Voces silenciadas: las mujeres olvidadas en la Reforma Universitaria Argentina : Un estudio sobre la revista Nuestra Causa 1919-1921

Autores
Ceballos, Rocío Belén
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se manifiesta como una lectura crítica a la reforma universitaria argentina consumada en 1918. Dentro de su principal documento, el “Manifiesto Liminar”, se aduce que aquella acción significaba una revolución en la política nacional. En la misma, faltaba la mitad de la población: las mujeres. Quienes a pesar de no estar contempladas en la Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, ya asistían a instituciones educativas profesionales, como era la Universidad de Buenos Aires y hacía mucho participaban en las discusiones políticas de interés nacional. En aquella declaración de principios en la que se nuclearon los reformistas, no figuran ni sus firmas ni sus demandas particulares. En este sentido, desde una perspectiva de género, el objetivo de este escrito es el estudio de las voces de las mujeres durante la primera parte del siglo XX, sus diferentes organizaciones, discusiones y transversalidades. Haciendo foco en las universitarias feministas que bregaron por la ampliación de derechos de las mujeres, que discutieron más que el voto femenino, haciendo alusión a los estereotipos y prejuicios que la sociedad imponía ante las femineidades, criticando el rol de la mujer, la familia, la sexualidad, la educación y la política. Para esto se han tenido en cuenta los escritos producidos por las mismas contenidos en la Revista mensual “Nuestra Causa” durante el período 1919-1921.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Materia
Sociología
perspectiva de género
reforma universitaria
Feminismo
Mujeres
Nuestra Causa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81638

id SEDICI_8a6c5bcd15c951a9db990ad884c91441
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81638
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Voces silenciadas: las mujeres olvidadas en la Reforma Universitaria Argentina : Un estudio sobre la revista Nuestra Causa 1919-1921Ceballos, Rocío BelénSociologíaperspectiva de géneroreforma universitariaFeminismoMujeresNuestra CausaEl presente trabajo se manifiesta como una lectura crítica a la reforma universitaria argentina consumada en 1918. Dentro de su principal documento, el “Manifiesto Liminar”, se aduce que aquella acción significaba una revolución en la política nacional. En la misma, faltaba la mitad de la población: las mujeres. Quienes a pesar de no estar contempladas en la Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, ya asistían a instituciones educativas profesionales, como era la Universidad de Buenos Aires y hacía mucho participaban en las discusiones políticas de interés nacional. En aquella declaración de principios en la que se nuclearon los reformistas, no figuran ni sus firmas ni sus demandas particulares. En este sentido, desde una perspectiva de género, el objetivo de este escrito es el estudio de las voces de las mujeres durante la primera parte del siglo XX, sus diferentes organizaciones, discusiones y transversalidades. Haciendo foco en las universitarias feministas que bregaron por la ampliación de derechos de las mujeres, que discutieron más que el voto femenino, haciendo alusión a los estereotipos y prejuicios que la sociedad imponía ante las femineidades, criticando el rol de la mujer, la familia, la sexualidad, la educación y la política. Para esto se han tenido en cuenta los escritos producidos por las mismas contenidos en la Revista mensual “Nuestra Causa” durante el período 1919-1921.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81638spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/CeballosPONmesa35.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81638Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:28.801SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Voces silenciadas: las mujeres olvidadas en la Reforma Universitaria Argentina : Un estudio sobre la revista Nuestra Causa 1919-1921
title Voces silenciadas: las mujeres olvidadas en la Reforma Universitaria Argentina : Un estudio sobre la revista Nuestra Causa 1919-1921
spellingShingle Voces silenciadas: las mujeres olvidadas en la Reforma Universitaria Argentina : Un estudio sobre la revista Nuestra Causa 1919-1921
Ceballos, Rocío Belén
Sociología
perspectiva de género
reforma universitaria
Feminismo
Mujeres
Nuestra Causa
title_short Voces silenciadas: las mujeres olvidadas en la Reforma Universitaria Argentina : Un estudio sobre la revista Nuestra Causa 1919-1921
title_full Voces silenciadas: las mujeres olvidadas en la Reforma Universitaria Argentina : Un estudio sobre la revista Nuestra Causa 1919-1921
title_fullStr Voces silenciadas: las mujeres olvidadas en la Reforma Universitaria Argentina : Un estudio sobre la revista Nuestra Causa 1919-1921
title_full_unstemmed Voces silenciadas: las mujeres olvidadas en la Reforma Universitaria Argentina : Un estudio sobre la revista Nuestra Causa 1919-1921
title_sort Voces silenciadas: las mujeres olvidadas en la Reforma Universitaria Argentina : Un estudio sobre la revista Nuestra Causa 1919-1921
dc.creator.none.fl_str_mv Ceballos, Rocío Belén
author Ceballos, Rocío Belén
author_facet Ceballos, Rocío Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
perspectiva de género
reforma universitaria
Feminismo
Mujeres
Nuestra Causa
topic Sociología
perspectiva de género
reforma universitaria
Feminismo
Mujeres
Nuestra Causa
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se manifiesta como una lectura crítica a la reforma universitaria argentina consumada en 1918. Dentro de su principal documento, el “Manifiesto Liminar”, se aduce que aquella acción significaba una revolución en la política nacional. En la misma, faltaba la mitad de la población: las mujeres. Quienes a pesar de no estar contempladas en la Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, ya asistían a instituciones educativas profesionales, como era la Universidad de Buenos Aires y hacía mucho participaban en las discusiones políticas de interés nacional. En aquella declaración de principios en la que se nuclearon los reformistas, no figuran ni sus firmas ni sus demandas particulares. En este sentido, desde una perspectiva de género, el objetivo de este escrito es el estudio de las voces de las mujeres durante la primera parte del siglo XX, sus diferentes organizaciones, discusiones y transversalidades. Haciendo foco en las universitarias feministas que bregaron por la ampliación de derechos de las mujeres, que discutieron más que el voto femenino, haciendo alusión a los estereotipos y prejuicios que la sociedad imponía ante las femineidades, criticando el rol de la mujer, la familia, la sexualidad, la educación y la política. Para esto se han tenido en cuenta los escritos producidos por las mismas contenidos en la Revista mensual “Nuestra Causa” durante el período 1919-1921.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
description El presente trabajo se manifiesta como una lectura crítica a la reforma universitaria argentina consumada en 1918. Dentro de su principal documento, el “Manifiesto Liminar”, se aduce que aquella acción significaba una revolución en la política nacional. En la misma, faltaba la mitad de la población: las mujeres. Quienes a pesar de no estar contempladas en la Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, ya asistían a instituciones educativas profesionales, como era la Universidad de Buenos Aires y hacía mucho participaban en las discusiones políticas de interés nacional. En aquella declaración de principios en la que se nuclearon los reformistas, no figuran ni sus firmas ni sus demandas particulares. En este sentido, desde una perspectiva de género, el objetivo de este escrito es el estudio de las voces de las mujeres durante la primera parte del siglo XX, sus diferentes organizaciones, discusiones y transversalidades. Haciendo foco en las universitarias feministas que bregaron por la ampliación de derechos de las mujeres, que discutieron más que el voto femenino, haciendo alusión a los estereotipos y prejuicios que la sociedad imponía ante las femineidades, criticando el rol de la mujer, la familia, la sexualidad, la educación y la política. Para esto se han tenido en cuenta los escritos producidos por las mismas contenidos en la Revista mensual “Nuestra Causa” durante el período 1919-1921.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81638
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81638
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/CeballosPONmesa35.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260347811004416
score 13.13397