Tres guerras chiapanecas en clave comunitaria: 1867, 1911, 1994
- Autores
- Chiaradía, Esteban; Oberlin Molina, Matías Nahuel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Separado de Guatemala en 1821, aislado del resto de México, el Estado de Chiapas vivía inmerso en una economía tradicional sostenida por relaciones tributarias y patriarcales sobre las comunidades indígenas. En el último tercio del siglo XIX vemos delineadas tres zonas económicas: el minifundio campesino indígena, el latifundio “colonial” ladino y la plantación capitalista con inversión extranjera, formas que son el producto inacabado de diferentes acumulaciones históricas. Pero será el tercer elemento quien logre conjugar los otros dos en un ciclo largo de expansión y explotación ligado al tráfico transoceánico: el ciclo del café. Empresarios y plantadores -alemanes en su gran mayoría- se instalan en el distrito costero del Soconusco y pronto monopolizan la actividad cafetalera, reducen costos superando las dificultades de transporte (puertos, compañías navieras, compromiso porfirista para construir el ferrocarril Panamericano) y reordenan la entidad con el traslado de la capital a la moderna Tuxtla Gutiérrez. Pero lo fundamental es el sistema de enganchamiento de mano de obra estacional indígena de los Altos.
Mesa 23: La guerra como objeto de estudio de las ciencias humanas. Problemas teóricos y abordajes de conflictos concretos, de la antigüedad al presente
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
guerras chiapanecas
Guatemala
Estado de Chiapas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74816
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8b2d2e673bd522ce0a5161f18fd473c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74816 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tres guerras chiapanecas en clave comunitaria: 1867, 1911, 1994Chiaradía, EstebanOberlin Molina, Matías NahuelSociologíaguerras chiapanecasGuatemalaEstado de ChiapasSeparado de Guatemala en 1821, aislado del resto de México, el Estado de Chiapas vivía inmerso en una economía tradicional sostenida por relaciones tributarias y patriarcales sobre las comunidades indígenas. En el último tercio del siglo XIX vemos delineadas tres zonas económicas: el minifundio campesino indígena, el latifundio “colonial” ladino y la plantación capitalista con inversión extranjera, formas que son el producto inacabado de diferentes acumulaciones históricas. Pero será el tercer elemento quien logre conjugar los otros dos en un ciclo largo de expansión y explotación ligado al tráfico transoceánico: el ciclo del café. Empresarios y plantadores -alemanes en su gran mayoría- se instalan en el distrito costero del Soconusco y pronto monopolizan la actividad cafetalera, reducen costos superando las dificultades de transporte (puertos, compañías navieras, compromiso porfirista para construir el ferrocarril Panamericano) y reordenan la entidad con el traslado de la capital a la moderna Tuxtla Gutiérrez. Pero lo fundamental es el sistema de enganchamiento de mano de obra estacional indígena de los Altos.Mesa 23: La guerra como objeto de estudio de las ciencias humanas. Problemas teóricos y abordajes de conflictos concretos, de la antigüedad al presenteFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74816spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74816Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:56.158SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tres guerras chiapanecas en clave comunitaria: 1867, 1911, 1994 |
title |
Tres guerras chiapanecas en clave comunitaria: 1867, 1911, 1994 |
spellingShingle |
Tres guerras chiapanecas en clave comunitaria: 1867, 1911, 1994 Chiaradía, Esteban Sociología guerras chiapanecas Guatemala Estado de Chiapas |
title_short |
Tres guerras chiapanecas en clave comunitaria: 1867, 1911, 1994 |
title_full |
Tres guerras chiapanecas en clave comunitaria: 1867, 1911, 1994 |
title_fullStr |
Tres guerras chiapanecas en clave comunitaria: 1867, 1911, 1994 |
title_full_unstemmed |
Tres guerras chiapanecas en clave comunitaria: 1867, 1911, 1994 |
title_sort |
Tres guerras chiapanecas en clave comunitaria: 1867, 1911, 1994 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chiaradía, Esteban Oberlin Molina, Matías Nahuel |
author |
Chiaradía, Esteban |
author_facet |
Chiaradía, Esteban Oberlin Molina, Matías Nahuel |
author_role |
author |
author2 |
Oberlin Molina, Matías Nahuel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología guerras chiapanecas Guatemala Estado de Chiapas |
topic |
Sociología guerras chiapanecas Guatemala Estado de Chiapas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Separado de Guatemala en 1821, aislado del resto de México, el Estado de Chiapas vivía inmerso en una economía tradicional sostenida por relaciones tributarias y patriarcales sobre las comunidades indígenas. En el último tercio del siglo XIX vemos delineadas tres zonas económicas: el minifundio campesino indígena, el latifundio “colonial” ladino y la plantación capitalista con inversión extranjera, formas que son el producto inacabado de diferentes acumulaciones históricas. Pero será el tercer elemento quien logre conjugar los otros dos en un ciclo largo de expansión y explotación ligado al tráfico transoceánico: el ciclo del café. Empresarios y plantadores -alemanes en su gran mayoría- se instalan en el distrito costero del Soconusco y pronto monopolizan la actividad cafetalera, reducen costos superando las dificultades de transporte (puertos, compañías navieras, compromiso porfirista para construir el ferrocarril Panamericano) y reordenan la entidad con el traslado de la capital a la moderna Tuxtla Gutiérrez. Pero lo fundamental es el sistema de enganchamiento de mano de obra estacional indígena de los Altos. Mesa 23: La guerra como objeto de estudio de las ciencias humanas. Problemas teóricos y abordajes de conflictos concretos, de la antigüedad al presente Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Separado de Guatemala en 1821, aislado del resto de México, el Estado de Chiapas vivía inmerso en una economía tradicional sostenida por relaciones tributarias y patriarcales sobre las comunidades indígenas. En el último tercio del siglo XIX vemos delineadas tres zonas económicas: el minifundio campesino indígena, el latifundio “colonial” ladino y la plantación capitalista con inversión extranjera, formas que son el producto inacabado de diferentes acumulaciones históricas. Pero será el tercer elemento quien logre conjugar los otros dos en un ciclo largo de expansión y explotación ligado al tráfico transoceánico: el ciclo del café. Empresarios y plantadores -alemanes en su gran mayoría- se instalan en el distrito costero del Soconusco y pronto monopolizan la actividad cafetalera, reducen costos superando las dificultades de transporte (puertos, compañías navieras, compromiso porfirista para construir el ferrocarril Panamericano) y reordenan la entidad con el traslado de la capital a la moderna Tuxtla Gutiérrez. Pero lo fundamental es el sistema de enganchamiento de mano de obra estacional indígena de los Altos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74816 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74816 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615999823806464 |
score |
13.070432 |