Introducción al Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo
- Autores
- Pérez, Pilar
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este dossier surge del taller "Genocidio indígena y mercado de trabajo" que tuvo lugar en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro el 10 de abril de 2023. El genocidio contra los pueblos originarios de la Patagonia (norte, central y austral) y de la región chaqueña argentina viene siendo reconstruido sostenidamente en las últimas décadas (Trinchero, 2009; Lenton, 2011; Casali, 2013; Delrio et al, 2018; Musante y Mignoli, 2018 y Harambour, 2019). Como punto de partida, estos trabajos utilizan la convención de las Naciones Unidas de 1948 para reconstruir las diferentes formas de violencia que los Estados perpetradores infligieron sobre grupos indígenas que habían sido previamente construidos como una amenaza. Desde este enfoque se modifica, entre otras cuestiones, el encuadre que tiene la guerra como marco conceptual – generalmente, impuesta por los mismos perpetradores- para analizar la ocupación militar o la delegación en particulares de la persecución y represión de los diferentes grupos étnicos. Sin embargo, una serie de preguntas persisten y atañen al conjunto de los análisis sobre los vínculos durante y después de las campañas de conquista iniciadas por la generación del ochenta. A partir de los cinco trabajos que componen este dossier (Delrio; Iñigo Carrera y Musante; Antonow y Papazian; Argel y Kropff; y Alvarado y Pérez), nos interesa avanzar en discusiones ligadas al alcance de el/los proceso/s genocidas sobre las sociedades que de ellos surgen y, en particular, indagar en la explotación de mano de obra indígena para el desarrollo del capitalismo.
Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Genocidio
Población indígena
Mercado de trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167146
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8b3bec07c0af3308f70a8e65620a4679 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167146 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Introducción al Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajoPérez, PilarCiencias SocialesGenocidioPoblación indígenaMercado de trabajoEste dossier surge del taller "Genocidio indígena y mercado de trabajo" que tuvo lugar en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro el 10 de abril de 2023. El genocidio contra los pueblos originarios de la Patagonia (norte, central y austral) y de la región chaqueña argentina viene siendo reconstruido sostenidamente en las últimas décadas (Trinchero, 2009; Lenton, 2011; Casali, 2013; Delrio et al, 2018; Musante y Mignoli, 2018 y Harambour, 2019). Como punto de partida, estos trabajos utilizan la convención de las Naciones Unidas de 1948 para reconstruir las diferentes formas de violencia que los Estados perpetradores infligieron sobre grupos indígenas que habían sido previamente construidos como una amenaza. Desde este enfoque se modifica, entre otras cuestiones, el encuadre que tiene la guerra como marco conceptual – generalmente, impuesta por los mismos perpetradores- para analizar la ocupación militar o la delegación en particulares de la persecución y represión de los diferentes grupos étnicos. Sin embargo, una serie de preguntas persisten y atañen al conjunto de los análisis sobre los vínculos durante y después de las campañas de conquista iniciadas por la generación del ochenta. A partir de los cinco trabajos que componen este dossier (Delrio; Iñigo Carrera y Musante; Antonow y Papazian; Argel y Kropff; y Alvarado y Pérez), nos interesa avanzar en discusiones ligadas al alcance de el/los proceso/s genocidas sobre las sociedades que de ellos surgen y, en particular, indagar en la explotación de mano de obra indígena para el desarrollo del capitalismo.Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167146spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe231info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e231info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167146Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:24.257SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción al Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo |
title |
Introducción al Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo |
spellingShingle |
Introducción al Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo Pérez, Pilar Ciencias Sociales Genocidio Población indígena Mercado de trabajo |
title_short |
Introducción al Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo |
title_full |
Introducción al Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo |
title_fullStr |
Introducción al Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo |
title_full_unstemmed |
Introducción al Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo |
title_sort |
Introducción al Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Pilar |
author |
Pérez, Pilar |
author_facet |
Pérez, Pilar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Genocidio Población indígena Mercado de trabajo |
topic |
Ciencias Sociales Genocidio Población indígena Mercado de trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este dossier surge del taller "Genocidio indígena y mercado de trabajo" que tuvo lugar en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro el 10 de abril de 2023. El genocidio contra los pueblos originarios de la Patagonia (norte, central y austral) y de la región chaqueña argentina viene siendo reconstruido sostenidamente en las últimas décadas (Trinchero, 2009; Lenton, 2011; Casali, 2013; Delrio et al, 2018; Musante y Mignoli, 2018 y Harambour, 2019). Como punto de partida, estos trabajos utilizan la convención de las Naciones Unidas de 1948 para reconstruir las diferentes formas de violencia que los Estados perpetradores infligieron sobre grupos indígenas que habían sido previamente construidos como una amenaza. Desde este enfoque se modifica, entre otras cuestiones, el encuadre que tiene la guerra como marco conceptual – generalmente, impuesta por los mismos perpetradores- para analizar la ocupación militar o la delegación en particulares de la persecución y represión de los diferentes grupos étnicos. Sin embargo, una serie de preguntas persisten y atañen al conjunto de los análisis sobre los vínculos durante y después de las campañas de conquista iniciadas por la generación del ochenta. A partir de los cinco trabajos que componen este dossier (Delrio; Iñigo Carrera y Musante; Antonow y Papazian; Argel y Kropff; y Alvarado y Pérez), nos interesa avanzar en discusiones ligadas al alcance de el/los proceso/s genocidas sobre las sociedades que de ellos surgen y, en particular, indagar en la explotación de mano de obra indígena para el desarrollo del capitalismo. Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este dossier surge del taller "Genocidio indígena y mercado de trabajo" que tuvo lugar en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro el 10 de abril de 2023. El genocidio contra los pueblos originarios de la Patagonia (norte, central y austral) y de la región chaqueña argentina viene siendo reconstruido sostenidamente en las últimas décadas (Trinchero, 2009; Lenton, 2011; Casali, 2013; Delrio et al, 2018; Musante y Mignoli, 2018 y Harambour, 2019). Como punto de partida, estos trabajos utilizan la convención de las Naciones Unidas de 1948 para reconstruir las diferentes formas de violencia que los Estados perpetradores infligieron sobre grupos indígenas que habían sido previamente construidos como una amenaza. Desde este enfoque se modifica, entre otras cuestiones, el encuadre que tiene la guerra como marco conceptual – generalmente, impuesta por los mismos perpetradores- para analizar la ocupación militar o la delegación en particulares de la persecución y represión de los diferentes grupos étnicos. Sin embargo, una serie de preguntas persisten y atañen al conjunto de los análisis sobre los vínculos durante y después de las campañas de conquista iniciadas por la generación del ochenta. A partir de los cinco trabajos que componen este dossier (Delrio; Iñigo Carrera y Musante; Antonow y Papazian; Argel y Kropff; y Alvarado y Pérez), nos interesa avanzar en discusiones ligadas al alcance de el/los proceso/s genocidas sobre las sociedades que de ellos surgen y, en particular, indagar en la explotación de mano de obra indígena para el desarrollo del capitalismo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167146 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167146 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe231 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e231 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260668002074624 |
score |
13.13397 |