Indicadores de prescripción racional de medicamentos: factibilidad de aplicación en instituciones de las Américas

Autores
Dorati, Cristian Matías; Mordujovich de Buschiazzo, Perla; Marín, Gustavo Horacio; Buschiazzo, Héctor Omar; Rojas Cortés, Robin; Alfonso Arvez, María José; Cardozo, José M.; Marin, Danini; Hernández de Hernández, Gilda I.; Lugo Maldonado, Noemi; Marín Piva, Hugo; Rego, José; Dussault, Sarahan; Pineda Velandia, Laura; Porrás, Analía; Castro, José Luis
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo. Evaluar la factibilidad de monitorear la calidad de la utilización de medicamentos en instituciones sanitarias de países de la Región de las Américas mediante indicadores de prescripción racional. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo de utilización de medicamentos durante el período 2016-2018. Se desarrollaron y seleccionaron indicadores de prescripción racional de acuerdo a referencias internacionales y a la mejor evidencia disponible para: 1) antiinflamatorios: porcentaje de prescripción de ibuprofeno y/o naproxeno sobre prescripción total de antinflamatorios no esteroideos; 2) antidiabéticos orales: metformina como porcentaje de todos los antidiabéticos prescritos, metformina y/o sulfonilureas como porcentaje de todos los antidiabéticos prescritos; 3) insulinas: insulina cristalina y NPH como porcentaje del total de insulinas prescritas y 4) medicamentos antihipertensivos: porcentaje de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) y diuréticos tiazídicos sobre el total de antihipertensivos prescritos. Se empleó la dosis diaria definida (DDD) por 1 000 habitantes y día (DHD) como medida del consumo por institución. Resultados. La prescripción de metformina con relación a todos los antidiabéticos fue menor al valor del indicador de referencia (27,9%-67,6% vs. 88%), mientras que la prescripción de metformina y/o una sulfonilurea fue comparable con dicho valor (80,9%-97,5% vs. 88%). Los valores de insulina NPH, cristalina y NPH/ cristalina con relación a las insulinas prescritas fueron variables frente al valor del indicador de referencia (37,1%-100% vs. 75%). La prescripción de ibuprofeno y naproxeno estuvo por debajo del valor del indicador (20%-50% vs. 80%). El porcentaje de IECA, ARA-II y tiazidas respecto a todos los antihipertensivos osciló entre 65,2%-77,2% vs 65%, acorde al valor del indicador propuesto. Conclusiones. Se demostró la factibilidad de aplicar los indicadores de prescripción racional seleccionados y construidos, que proporcionan información útil para analizar la calidad de la prescripción en las instituciones sanitarias de países de la Región y representan una herramienta útil para su monitoreo periódico.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Medicina
Prescripciones de medicamentos
indicadores (estadística)
utilización de medicamentos
calidad de la atención de salud
Américas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159646

id SEDICI_8af0747a042597eb90c66daf80500f0d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159646
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Indicadores de prescripción racional de medicamentos: factibilidad de aplicación en instituciones de las AméricasDorati, Cristian MatíasMordujovich de Buschiazzo, PerlaMarín, Gustavo HoracioBuschiazzo, Héctor OmarRojas Cortés, RobinAlfonso Arvez, María JoséCardozo, José M.Marin, DaniniHernández de Hernández, Gilda I.Lugo Maldonado, NoemiMarín Piva, HugoRego, JoséDussault, SarahanPineda Velandia, LauraPorrás, AnalíaCastro, José LuisMedicinaPrescripciones de medicamentosindicadores (estadística)utilización de medicamentoscalidad de la atención de saludAméricasObjetivo. Evaluar la factibilidad de monitorear la calidad de la utilización de medicamentos en instituciones sanitarias de países de la Región de las Américas mediante indicadores de prescripción racional. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo de utilización de medicamentos durante el período 2016-2018. Se desarrollaron y seleccionaron indicadores de prescripción racional de acuerdo a referencias internacionales y a la mejor evidencia disponible para: 1) antiinflamatorios: porcentaje de prescripción de ibuprofeno y/o naproxeno sobre prescripción total de antinflamatorios no esteroideos; 2) antidiabéticos orales: metformina como porcentaje de todos los antidiabéticos prescritos, metformina y/o sulfonilureas como porcentaje de todos los antidiabéticos prescritos; 3) insulinas: insulina cristalina y NPH como porcentaje del total de insulinas prescritas y 4) medicamentos antihipertensivos: porcentaje de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) y diuréticos tiazídicos sobre el total de antihipertensivos prescritos. Se empleó la dosis diaria definida (DDD) por 1 000 habitantes y día (DHD) como medida del consumo por institución. Resultados. La prescripción de metformina con relación a todos los antidiabéticos fue menor al valor del indicador de referencia (27,9%-67,6% vs. 88%), mientras que la prescripción de metformina y/o una sulfonilurea fue comparable con dicho valor (80,9%-97,5% vs. 88%). Los valores de insulina NPH, cristalina y NPH/ cristalina con relación a las insulinas prescritas fueron variables frente al valor del indicador de referencia (37,1%-100% vs. 75%). La prescripción de ibuprofeno y naproxeno estuvo por debajo del valor del indicador (20%-50% vs. 80%). El porcentaje de IECA, ARA-II y tiazidas respecto a todos los antihipertensivos osciló entre 65,2%-77,2% vs 65%, acorde al valor del indicador propuesto. Conclusiones. Se demostró la factibilidad de aplicar los indicadores de prescripción racional seleccionados y construidos, que proporcionan información útil para analizar la calidad de la prescripción en las instituciones sanitarias de países de la Región y representan una herramienta útil para su monitoreo periódico.Facultad de Ciencias Médicas2021-08-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159646spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1020-4989info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26633/RPSP.2021.152info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159646Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:41.68SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores de prescripción racional de medicamentos: factibilidad de aplicación en instituciones de las Américas
title Indicadores de prescripción racional de medicamentos: factibilidad de aplicación en instituciones de las Américas
spellingShingle Indicadores de prescripción racional de medicamentos: factibilidad de aplicación en instituciones de las Américas
Dorati, Cristian Matías
Medicina
Prescripciones de medicamentos
indicadores (estadística)
utilización de medicamentos
calidad de la atención de salud
Américas
title_short Indicadores de prescripción racional de medicamentos: factibilidad de aplicación en instituciones de las Américas
title_full Indicadores de prescripción racional de medicamentos: factibilidad de aplicación en instituciones de las Américas
title_fullStr Indicadores de prescripción racional de medicamentos: factibilidad de aplicación en instituciones de las Américas
title_full_unstemmed Indicadores de prescripción racional de medicamentos: factibilidad de aplicación en instituciones de las Américas
title_sort Indicadores de prescripción racional de medicamentos: factibilidad de aplicación en instituciones de las Américas
dc.creator.none.fl_str_mv Dorati, Cristian Matías
Mordujovich de Buschiazzo, Perla
Marín, Gustavo Horacio
Buschiazzo, Héctor Omar
Rojas Cortés, Robin
Alfonso Arvez, María José
Cardozo, José M.
Marin, Danini
Hernández de Hernández, Gilda I.
Lugo Maldonado, Noemi
Marín Piva, Hugo
Rego, José
Dussault, Sarahan
Pineda Velandia, Laura
Porrás, Analía
Castro, José Luis
author Dorati, Cristian Matías
author_facet Dorati, Cristian Matías
Mordujovich de Buschiazzo, Perla
Marín, Gustavo Horacio
Buschiazzo, Héctor Omar
Rojas Cortés, Robin
Alfonso Arvez, María José
Cardozo, José M.
Marin, Danini
Hernández de Hernández, Gilda I.
Lugo Maldonado, Noemi
Marín Piva, Hugo
Rego, José
Dussault, Sarahan
Pineda Velandia, Laura
Porrás, Analía
Castro, José Luis
author_role author
author2 Mordujovich de Buschiazzo, Perla
Marín, Gustavo Horacio
Buschiazzo, Héctor Omar
Rojas Cortés, Robin
Alfonso Arvez, María José
Cardozo, José M.
Marin, Danini
Hernández de Hernández, Gilda I.
Lugo Maldonado, Noemi
Marín Piva, Hugo
Rego, José
Dussault, Sarahan
Pineda Velandia, Laura
Porrás, Analía
Castro, José Luis
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina
Prescripciones de medicamentos
indicadores (estadística)
utilización de medicamentos
calidad de la atención de salud
Américas
topic Medicina
Prescripciones de medicamentos
indicadores (estadística)
utilización de medicamentos
calidad de la atención de salud
Américas
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo. Evaluar la factibilidad de monitorear la calidad de la utilización de medicamentos en instituciones sanitarias de países de la Región de las Américas mediante indicadores de prescripción racional. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo de utilización de medicamentos durante el período 2016-2018. Se desarrollaron y seleccionaron indicadores de prescripción racional de acuerdo a referencias internacionales y a la mejor evidencia disponible para: 1) antiinflamatorios: porcentaje de prescripción de ibuprofeno y/o naproxeno sobre prescripción total de antinflamatorios no esteroideos; 2) antidiabéticos orales: metformina como porcentaje de todos los antidiabéticos prescritos, metformina y/o sulfonilureas como porcentaje de todos los antidiabéticos prescritos; 3) insulinas: insulina cristalina y NPH como porcentaje del total de insulinas prescritas y 4) medicamentos antihipertensivos: porcentaje de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) y diuréticos tiazídicos sobre el total de antihipertensivos prescritos. Se empleó la dosis diaria definida (DDD) por 1 000 habitantes y día (DHD) como medida del consumo por institución. Resultados. La prescripción de metformina con relación a todos los antidiabéticos fue menor al valor del indicador de referencia (27,9%-67,6% vs. 88%), mientras que la prescripción de metformina y/o una sulfonilurea fue comparable con dicho valor (80,9%-97,5% vs. 88%). Los valores de insulina NPH, cristalina y NPH/ cristalina con relación a las insulinas prescritas fueron variables frente al valor del indicador de referencia (37,1%-100% vs. 75%). La prescripción de ibuprofeno y naproxeno estuvo por debajo del valor del indicador (20%-50% vs. 80%). El porcentaje de IECA, ARA-II y tiazidas respecto a todos los antihipertensivos osciló entre 65,2%-77,2% vs 65%, acorde al valor del indicador propuesto. Conclusiones. Se demostró la factibilidad de aplicar los indicadores de prescripción racional seleccionados y construidos, que proporcionan información útil para analizar la calidad de la prescripción en las instituciones sanitarias de países de la Región y representan una herramienta útil para su monitoreo periódico.
Facultad de Ciencias Médicas
description Objetivo. Evaluar la factibilidad de monitorear la calidad de la utilización de medicamentos en instituciones sanitarias de países de la Región de las Américas mediante indicadores de prescripción racional. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo de utilización de medicamentos durante el período 2016-2018. Se desarrollaron y seleccionaron indicadores de prescripción racional de acuerdo a referencias internacionales y a la mejor evidencia disponible para: 1) antiinflamatorios: porcentaje de prescripción de ibuprofeno y/o naproxeno sobre prescripción total de antinflamatorios no esteroideos; 2) antidiabéticos orales: metformina como porcentaje de todos los antidiabéticos prescritos, metformina y/o sulfonilureas como porcentaje de todos los antidiabéticos prescritos; 3) insulinas: insulina cristalina y NPH como porcentaje del total de insulinas prescritas y 4) medicamentos antihipertensivos: porcentaje de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) y diuréticos tiazídicos sobre el total de antihipertensivos prescritos. Se empleó la dosis diaria definida (DDD) por 1 000 habitantes y día (DHD) como medida del consumo por institución. Resultados. La prescripción de metformina con relación a todos los antidiabéticos fue menor al valor del indicador de referencia (27,9%-67,6% vs. 88%), mientras que la prescripción de metformina y/o una sulfonilurea fue comparable con dicho valor (80,9%-97,5% vs. 88%). Los valores de insulina NPH, cristalina y NPH/ cristalina con relación a las insulinas prescritas fueron variables frente al valor del indicador de referencia (37,1%-100% vs. 75%). La prescripción de ibuprofeno y naproxeno estuvo por debajo del valor del indicador (20%-50% vs. 80%). El porcentaje de IECA, ARA-II y tiazidas respecto a todos los antihipertensivos osciló entre 65,2%-77,2% vs 65%, acorde al valor del indicador propuesto. Conclusiones. Se demostró la factibilidad de aplicar los indicadores de prescripción racional seleccionados y construidos, que proporcionan información útil para analizar la calidad de la prescripción en las instituciones sanitarias de países de la Región y representan una herramienta útil para su monitoreo periódico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159646
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159646
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1020-4989
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26633/RPSP.2021.152
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616287973539840
score 13.070432