Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aula

Autores
Bacci, Claudia; Oberti, Alejandra; Saporosi, Lucas Gerardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo presenta los desafíos de la experiencia docente en la Universidad a través de la inclusión y problematización de una genealogía del pensamiento feminista de Nuestra América. Para ello recuperamos el pensamiento de dos intelectuales de izquierda que discutieron las agendas de las ciencias sociales desde los años 1970- 1980, al introducir las dimensiones de género y raza en los debates sobre la desigualdad económica y la violencia estructural. Isabel Larguía y de Lélia Gonzalez desafiaron las visiones marxistas ortodoxas tanto como las perspectivas feministas eurocentradas, dejando un legado crítico para los feminismos y las izquierdas del presente. El recorrido que proponemos contextualiza las producciones de ambas pensadoras y activistas en algunos de los debates de las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX, como las discusiones de las feministas con las izquierdas revolucionarias, el problema de la autonomía del movimiento feminista y la articulación de la problemática de género con otras matrices históricas significativas como la raza y la clase. Finalmente, reflexionamos sobre el diálogo que impulsan estas genealogías encarnadas con las experiencias de estudiantes de ciencias sociales y sus acercamientos a los activismos feministas en la actualidad.
The article presents the challenges of the teaching experience at the University through the inclusion and problematization of a genealogy of feminist thought in Nuestra América. To this end, we analyze the approaches of two leftist intellectuals who discussed the agendas of social sciences during the 1970s and 1980s, by introducing the dimensions of gender and race in the debates on structural economic inequality and violence. Isabel Larguía and Lélia Gonzalez challenged orthodox Marxist views as well as Eurocentric feminist perspectives, leaving a critical legacy for feminisms and left wing thoughts in the present. The path we propose seeks to contextualize the productions of both thinkers and activists in some of these debates developed in the second half of the twentieth century, such as the discussions between feminists and the revolutionary left, the problem of the autonomy for the feminist movement and the articulation of gender with other significant matrices such as race and class. Finally, we reflect on the dialogue between these genealogies and the experiences of social science students and their approaches to feminist activism today.
Fil: Bacci, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina
Fil: Oberti, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina
Fil: Saporosi, Lucas Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
Feminismo
Racismo
Marxismo
Nuestra América
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221636

id CONICETDig_d8318a40db575fa4c2c6cfd652d2e4b6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221636
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aulaBacci, ClaudiaOberti, AlejandraSaporosi, Lucas GerardoFeminismoRacismoMarxismoNuestra Américahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El artículo presenta los desafíos de la experiencia docente en la Universidad a través de la inclusión y problematización de una genealogía del pensamiento feminista de Nuestra América. Para ello recuperamos el pensamiento de dos intelectuales de izquierda que discutieron las agendas de las ciencias sociales desde los años 1970- 1980, al introducir las dimensiones de género y raza en los debates sobre la desigualdad económica y la violencia estructural. Isabel Larguía y de Lélia Gonzalez desafiaron las visiones marxistas ortodoxas tanto como las perspectivas feministas eurocentradas, dejando un legado crítico para los feminismos y las izquierdas del presente. El recorrido que proponemos contextualiza las producciones de ambas pensadoras y activistas en algunos de los debates de las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX, como las discusiones de las feministas con las izquierdas revolucionarias, el problema de la autonomía del movimiento feminista y la articulación de la problemática de género con otras matrices históricas significativas como la raza y la clase. Finalmente, reflexionamos sobre el diálogo que impulsan estas genealogías encarnadas con las experiencias de estudiantes de ciencias sociales y sus acercamientos a los activismos feministas en la actualidad.The article presents the challenges of the teaching experience at the University through the inclusion and problematization of a genealogy of feminist thought in Nuestra América. To this end, we analyze the approaches of two leftist intellectuals who discussed the agendas of social sciences during the 1970s and 1980s, by introducing the dimensions of gender and race in the debates on structural economic inequality and violence. Isabel Larguía and Lélia Gonzalez challenged orthodox Marxist views as well as Eurocentric feminist perspectives, leaving a critical legacy for feminisms and left wing thoughts in the present. The path we propose seeks to contextualize the productions of both thinkers and activists in some of these debates developed in the second half of the twentieth century, such as the discussions between feminists and the revolutionary left, the problem of the autonomy for the feminist movement and the articulation of gender with other significant matrices such as race and class. Finally, we reflect on the dialogue between these genealogies and the experiences of social science students and their approaches to feminist activism today.Fil: Bacci, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; ArgentinaFil: Oberti, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; ArgentinaFil: Saporosi, Lucas Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221636Bacci, Claudia; Oberti, Alejandra; Saporosi, Lucas Gerardo; Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aula; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano y Caribeño; 7; 1; 10-2023; 19-391853-2713CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/8970info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221636instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:16.65CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aula
title Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aula
spellingShingle Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aula
Bacci, Claudia
Feminismo
Racismo
Marxismo
Nuestra América
title_short Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aula
title_full Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aula
title_fullStr Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aula
title_full_unstemmed Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aula
title_sort Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aula
dc.creator.none.fl_str_mv Bacci, Claudia
Oberti, Alejandra
Saporosi, Lucas Gerardo
author Bacci, Claudia
author_facet Bacci, Claudia
Oberti, Alejandra
Saporosi, Lucas Gerardo
author_role author
author2 Oberti, Alejandra
Saporosi, Lucas Gerardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Feminismo
Racismo
Marxismo
Nuestra América
topic Feminismo
Racismo
Marxismo
Nuestra América
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo presenta los desafíos de la experiencia docente en la Universidad a través de la inclusión y problematización de una genealogía del pensamiento feminista de Nuestra América. Para ello recuperamos el pensamiento de dos intelectuales de izquierda que discutieron las agendas de las ciencias sociales desde los años 1970- 1980, al introducir las dimensiones de género y raza en los debates sobre la desigualdad económica y la violencia estructural. Isabel Larguía y de Lélia Gonzalez desafiaron las visiones marxistas ortodoxas tanto como las perspectivas feministas eurocentradas, dejando un legado crítico para los feminismos y las izquierdas del presente. El recorrido que proponemos contextualiza las producciones de ambas pensadoras y activistas en algunos de los debates de las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX, como las discusiones de las feministas con las izquierdas revolucionarias, el problema de la autonomía del movimiento feminista y la articulación de la problemática de género con otras matrices históricas significativas como la raza y la clase. Finalmente, reflexionamos sobre el diálogo que impulsan estas genealogías encarnadas con las experiencias de estudiantes de ciencias sociales y sus acercamientos a los activismos feministas en la actualidad.
The article presents the challenges of the teaching experience at the University through the inclusion and problematization of a genealogy of feminist thought in Nuestra América. To this end, we analyze the approaches of two leftist intellectuals who discussed the agendas of social sciences during the 1970s and 1980s, by introducing the dimensions of gender and race in the debates on structural economic inequality and violence. Isabel Larguía and Lélia Gonzalez challenged orthodox Marxist views as well as Eurocentric feminist perspectives, leaving a critical legacy for feminisms and left wing thoughts in the present. The path we propose seeks to contextualize the productions of both thinkers and activists in some of these debates developed in the second half of the twentieth century, such as the discussions between feminists and the revolutionary left, the problem of the autonomy for the feminist movement and the articulation of gender with other significant matrices such as race and class. Finally, we reflect on the dialogue between these genealogies and the experiences of social science students and their approaches to feminist activism today.
Fil: Bacci, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina
Fil: Oberti, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina
Fil: Saporosi, Lucas Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description El artículo presenta los desafíos de la experiencia docente en la Universidad a través de la inclusión y problematización de una genealogía del pensamiento feminista de Nuestra América. Para ello recuperamos el pensamiento de dos intelectuales de izquierda que discutieron las agendas de las ciencias sociales desde los años 1970- 1980, al introducir las dimensiones de género y raza en los debates sobre la desigualdad económica y la violencia estructural. Isabel Larguía y de Lélia Gonzalez desafiaron las visiones marxistas ortodoxas tanto como las perspectivas feministas eurocentradas, dejando un legado crítico para los feminismos y las izquierdas del presente. El recorrido que proponemos contextualiza las producciones de ambas pensadoras y activistas en algunos de los debates de las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX, como las discusiones de las feministas con las izquierdas revolucionarias, el problema de la autonomía del movimiento feminista y la articulación de la problemática de género con otras matrices históricas significativas como la raza y la clase. Finalmente, reflexionamos sobre el diálogo que impulsan estas genealogías encarnadas con las experiencias de estudiantes de ciencias sociales y sus acercamientos a los activismos feministas en la actualidad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221636
Bacci, Claudia; Oberti, Alejandra; Saporosi, Lucas Gerardo; Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aula; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano y Caribeño; 7; 1; 10-2023; 19-39
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221636
identifier_str_mv Bacci, Claudia; Oberti, Alejandra; Saporosi, Lucas Gerardo; Pensadoras feministas de Nuestra América: Isabel Larguía y Lélia Gonzalez en el aula; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano y Caribeño; 7; 1; 10-2023; 19-39
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/8970
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269020502360064
score 13.13397