Hermenéutica filosófica y ciencias sociales

Autores
Bertucci, Alejandra Isabel; Ferrari, María Luján; Camou, Antonio Adolfo Marcial
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Durante muchos siglos el término hermenéutica fue conocido solo por especialistas que se dedicaban a disciplinas concretas. En la actualidad el término se ha ampliado de tal manera que Vattimo designa a la hermenéutica como la lengua común de nuestro tiempo; así se etiquetan como hermeneutas a pensadores tan disímiles como Hans Georg Gadamer, Umberto Eco o Georg Steiner y, dentro de la “hermenéutica de la sospecha”, a los miembros de la Escuela de Frankfurt y Michel Foucault. En este capítulo intentaremos hacer un repaso histórico de la hermenéutica que da cuenta del momento erudito y de la ampliación que menciona Vattimo. Cuando un término abarca con su designación muchas cosas distintas deja en algún punto de ser una categoría fructífera para describir el objeto de estudio. Por ello, nos concentramos en un sentido restringido del término hermenéutica que podríamos calificar, para delimitarla, como filosófica. La hermenéutica filosófica es una filosofía general de la interpretación que pone el acento en la naturaleza lingüística e histórica de nuestra experiencia en el mundo. Este es el sentido que adquirió la hermenéutica en el siglo XX. Sin embargo, la historia del término permite identificar tres grandes acepciones de la hermenéutica que se han desplegado a través de la historia (Grondin, 2008). • Un primer sentido considera a la hermenéutica como el arte de interpretar textos. Este arte de interpretar se desarrollaba en las disciplinas relacionadas con la interpretación de textos canónicos: la filología, la teología y las ciencias jurídicas. En ese marco, la hermenéutica se piensa como una subdisciplina auxiliar que propone reglas para interpretar ciertos textos. Por ejemplo, servía a los fines de distinguir las versiones auténticas de los textos canónicos de las atribuciones espúreas, guiar la aplicación de una ley general a un caso particular por parte de un jurista o determinar el correcto sentido de los pasajes ambiguos de los textos clásicos. • El segundo sentido remite al carácter metodológico que adquiere la hermenéutica en el siglo XVIII y XIX, cuando las ciencias del espíritu disputen por el estatuto de ciencia frente al desarrollo indiscutible de las ciencias naturales que se habían normalizado en el siglo XVII. • El tercer sentido identifica a la hermenéutica con una filosofía universal de la interpretación. Según esta concepción la comprensión y la interpretación no son sólo métodos sino procesos fundamentales que hallamos en el corazón de la vida humana misma. El presente capítulo está dividido en dos secciones. La primera describe las tres acepciones arriba mencionadas que se corresponden con tres momentos históricos definidos. La segunda sección está dedicada a la hermenéutica heredera de Heidegger: en particular a Gadamer y Ricoeur. En razón de que este capítulo se ocupa de la relación entre hermenéutica y ciencias sociales nos detendremos en el debate Gadamer - Habermas que enfrentó a la hermenéutica con la crítica de la ideología. Al final del capítulo se ofrecen actividades a desarrollar, material audiovisual disponible en la web y recorridos de lecturas posibles para ahondar en puntos de interés.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Hermenéutica
Ciencias sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152204

id SEDICI_8b5a076c83db4d3975649aa4aea22f34
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152204
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hermenéutica filosófica y ciencias socialesBertucci, Alejandra IsabelFerrari, María LujánCamou, Antonio Adolfo MarcialFilosofíaHermenéuticaCiencias socialesDurante muchos siglos el término hermenéutica fue conocido solo por especialistas que se dedicaban a disciplinas concretas. En la actualidad el término se ha ampliado de tal manera que Vattimo designa a la hermenéutica como la lengua común de nuestro tiempo; así se etiquetan como hermeneutas a pensadores tan disímiles como Hans Georg Gadamer, Umberto Eco o Georg Steiner y, dentro de la “hermenéutica de la sospecha”, a los miembros de la Escuela de Frankfurt y Michel Foucault. En este capítulo intentaremos hacer un repaso histórico de la hermenéutica que da cuenta del momento erudito y de la ampliación que menciona Vattimo. Cuando un término abarca con su designación muchas cosas distintas deja en algún punto de ser una categoría fructífera para describir el objeto de estudio. Por ello, nos concentramos en un sentido restringido del término hermenéutica que podríamos calificar, para delimitarla, como filosófica. La hermenéutica filosófica es una filosofía general de la interpretación que pone el acento en la naturaleza lingüística e histórica de nuestra experiencia en el mundo. Este es el sentido que adquirió la hermenéutica en el siglo XX. Sin embargo, la historia del término permite identificar tres grandes acepciones de la hermenéutica que se han desplegado a través de la historia (Grondin, 2008). • Un primer sentido considera a la hermenéutica como el arte de interpretar textos. Este arte de interpretar se desarrollaba en las disciplinas relacionadas con la interpretación de textos canónicos: la filología, la teología y las ciencias jurídicas. En ese marco, la hermenéutica se piensa como una subdisciplina auxiliar que propone reglas para interpretar ciertos textos. Por ejemplo, servía a los fines de distinguir las versiones auténticas de los textos canónicos de las atribuciones espúreas, guiar la aplicación de una ley general a un caso particular por parte de un jurista o determinar el correcto sentido de los pasajes ambiguos de los textos clásicos. • El segundo sentido remite al carácter metodológico que adquiere la hermenéutica en el siglo XVIII y XIX, cuando las ciencias del espíritu disputen por el estatuto de ciencia frente al desarrollo indiscutible de las ciencias naturales que se habían normalizado en el siglo XVII. • El tercer sentido identifica a la hermenéutica con una filosofía universal de la interpretación. Según esta concepción la comprensión y la interpretación no son sólo métodos sino procesos fundamentales que hallamos en el corazón de la vida humana misma. El presente capítulo está dividido en dos secciones. La primera describe las tres acepciones arriba mencionadas que se corresponden con tres momentos históricos definidos. La segunda sección está dedicada a la hermenéutica heredera de Heidegger: en particular a Gadamer y Ricoeur. En razón de que este capítulo se ocupa de la relación entre hermenéutica y ciencias sociales nos detendremos en el debate Gadamer - Habermas que enfrentó a la hermenéutica con la crítica de la ideología. Al final del capítulo se ofrecen actividades a desarrollar, material audiovisual disponible en la web y recorridos de lecturas posibles para ahondar en puntos de interés.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf644-666http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152204spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152204Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:19.416SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hermenéutica filosófica y ciencias sociales
title Hermenéutica filosófica y ciencias sociales
spellingShingle Hermenéutica filosófica y ciencias sociales
Bertucci, Alejandra Isabel
Filosofía
Hermenéutica
Ciencias sociales
title_short Hermenéutica filosófica y ciencias sociales
title_full Hermenéutica filosófica y ciencias sociales
title_fullStr Hermenéutica filosófica y ciencias sociales
title_full_unstemmed Hermenéutica filosófica y ciencias sociales
title_sort Hermenéutica filosófica y ciencias sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Bertucci, Alejandra Isabel
Ferrari, María Luján
Camou, Antonio Adolfo Marcial
author Bertucci, Alejandra Isabel
author_facet Bertucci, Alejandra Isabel
Ferrari, María Luján
Camou, Antonio Adolfo Marcial
author_role author
author2 Ferrari, María Luján
Camou, Antonio Adolfo Marcial
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Hermenéutica
Ciencias sociales
topic Filosofía
Hermenéutica
Ciencias sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Durante muchos siglos el término hermenéutica fue conocido solo por especialistas que se dedicaban a disciplinas concretas. En la actualidad el término se ha ampliado de tal manera que Vattimo designa a la hermenéutica como la lengua común de nuestro tiempo; así se etiquetan como hermeneutas a pensadores tan disímiles como Hans Georg Gadamer, Umberto Eco o Georg Steiner y, dentro de la “hermenéutica de la sospecha”, a los miembros de la Escuela de Frankfurt y Michel Foucault. En este capítulo intentaremos hacer un repaso histórico de la hermenéutica que da cuenta del momento erudito y de la ampliación que menciona Vattimo. Cuando un término abarca con su designación muchas cosas distintas deja en algún punto de ser una categoría fructífera para describir el objeto de estudio. Por ello, nos concentramos en un sentido restringido del término hermenéutica que podríamos calificar, para delimitarla, como filosófica. La hermenéutica filosófica es una filosofía general de la interpretación que pone el acento en la naturaleza lingüística e histórica de nuestra experiencia en el mundo. Este es el sentido que adquirió la hermenéutica en el siglo XX. Sin embargo, la historia del término permite identificar tres grandes acepciones de la hermenéutica que se han desplegado a través de la historia (Grondin, 2008). • Un primer sentido considera a la hermenéutica como el arte de interpretar textos. Este arte de interpretar se desarrollaba en las disciplinas relacionadas con la interpretación de textos canónicos: la filología, la teología y las ciencias jurídicas. En ese marco, la hermenéutica se piensa como una subdisciplina auxiliar que propone reglas para interpretar ciertos textos. Por ejemplo, servía a los fines de distinguir las versiones auténticas de los textos canónicos de las atribuciones espúreas, guiar la aplicación de una ley general a un caso particular por parte de un jurista o determinar el correcto sentido de los pasajes ambiguos de los textos clásicos. • El segundo sentido remite al carácter metodológico que adquiere la hermenéutica en el siglo XVIII y XIX, cuando las ciencias del espíritu disputen por el estatuto de ciencia frente al desarrollo indiscutible de las ciencias naturales que se habían normalizado en el siglo XVII. • El tercer sentido identifica a la hermenéutica con una filosofía universal de la interpretación. Según esta concepción la comprensión y la interpretación no son sólo métodos sino procesos fundamentales que hallamos en el corazón de la vida humana misma. El presente capítulo está dividido en dos secciones. La primera describe las tres acepciones arriba mencionadas que se corresponden con tres momentos históricos definidos. La segunda sección está dedicada a la hermenéutica heredera de Heidegger: en particular a Gadamer y Ricoeur. En razón de que este capítulo se ocupa de la relación entre hermenéutica y ciencias sociales nos detendremos en el debate Gadamer - Habermas que enfrentó a la hermenéutica con la crítica de la ideología. Al final del capítulo se ofrecen actividades a desarrollar, material audiovisual disponible en la web y recorridos de lecturas posibles para ahondar en puntos de interés.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Durante muchos siglos el término hermenéutica fue conocido solo por especialistas que se dedicaban a disciplinas concretas. En la actualidad el término se ha ampliado de tal manera que Vattimo designa a la hermenéutica como la lengua común de nuestro tiempo; así se etiquetan como hermeneutas a pensadores tan disímiles como Hans Georg Gadamer, Umberto Eco o Georg Steiner y, dentro de la “hermenéutica de la sospecha”, a los miembros de la Escuela de Frankfurt y Michel Foucault. En este capítulo intentaremos hacer un repaso histórico de la hermenéutica que da cuenta del momento erudito y de la ampliación que menciona Vattimo. Cuando un término abarca con su designación muchas cosas distintas deja en algún punto de ser una categoría fructífera para describir el objeto de estudio. Por ello, nos concentramos en un sentido restringido del término hermenéutica que podríamos calificar, para delimitarla, como filosófica. La hermenéutica filosófica es una filosofía general de la interpretación que pone el acento en la naturaleza lingüística e histórica de nuestra experiencia en el mundo. Este es el sentido que adquirió la hermenéutica en el siglo XX. Sin embargo, la historia del término permite identificar tres grandes acepciones de la hermenéutica que se han desplegado a través de la historia (Grondin, 2008). • Un primer sentido considera a la hermenéutica como el arte de interpretar textos. Este arte de interpretar se desarrollaba en las disciplinas relacionadas con la interpretación de textos canónicos: la filología, la teología y las ciencias jurídicas. En ese marco, la hermenéutica se piensa como una subdisciplina auxiliar que propone reglas para interpretar ciertos textos. Por ejemplo, servía a los fines de distinguir las versiones auténticas de los textos canónicos de las atribuciones espúreas, guiar la aplicación de una ley general a un caso particular por parte de un jurista o determinar el correcto sentido de los pasajes ambiguos de los textos clásicos. • El segundo sentido remite al carácter metodológico que adquiere la hermenéutica en el siglo XVIII y XIX, cuando las ciencias del espíritu disputen por el estatuto de ciencia frente al desarrollo indiscutible de las ciencias naturales que se habían normalizado en el siglo XVII. • El tercer sentido identifica a la hermenéutica con una filosofía universal de la interpretación. Según esta concepción la comprensión y la interpretación no son sólo métodos sino procesos fundamentales que hallamos en el corazón de la vida humana misma. El presente capítulo está dividido en dos secciones. La primera describe las tres acepciones arriba mencionadas que se corresponden con tres momentos históricos definidos. La segunda sección está dedicada a la hermenéutica heredera de Heidegger: en particular a Gadamer y Ricoeur. En razón de que este capítulo se ocupa de la relación entre hermenéutica y ciencias sociales nos detendremos en el debate Gadamer - Habermas que enfrentó a la hermenéutica con la crítica de la ideología. Al final del capítulo se ofrecen actividades a desarrollar, material audiovisual disponible en la web y recorridos de lecturas posibles para ahondar en puntos de interés.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152204
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152204
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
644-666
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260616906014720
score 13.13397