Gabriel Di Meglio. <i>¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo</i> : Buenos Aires, Prometeo, 2006, 364 p.

Autores
Alfaro, Martín
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El libro intenta mirar el papel de la plebe urbana en Buenos Aires entre 1810 y 1829. El recorte que hace el autor se explica porque 1810 implicó una ruptura con la metrópoli y por ende con el orden colonial y llega hasta 1829, dado que la caída del orden central y el ascenso del rosismo hace pensar que existen otro escenario y otro tipo de participación de los de abajo, relacionado directamente con el período al que se dedicará el autor. Ya al principio del texto, se puede reconocer la hipótesis de trabajo: es posible reconstruir y repensar el proceso revolucionario abierto en 1810 a partir de la participación de los sectores populares. En líneas generales sostiene que hubo un papel activo del bajo pueblo en la reconstrucción de la nueva legitimidad política luego de 1810 e intentará comprobarlo en los sucesivos capítulos y explicar cuál fue esa participación de los sectores populares. Afirma, además, que estos sectores no fueron pasivos ante la política sino que han tenido algún tipo de implicación y determinación.
Departamento de Historia
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Historia
plebe
Buenos Aires
rosismo
revolución de mayo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11709

id SEDICI_88db4b5fb624b7b515b441203c31cae7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11709
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Gabriel Di Meglio. <i>¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo</i> : Buenos Aires, Prometeo, 2006, 364 p.Alfaro, MartínHumanidadesHistoriaplebeBuenos Airesrosismorevolución de mayoEl libro intenta mirar el papel de la plebe urbana en Buenos Aires entre 1810 y 1829. El recorte que hace el autor se explica porque 1810 implicó una ruptura con la metrópoli y por ende con el orden colonial y llega hasta 1829, dado que la caída del orden central y el ascenso del rosismo hace pensar que existen otro escenario y otro tipo de participación de los de abajo, relacionado directamente con el período al que se dedicará el autor. Ya al principio del texto, se puede reconocer la hipótesis de trabajo: es posible reconstruir y repensar el proceso revolucionario abierto en 1810 a partir de la participación de los sectores populares. En líneas generales sostiene que hubo un papel activo del bajo pueblo en la reconstrucción de la nueva legitimidad política luego de 1810 e intentará comprobarlo en los sucesivos capítulos y explicar cuál fue esa participación de los sectores populares. Afirma, además, que estos sectores no fueron pasivos ante la política sino que han tenido algún tipo de implicación y determinación.Departamento de Historia2009info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf332-336http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11709<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2009n35a19/pdf_117info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8971info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:44:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11709Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:44:02.99SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gabriel Di Meglio. <i>¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo</i> : Buenos Aires, Prometeo, 2006, 364 p.
title Gabriel Di Meglio. <i>¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo</i> : Buenos Aires, Prometeo, 2006, 364 p.
spellingShingle Gabriel Di Meglio. <i>¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo</i> : Buenos Aires, Prometeo, 2006, 364 p.
Alfaro, Martín
Humanidades
Historia
plebe
Buenos Aires
rosismo
revolución de mayo
title_short Gabriel Di Meglio. <i>¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo</i> : Buenos Aires, Prometeo, 2006, 364 p.
title_full Gabriel Di Meglio. <i>¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo</i> : Buenos Aires, Prometeo, 2006, 364 p.
title_fullStr Gabriel Di Meglio. <i>¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo</i> : Buenos Aires, Prometeo, 2006, 364 p.
title_full_unstemmed Gabriel Di Meglio. <i>¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo</i> : Buenos Aires, Prometeo, 2006, 364 p.
title_sort Gabriel Di Meglio. <i>¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo</i> : Buenos Aires, Prometeo, 2006, 364 p.
dc.creator.none.fl_str_mv Alfaro, Martín
author Alfaro, Martín
author_facet Alfaro, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
plebe
Buenos Aires
rosismo
revolución de mayo
topic Humanidades
Historia
plebe
Buenos Aires
rosismo
revolución de mayo
dc.description.none.fl_txt_mv El libro intenta mirar el papel de la plebe urbana en Buenos Aires entre 1810 y 1829. El recorte que hace el autor se explica porque 1810 implicó una ruptura con la metrópoli y por ende con el orden colonial y llega hasta 1829, dado que la caída del orden central y el ascenso del rosismo hace pensar que existen otro escenario y otro tipo de participación de los de abajo, relacionado directamente con el período al que se dedicará el autor. Ya al principio del texto, se puede reconocer la hipótesis de trabajo: es posible reconstruir y repensar el proceso revolucionario abierto en 1810 a partir de la participación de los sectores populares. En líneas generales sostiene que hubo un papel activo del bajo pueblo en la reconstrucción de la nueva legitimidad política luego de 1810 e intentará comprobarlo en los sucesivos capítulos y explicar cuál fue esa participación de los sectores populares. Afirma, además, que estos sectores no fueron pasivos ante la política sino que han tenido algún tipo de implicación y determinación.
Departamento de Historia
description El libro intenta mirar el papel de la plebe urbana en Buenos Aires entre 1810 y 1829. El recorte que hace el autor se explica porque 1810 implicó una ruptura con la metrópoli y por ende con el orden colonial y llega hasta 1829, dado que la caída del orden central y el ascenso del rosismo hace pensar que existen otro escenario y otro tipo de participación de los de abajo, relacionado directamente con el período al que se dedicará el autor. Ya al principio del texto, se puede reconocer la hipótesis de trabajo: es posible reconstruir y repensar el proceso revolucionario abierto en 1810 a partir de la participación de los sectores populares. En líneas generales sostiene que hubo un papel activo del bajo pueblo en la reconstrucción de la nueva legitimidad política luego de 1810 e intentará comprobarlo en los sucesivos capítulos y explicar cuál fue esa participación de los sectores populares. Afirma, además, que estos sectores no fueron pasivos ante la política sino que han tenido algún tipo de implicación y determinación.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11709
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11709
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2009n35a19/pdf_117
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8971
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
332-336
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063857015980032
score 13.22299