El régimen de promoción de exportaciones argentino en vistas al desarrollo nacional, la integración económica regional y su inserción internacional
- Autores
- Ramírez, Lautaro Martín; Galella, Gabriela L.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene por finalidad abordar el Régimen de Promoción de Exportaciones de la República Argentina y su importancia en relación con el incremento de las exportaciones, además de su relacionamiento comercial con los demás países del globo. Sobre el particular, debe destacarse que estos regímenes en pos del fomento del comercio exterior tienen –implícita o explícitamente- la característica de ser estratégicos, ya que de los beneficios establecidos en sus normas, dependerá, en buena medida, la consecución de los objetivos estratégicos que con su sanción se han buscado. Desde esta perspectiva, con este trabajo se pretende analizar de modo exegéticodogmático la ley argentina 23.101 de promoción de las exportaciones, con el objeto de poder observar y estudiar los diferentes beneficios que reciben las empresas nacionales para poder ubicar sus productos en el mercado internacional. Empero, debe recordarse que la Argentina se encuentra inmersa dentro de un proceso integrador plurilateral, denominado MERCOSUR, a través del cual se ha asociado a Brasil, Uruguay y Paraguay para extender su mercado. En este sentido, es menester comparar el régimen de promoción promovido por nuestro país con su par brasileño a efectos de determinar las semejanzas y diferencias que los mismos ofrecen en pos de su intercambio reciproco, más allá de las concesiones arancelarias otorgadas en el Tratado de Asunción de 1991, en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 18 y particularmente en el ACE Nº 14, los cuales no pueden dejar de ser mencionados en la temática abordada. Lo anterior trae aparejado el análisis de la promoción de las exportaciones fomentadas asimismo desde el MERCOSUR. Realizando un análisis de las exportaciones argentinas, puede observarse una tendencia histórica de caída, en referencia a las exportaciones mundiales, situación que se ha generado por la implementación de políticas deficitarias, relacionadas con las necesidades de los gobiernos de turno. El desarrollo del comercio exterior requiere un compromiso mayor, generando políticas de mayor competitividad. Aunado a lo anterior, lo expuesto también debe analizarse a la luz, no solo de la normativa que rige el comercio internacional, la cual ha tomado entidad a partir de la entrada en vigencia el Acuerdo de Marrakech al culminar la Ronda Uruguay que dio origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC), organismo multilateral que establece normas reguladoras del comercio mundial a las cuales los países miembros deben ajustar sus conductas, y también, al amparo de lo establecido en los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) pregonado en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que pretende el desarrollo de los países dispersos a lo largo y a lo ancho del planeta. En suma, tomaremos el Régimen de Promoción de Exportaciones de la Argentina como puntapié inicial para estudiar sus vinculaciones, y su importancia, en lo que atañe al desarrollo nacional, a la integración económica regional y a su inserción internacional.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Integración Regional
Exportaciones
Promoción
Comercio internacional
MERCOSUR
Políticas económicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183980
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8b6a9f1894632b580d85ecf56dadd4fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183980 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El régimen de promoción de exportaciones argentino en vistas al desarrollo nacional, la integración económica regional y su inserción internacionalRamírez, Lautaro MartínGalella, Gabriela L.Integración RegionalExportacionesPromociónComercio internacionalMERCOSURPolíticas económicasEl presente trabajo tiene por finalidad abordar el Régimen de Promoción de Exportaciones de la República Argentina y su importancia en relación con el incremento de las exportaciones, además de su relacionamiento comercial con los demás países del globo. Sobre el particular, debe destacarse que estos regímenes en pos del fomento del comercio exterior tienen –implícita o explícitamente- la característica de ser estratégicos, ya que de los beneficios establecidos en sus normas, dependerá, en buena medida, la consecución de los objetivos estratégicos que con su sanción se han buscado. Desde esta perspectiva, con este trabajo se pretende analizar de modo exegéticodogmático la ley argentina 23.101 de promoción de las exportaciones, con el objeto de poder observar y estudiar los diferentes beneficios que reciben las empresas nacionales para poder ubicar sus productos en el mercado internacional. Empero, debe recordarse que la Argentina se encuentra inmersa dentro de un proceso integrador plurilateral, denominado MERCOSUR, a través del cual se ha asociado a Brasil, Uruguay y Paraguay para extender su mercado. En este sentido, es menester comparar el régimen de promoción promovido por nuestro país con su par brasileño a efectos de determinar las semejanzas y diferencias que los mismos ofrecen en pos de su intercambio reciproco, más allá de las concesiones arancelarias otorgadas en el Tratado de Asunción de 1991, en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 18 y particularmente en el ACE Nº 14, los cuales no pueden dejar de ser mencionados en la temática abordada. Lo anterior trae aparejado el análisis de la promoción de las exportaciones fomentadas asimismo desde el MERCOSUR. Realizando un análisis de las exportaciones argentinas, puede observarse una tendencia histórica de caída, en referencia a las exportaciones mundiales, situación que se ha generado por la implementación de políticas deficitarias, relacionadas con las necesidades de los gobiernos de turno. El desarrollo del comercio exterior requiere un compromiso mayor, generando políticas de mayor competitividad. Aunado a lo anterior, lo expuesto también debe analizarse a la luz, no solo de la normativa que rige el comercio internacional, la cual ha tomado entidad a partir de la entrada en vigencia el Acuerdo de Marrakech al culminar la Ronda Uruguay que dio origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC), organismo multilateral que establece normas reguladoras del comercio mundial a las cuales los países miembros deben ajustar sus conductas, y también, al amparo de lo establecido en los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) pregonado en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que pretende el desarrollo de los países dispersos a lo largo y a lo ancho del planeta. En suma, tomaremos el Régimen de Promoción de Exportaciones de la Argentina como puntapié inicial para estudiar sus vinculaciones, y su importancia, en lo que atañe al desarrollo nacional, a la integración económica regional y a su inserción internacional.Instituto de Integración Latinoamericana2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183980spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/850-6445info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183980Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:14.373SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El régimen de promoción de exportaciones argentino en vistas al desarrollo nacional, la integración económica regional y su inserción internacional |
title |
El régimen de promoción de exportaciones argentino en vistas al desarrollo nacional, la integración económica regional y su inserción internacional |
spellingShingle |
El régimen de promoción de exportaciones argentino en vistas al desarrollo nacional, la integración económica regional y su inserción internacional Ramírez, Lautaro Martín Integración Regional Exportaciones Promoción Comercio internacional MERCOSUR Políticas económicas |
title_short |
El régimen de promoción de exportaciones argentino en vistas al desarrollo nacional, la integración económica regional y su inserción internacional |
title_full |
El régimen de promoción de exportaciones argentino en vistas al desarrollo nacional, la integración económica regional y su inserción internacional |
title_fullStr |
El régimen de promoción de exportaciones argentino en vistas al desarrollo nacional, la integración económica regional y su inserción internacional |
title_full_unstemmed |
El régimen de promoción de exportaciones argentino en vistas al desarrollo nacional, la integración económica regional y su inserción internacional |
title_sort |
El régimen de promoción de exportaciones argentino en vistas al desarrollo nacional, la integración económica regional y su inserción internacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Lautaro Martín Galella, Gabriela L. |
author |
Ramírez, Lautaro Martín |
author_facet |
Ramírez, Lautaro Martín Galella, Gabriela L. |
author_role |
author |
author2 |
Galella, Gabriela L. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Integración Regional Exportaciones Promoción Comercio internacional MERCOSUR Políticas económicas |
topic |
Integración Regional Exportaciones Promoción Comercio internacional MERCOSUR Políticas económicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene por finalidad abordar el Régimen de Promoción de Exportaciones de la República Argentina y su importancia en relación con el incremento de las exportaciones, además de su relacionamiento comercial con los demás países del globo. Sobre el particular, debe destacarse que estos regímenes en pos del fomento del comercio exterior tienen –implícita o explícitamente- la característica de ser estratégicos, ya que de los beneficios establecidos en sus normas, dependerá, en buena medida, la consecución de los objetivos estratégicos que con su sanción se han buscado. Desde esta perspectiva, con este trabajo se pretende analizar de modo exegéticodogmático la ley argentina 23.101 de promoción de las exportaciones, con el objeto de poder observar y estudiar los diferentes beneficios que reciben las empresas nacionales para poder ubicar sus productos en el mercado internacional. Empero, debe recordarse que la Argentina se encuentra inmersa dentro de un proceso integrador plurilateral, denominado MERCOSUR, a través del cual se ha asociado a Brasil, Uruguay y Paraguay para extender su mercado. En este sentido, es menester comparar el régimen de promoción promovido por nuestro país con su par brasileño a efectos de determinar las semejanzas y diferencias que los mismos ofrecen en pos de su intercambio reciproco, más allá de las concesiones arancelarias otorgadas en el Tratado de Asunción de 1991, en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 18 y particularmente en el ACE Nº 14, los cuales no pueden dejar de ser mencionados en la temática abordada. Lo anterior trae aparejado el análisis de la promoción de las exportaciones fomentadas asimismo desde el MERCOSUR. Realizando un análisis de las exportaciones argentinas, puede observarse una tendencia histórica de caída, en referencia a las exportaciones mundiales, situación que se ha generado por la implementación de políticas deficitarias, relacionadas con las necesidades de los gobiernos de turno. El desarrollo del comercio exterior requiere un compromiso mayor, generando políticas de mayor competitividad. Aunado a lo anterior, lo expuesto también debe analizarse a la luz, no solo de la normativa que rige el comercio internacional, la cual ha tomado entidad a partir de la entrada en vigencia el Acuerdo de Marrakech al culminar la Ronda Uruguay que dio origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC), organismo multilateral que establece normas reguladoras del comercio mundial a las cuales los países miembros deben ajustar sus conductas, y también, al amparo de lo establecido en los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) pregonado en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que pretende el desarrollo de los países dispersos a lo largo y a lo ancho del planeta. En suma, tomaremos el Régimen de Promoción de Exportaciones de la Argentina como puntapié inicial para estudiar sus vinculaciones, y su importancia, en lo que atañe al desarrollo nacional, a la integración económica regional y a su inserción internacional. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
El presente trabajo tiene por finalidad abordar el Régimen de Promoción de Exportaciones de la República Argentina y su importancia en relación con el incremento de las exportaciones, además de su relacionamiento comercial con los demás países del globo. Sobre el particular, debe destacarse que estos regímenes en pos del fomento del comercio exterior tienen –implícita o explícitamente- la característica de ser estratégicos, ya que de los beneficios establecidos en sus normas, dependerá, en buena medida, la consecución de los objetivos estratégicos que con su sanción se han buscado. Desde esta perspectiva, con este trabajo se pretende analizar de modo exegéticodogmático la ley argentina 23.101 de promoción de las exportaciones, con el objeto de poder observar y estudiar los diferentes beneficios que reciben las empresas nacionales para poder ubicar sus productos en el mercado internacional. Empero, debe recordarse que la Argentina se encuentra inmersa dentro de un proceso integrador plurilateral, denominado MERCOSUR, a través del cual se ha asociado a Brasil, Uruguay y Paraguay para extender su mercado. En este sentido, es menester comparar el régimen de promoción promovido por nuestro país con su par brasileño a efectos de determinar las semejanzas y diferencias que los mismos ofrecen en pos de su intercambio reciproco, más allá de las concesiones arancelarias otorgadas en el Tratado de Asunción de 1991, en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 18 y particularmente en el ACE Nº 14, los cuales no pueden dejar de ser mencionados en la temática abordada. Lo anterior trae aparejado el análisis de la promoción de las exportaciones fomentadas asimismo desde el MERCOSUR. Realizando un análisis de las exportaciones argentinas, puede observarse una tendencia histórica de caída, en referencia a las exportaciones mundiales, situación que se ha generado por la implementación de políticas deficitarias, relacionadas con las necesidades de los gobiernos de turno. El desarrollo del comercio exterior requiere un compromiso mayor, generando políticas de mayor competitividad. Aunado a lo anterior, lo expuesto también debe analizarse a la luz, no solo de la normativa que rige el comercio internacional, la cual ha tomado entidad a partir de la entrada en vigencia el Acuerdo de Marrakech al culminar la Ronda Uruguay que dio origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC), organismo multilateral que establece normas reguladoras del comercio mundial a las cuales los países miembros deben ajustar sus conductas, y también, al amparo de lo establecido en los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) pregonado en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que pretende el desarrollo de los países dispersos a lo largo y a lo ancho del planeta. En suma, tomaremos el Régimen de Promoción de Exportaciones de la Argentina como puntapié inicial para estudiar sus vinculaciones, y su importancia, en lo que atañe al desarrollo nacional, a la integración económica regional y a su inserción internacional. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183980 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183980 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/850-6445 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064429867728896 |
score |
13.22299 |