La objetividad científica y las prácticas sociales: una reflexión sobre la producción del conocimiento y las injusticias epistémicas

Autores
Arce, Guillermo Gastón
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El positivismo ha promovido una visión del conocimiento científico que supone que los científicos pueden recolectar y evaluar evidencias sin hacer juicios de valor ni dejarse llevar por las influencias del contexto. Este enfoque epistemológico tradicional aboga por un conocimiento objetivo que es descontextualizado, neutral y universal. Cuando Hans Reichenbach estableció la diferencia entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación, lo hizo para distinguir dos áreas en las que la segunda -la de justificación- sería relevante para el científico y libre de valores, mientras que la primera -la de descubrimiento- tendría una menor o nula relevancia. Conforme ha avanzado la epistemología, ha habido un cambio en el enfoque hacia el papel de las prácticas sociales en la producción del conocimiento, no sólo en la esfera científica sino también en la cotidiana. Es cada vez más evidente que estas prácticas pueden dar lugar a injusticias epistémicas que obstaculizan el diálogo y reducen la diversidad social y cognitiva. Es importante tener en cuenta que estas consecuencias negativas son contrarias al objetivo de alcanzar una creencia verdadera y justificada, así como a la noción de una objetividad encarnada, tal como lo describe Haraway. En este trabajo, se argumentará que hablar de objetividad no implica que el conocimiento esté libre de valores y que la construcción del conocimiento no es un proceso individual, sino que el factor social tiene un impacto crucial en el resultado final. Para demostrar esta tesis, se analizará cómo las prácticas sociales en ambos ámbitos influyen en la producción epistemológica del conocimiento y se examinarán cómo las mencionadas injusticias impiden o retrasan este objetivo, así como las posibles soluciones a estos problemas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Epistemología
Conocimiento
Objetividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184836

id SEDICI_8a47185730d577103715b629d9ae0cc2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184836
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La objetividad científica y las prácticas sociales: una reflexión sobre la producción del conocimiento y las injusticias epistémicasArce, Guillermo GastónFilosofíaEpistemologíaConocimientoObjetividadEl positivismo ha promovido una visión del conocimiento científico que supone que los científicos pueden recolectar y evaluar evidencias sin hacer juicios de valor ni dejarse llevar por las influencias del contexto. Este enfoque epistemológico tradicional aboga por un conocimiento objetivo que es descontextualizado, neutral y universal. Cuando Hans Reichenbach estableció la diferencia entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación, lo hizo para distinguir dos áreas en las que la segunda -la de justificación- sería relevante para el científico y libre de valores, mientras que la primera -la de descubrimiento- tendría una menor o nula relevancia. Conforme ha avanzado la epistemología, ha habido un cambio en el enfoque hacia el papel de las prácticas sociales en la producción del conocimiento, no sólo en la esfera científica sino también en la cotidiana. Es cada vez más evidente que estas prácticas pueden dar lugar a injusticias epistémicas que obstaculizan el diálogo y reducen la diversidad social y cognitiva. Es importante tener en cuenta que estas consecuencias negativas son contrarias al objetivo de alcanzar una creencia verdadera y justificada, así como a la noción de una objetividad encarnada, tal como lo describe Haraway. En este trabajo, se argumentará que hablar de objetividad no implica que el conocimiento esté libre de valores y que la construcción del conocimiento no es un proceso individual, sino que el factor social tiene un impacto crucial en el resultado final. Para demostrar esta tesis, se analizará cómo las prácticas sociales en ambos ámbitos influyen en la producción epistemológica del conocimiento y se examinarán cómo las mencionadas injusticias impiden o retrasan este objetivo, así como las posibles soluciones a estos problemas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184836spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231027134723058089/@@display-file/file/Arce Guillermo Gastón - La objetividad científica y las prácticas sociales. Una reflexión sobre la producción del conocimiento y las injusticias epistémicas (1).pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184836Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:22.486SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La objetividad científica y las prácticas sociales: una reflexión sobre la producción del conocimiento y las injusticias epistémicas
title La objetividad científica y las prácticas sociales: una reflexión sobre la producción del conocimiento y las injusticias epistémicas
spellingShingle La objetividad científica y las prácticas sociales: una reflexión sobre la producción del conocimiento y las injusticias epistémicas
Arce, Guillermo Gastón
Filosofía
Epistemología
Conocimiento
Objetividad
title_short La objetividad científica y las prácticas sociales: una reflexión sobre la producción del conocimiento y las injusticias epistémicas
title_full La objetividad científica y las prácticas sociales: una reflexión sobre la producción del conocimiento y las injusticias epistémicas
title_fullStr La objetividad científica y las prácticas sociales: una reflexión sobre la producción del conocimiento y las injusticias epistémicas
title_full_unstemmed La objetividad científica y las prácticas sociales: una reflexión sobre la producción del conocimiento y las injusticias epistémicas
title_sort La objetividad científica y las prácticas sociales: una reflexión sobre la producción del conocimiento y las injusticias epistémicas
dc.creator.none.fl_str_mv Arce, Guillermo Gastón
author Arce, Guillermo Gastón
author_facet Arce, Guillermo Gastón
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Epistemología
Conocimiento
Objetividad
topic Filosofía
Epistemología
Conocimiento
Objetividad
dc.description.none.fl_txt_mv El positivismo ha promovido una visión del conocimiento científico que supone que los científicos pueden recolectar y evaluar evidencias sin hacer juicios de valor ni dejarse llevar por las influencias del contexto. Este enfoque epistemológico tradicional aboga por un conocimiento objetivo que es descontextualizado, neutral y universal. Cuando Hans Reichenbach estableció la diferencia entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación, lo hizo para distinguir dos áreas en las que la segunda -la de justificación- sería relevante para el científico y libre de valores, mientras que la primera -la de descubrimiento- tendría una menor o nula relevancia. Conforme ha avanzado la epistemología, ha habido un cambio en el enfoque hacia el papel de las prácticas sociales en la producción del conocimiento, no sólo en la esfera científica sino también en la cotidiana. Es cada vez más evidente que estas prácticas pueden dar lugar a injusticias epistémicas que obstaculizan el diálogo y reducen la diversidad social y cognitiva. Es importante tener en cuenta que estas consecuencias negativas son contrarias al objetivo de alcanzar una creencia verdadera y justificada, así como a la noción de una objetividad encarnada, tal como lo describe Haraway. En este trabajo, se argumentará que hablar de objetividad no implica que el conocimiento esté libre de valores y que la construcción del conocimiento no es un proceso individual, sino que el factor social tiene un impacto crucial en el resultado final. Para demostrar esta tesis, se analizará cómo las prácticas sociales en ambos ámbitos influyen en la producción epistemológica del conocimiento y se examinarán cómo las mencionadas injusticias impiden o retrasan este objetivo, así como las posibles soluciones a estos problemas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El positivismo ha promovido una visión del conocimiento científico que supone que los científicos pueden recolectar y evaluar evidencias sin hacer juicios de valor ni dejarse llevar por las influencias del contexto. Este enfoque epistemológico tradicional aboga por un conocimiento objetivo que es descontextualizado, neutral y universal. Cuando Hans Reichenbach estableció la diferencia entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación, lo hizo para distinguir dos áreas en las que la segunda -la de justificación- sería relevante para el científico y libre de valores, mientras que la primera -la de descubrimiento- tendría una menor o nula relevancia. Conforme ha avanzado la epistemología, ha habido un cambio en el enfoque hacia el papel de las prácticas sociales en la producción del conocimiento, no sólo en la esfera científica sino también en la cotidiana. Es cada vez más evidente que estas prácticas pueden dar lugar a injusticias epistémicas que obstaculizan el diálogo y reducen la diversidad social y cognitiva. Es importante tener en cuenta que estas consecuencias negativas son contrarias al objetivo de alcanzar una creencia verdadera y justificada, así como a la noción de una objetividad encarnada, tal como lo describe Haraway. En este trabajo, se argumentará que hablar de objetividad no implica que el conocimiento esté libre de valores y que la construcción del conocimiento no es un proceso individual, sino que el factor social tiene un impacto crucial en el resultado final. Para demostrar esta tesis, se analizará cómo las prácticas sociales en ambos ámbitos influyen en la producción epistemológica del conocimiento y se examinarán cómo las mencionadas injusticias impiden o retrasan este objetivo, así como las posibles soluciones a estos problemas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184836
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184836
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231027134723058089/@@display-file/file/Arce Guillermo Gastón - La objetividad científica y las prácticas sociales. Una reflexión sobre la producción del conocimiento y las injusticias epistémicas (1).pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616362474864640
score 13.070432