la temperatura de secado (100 y 160°C) y la composición de los materiales de recubrimiento (usando solo Maltodextrina (MD) o en combinación con Proteína de soya (SPI) (1:1)) utilizando un diseño factorial 22 con repeticiones en el centro. Se obtuvieron RS entre 38,25 - 54,7%, CH de 2,11-5,26%, aw de 0,04-0,11y EEA de 29,47-79,58%. La mayor relación SPI: MD y la mayor temperatura favoreció la obtención de mayores rendimientos. Usando alta temperatura y solo MD se obtuvo menor humedad. Con la mayor relación SPI: MD se obtuvo menor aw y usando solo MD y baja temperatura se obtuvo mayor EEA. De acuerdo a los resultados se logró obtener encapsulados de arazá con una mayor EEA usando solo MD, resultados que pueden estar relacionados con la capacidad de formación de película de este material, que a su vez reduce la humedad del producto al ser menos higroscópico. Sin embargo, la SPI reduce la actividad de agua. Lo anterior podría explicar la mayor estabilidad del polvo con SPI: MD que presentó una interacción significativa con la temperatura (p < 0.05) favoreciendo los niveles altos, la obtención de mayores rendimientos, logrando aprovechar mayormente su potencial funcional al permitir su posible aplicación en alimentos. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Los frutos amazónicos comprenden una variedad de especies exóticas reconocidas por sus características sensoriales únicas que han atraído un interés mundial debido a su potencial económico y funcional. Son nativos de países tropicales sudamericanos y dentro de la variedad de especies que allí se producen se encuentra la Eugenia stipitata McVaugh, también conocida como arazá. Es considerada como buena fuente de compuestos volátiles, polifenoles, carotenoides, vitamina C, provitamina A, azúcares solubles y fibras con un alto potencial antioxidante de interés para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. Este fruto no climatérico posee un alto contenido de humedad, su corteza es delicada y fina, susceptible a los daños mecánicos y por frío que aceleran su descomposición y reducen su vida útil postcosecha. Con el objetivo de preservar la composición bioactiva de este fruto altamente perecedero y proveer de sistemas que permitan mantener su funcionalidad facilitando su procesamiento, se propuso el secado por aspersión de la pulpa de Eugenia stipitata McVaugh (EPSD). Se evaluó el rendimiento de secado (RS) (%), el contenido de humedad (CH) (%), la actividad de agua (aw) y la eficiencia de encapsulación del ácido ascórbico (EEA) (%) en respuesta a la temperatura de secado (100 y 160°C) y la composición de los materiales de recubrimiento (usando solo Maltodextrina (MD) o en combinación con Proteína de soya (SPI) (1:1)) utilizando un diseño factorial 22 con repeticiones en el centro. Se obtuvieron RS entre 38,25 - 54,7%, CH de 2,11-5,26%, aw de 0,04-0,11y EEA de 29,47-79,58%. La mayor relación SPI: MD y la mayor temperatura favoreció la obtención de mayores rendimientos. Usando alta temperatura y solo MD se obtuvo menor humedad. Con la mayor relación SPI: MD se obtuvo menor aw y usando solo MD y baja temperatura se obtuvo mayor EEA. De acuerdo a los resultados se logró obtener encapsulados de arazá con una mayor EEA usando solo MD, resultados que pueden estar relacionados con la capacidad de formación de película de este material, que a su vez reduce la humedad del producto al ser menos higroscópico. Sin embargo, la SPI reduce la actividad de agua. Lo anterior podría explicar la mayor estabilidad del polvo con SPI: MD que presentó una interacción significativa con la temperatura (p < 0.05) favoreciendo los niveles altos, la obtención de mayores rendimientos, logrando aprovechar mayormente su potencial funcional al permitir su posible aplicación en alimentos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167038 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167038 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16214 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 117-117 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616310590275584 |
score |
13.069144 |