¿Usted sabe que ella no es Dios?: apropiaciones y sentidos en torno a la fiesta de la Virgen de Copacabana en Barrio Charrúa, Ciudad de Buenos Aires

Autores
Tribbia, Pablina; Briceño, Daniel; Vidal, Pablo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los flujos migratorios han importado a Buenos Aires expresiones y festividades religiosas que periódicamente transforman el paisaje de la ciudad. La transformación, simbólica y material, supone la organización y el involucramiento de diversos actores, aun cuando sus motivaciones sean disímiles. En el caso del Barrio Charrúa de la Capital Federal argentina, hace más de 40 años algunos vecinos y la Iglesia Católica llevan a cabo una versión local de la fiesta de la Virgen de Copacabana, santa patrona de Bolivia. Con una participación cada vez mayor, a ella concurren visitantes y agrupaciones artístico-religiosas, tanto nacionales como internacionales. Siendo una de las fiestas religiosas más importantes de la comunidad migrante boliviana en la Ciudad, en ella convergen distintos actores: devotos, curas, obispos, religiosos, laicos, mayordomos, promesantes, fraternidades, comerciantes, etc. Dada esta diversidad, no resultaría novedoso pensar a la festividad como una arena de disputa para los sentidos otorgados por sus participantes, considerando un espectro que abarcaría desde lo más religioso y espiritual hasta lo más secular. Dadas las múltiples formas de expresión de esta fiesta, esta disputa sería, al menos, discursiva, visual y espacial. Podríamos intuir que en este fenómeno jugará un papel fundamental la relación entre Iglesia y comunidad. Entonces, ¿cómo describir la diferencia de sentidos en esta fiesta? ¿Cómo pensarla en términos de concesiones y resistencias? Y de existir esta supuesta pugna en la fiesta, ¿cómo es que su realización ha sobrevivido tanto tiempo? Esta investigación tiene el objetivo de analizar las apropiaciones que realizan los actores locales en torno a los elementos del culto a la Virgen de Copacabana, con el fin de comprender cómo las mismas inciden en identificaciones grupales o personales. Para responder las interrogantes, se aborda el tema desde un enfoque etnográfico principalmente, pero dado que el origen de los elementos de este culto remite a coordenadas pretéritas del espacio andino, también serán de utilidad las herramientas que ofrece la etnohistoria, mediante la contrastación de fuentes primarias y secundarias con lo registrado en el trabajo de campo.
GT36: Religión y cultura en la Argentina contemporánea: aportes teóricos y etnográficos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Culto a la Virgen de Copacabana
Barrio Charrúa
Apropiación
Etnohistoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133348

id SEDICI_8834cbec91aaf719b7552ec81100db1e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133348
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Usted sabe que ella no es Dios?: apropiaciones y sentidos en torno a la fiesta de la Virgen de Copacabana en Barrio Charrúa, Ciudad de Buenos AiresTribbia, PablinaBriceño, DanielVidal, PabloAntropologíaCulto a la Virgen de CopacabanaBarrio CharrúaApropiaciónEtnohistoriaLos flujos migratorios han importado a Buenos Aires expresiones y festividades religiosas que periódicamente transforman el paisaje de la ciudad. La transformación, simbólica y material, supone la organización y el involucramiento de diversos actores, aun cuando sus motivaciones sean disímiles. En el caso del Barrio Charrúa de la Capital Federal argentina, hace más de 40 años algunos vecinos y la Iglesia Católica llevan a cabo una versión local de la fiesta de la Virgen de Copacabana, santa patrona de Bolivia. Con una participación cada vez mayor, a ella concurren visitantes y agrupaciones artístico-religiosas, tanto nacionales como internacionales. Siendo una de las fiestas religiosas más importantes de la comunidad migrante boliviana en la Ciudad, en ella convergen distintos actores: devotos, curas, obispos, religiosos, laicos, mayordomos, promesantes, fraternidades, comerciantes, etc. Dada esta diversidad, no resultaría novedoso pensar a la festividad como una arena de disputa para los sentidos otorgados por sus participantes, considerando un espectro que abarcaría desde lo más religioso y espiritual hasta lo más secular. Dadas las múltiples formas de expresión de esta fiesta, esta disputa sería, al menos, discursiva, visual y espacial. Podríamos intuir que en este fenómeno jugará un papel fundamental la relación entre Iglesia y comunidad. Entonces, ¿cómo describir la diferencia de sentidos en esta fiesta? ¿Cómo pensarla en términos de concesiones y resistencias? Y de existir esta supuesta pugna en la fiesta, ¿cómo es que su realización ha sobrevivido tanto tiempo? Esta investigación tiene el objetivo de analizar las apropiaciones que realizan los actores locales en torno a los elementos del culto a la Virgen de Copacabana, con el fin de comprender cómo las mismas inciden en identificaciones grupales o personales. Para responder las interrogantes, se aborda el tema desde un enfoque etnográfico principalmente, pero dado que el origen de los elementos de este culto remite a coordenadas pretéritas del espacio andino, también serán de utilidad las herramientas que ofrece la etnohistoria, mediante la contrastación de fuentes primarias y secundarias con lo registrado en el trabajo de campo.GT36: Religión y cultura en la Argentina contemporánea: aportes teóricos y etnográficos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133348spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133348Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:38.972SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Usted sabe que ella no es Dios?: apropiaciones y sentidos en torno a la fiesta de la Virgen de Copacabana en Barrio Charrúa, Ciudad de Buenos Aires
title ¿Usted sabe que ella no es Dios?: apropiaciones y sentidos en torno a la fiesta de la Virgen de Copacabana en Barrio Charrúa, Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle ¿Usted sabe que ella no es Dios?: apropiaciones y sentidos en torno a la fiesta de la Virgen de Copacabana en Barrio Charrúa, Ciudad de Buenos Aires
Tribbia, Pablina
Antropología
Culto a la Virgen de Copacabana
Barrio Charrúa
Apropiación
Etnohistoria
title_short ¿Usted sabe que ella no es Dios?: apropiaciones y sentidos en torno a la fiesta de la Virgen de Copacabana en Barrio Charrúa, Ciudad de Buenos Aires
title_full ¿Usted sabe que ella no es Dios?: apropiaciones y sentidos en torno a la fiesta de la Virgen de Copacabana en Barrio Charrúa, Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr ¿Usted sabe que ella no es Dios?: apropiaciones y sentidos en torno a la fiesta de la Virgen de Copacabana en Barrio Charrúa, Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed ¿Usted sabe que ella no es Dios?: apropiaciones y sentidos en torno a la fiesta de la Virgen de Copacabana en Barrio Charrúa, Ciudad de Buenos Aires
title_sort ¿Usted sabe que ella no es Dios?: apropiaciones y sentidos en torno a la fiesta de la Virgen de Copacabana en Barrio Charrúa, Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Tribbia, Pablina
Briceño, Daniel
Vidal, Pablo
author Tribbia, Pablina
author_facet Tribbia, Pablina
Briceño, Daniel
Vidal, Pablo
author_role author
author2 Briceño, Daniel
Vidal, Pablo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Culto a la Virgen de Copacabana
Barrio Charrúa
Apropiación
Etnohistoria
topic Antropología
Culto a la Virgen de Copacabana
Barrio Charrúa
Apropiación
Etnohistoria
dc.description.none.fl_txt_mv Los flujos migratorios han importado a Buenos Aires expresiones y festividades religiosas que periódicamente transforman el paisaje de la ciudad. La transformación, simbólica y material, supone la organización y el involucramiento de diversos actores, aun cuando sus motivaciones sean disímiles. En el caso del Barrio Charrúa de la Capital Federal argentina, hace más de 40 años algunos vecinos y la Iglesia Católica llevan a cabo una versión local de la fiesta de la Virgen de Copacabana, santa patrona de Bolivia. Con una participación cada vez mayor, a ella concurren visitantes y agrupaciones artístico-religiosas, tanto nacionales como internacionales. Siendo una de las fiestas religiosas más importantes de la comunidad migrante boliviana en la Ciudad, en ella convergen distintos actores: devotos, curas, obispos, religiosos, laicos, mayordomos, promesantes, fraternidades, comerciantes, etc. Dada esta diversidad, no resultaría novedoso pensar a la festividad como una arena de disputa para los sentidos otorgados por sus participantes, considerando un espectro que abarcaría desde lo más religioso y espiritual hasta lo más secular. Dadas las múltiples formas de expresión de esta fiesta, esta disputa sería, al menos, discursiva, visual y espacial. Podríamos intuir que en este fenómeno jugará un papel fundamental la relación entre Iglesia y comunidad. Entonces, ¿cómo describir la diferencia de sentidos en esta fiesta? ¿Cómo pensarla en términos de concesiones y resistencias? Y de existir esta supuesta pugna en la fiesta, ¿cómo es que su realización ha sobrevivido tanto tiempo? Esta investigación tiene el objetivo de analizar las apropiaciones que realizan los actores locales en torno a los elementos del culto a la Virgen de Copacabana, con el fin de comprender cómo las mismas inciden en identificaciones grupales o personales. Para responder las interrogantes, se aborda el tema desde un enfoque etnográfico principalmente, pero dado que el origen de los elementos de este culto remite a coordenadas pretéritas del espacio andino, también serán de utilidad las herramientas que ofrece la etnohistoria, mediante la contrastación de fuentes primarias y secundarias con lo registrado en el trabajo de campo.
GT36: Religión y cultura en la Argentina contemporánea: aportes teóricos y etnográficos.
Universidad Nacional de La Plata
description Los flujos migratorios han importado a Buenos Aires expresiones y festividades religiosas que periódicamente transforman el paisaje de la ciudad. La transformación, simbólica y material, supone la organización y el involucramiento de diversos actores, aun cuando sus motivaciones sean disímiles. En el caso del Barrio Charrúa de la Capital Federal argentina, hace más de 40 años algunos vecinos y la Iglesia Católica llevan a cabo una versión local de la fiesta de la Virgen de Copacabana, santa patrona de Bolivia. Con una participación cada vez mayor, a ella concurren visitantes y agrupaciones artístico-religiosas, tanto nacionales como internacionales. Siendo una de las fiestas religiosas más importantes de la comunidad migrante boliviana en la Ciudad, en ella convergen distintos actores: devotos, curas, obispos, religiosos, laicos, mayordomos, promesantes, fraternidades, comerciantes, etc. Dada esta diversidad, no resultaría novedoso pensar a la festividad como una arena de disputa para los sentidos otorgados por sus participantes, considerando un espectro que abarcaría desde lo más religioso y espiritual hasta lo más secular. Dadas las múltiples formas de expresión de esta fiesta, esta disputa sería, al menos, discursiva, visual y espacial. Podríamos intuir que en este fenómeno jugará un papel fundamental la relación entre Iglesia y comunidad. Entonces, ¿cómo describir la diferencia de sentidos en esta fiesta? ¿Cómo pensarla en términos de concesiones y resistencias? Y de existir esta supuesta pugna en la fiesta, ¿cómo es que su realización ha sobrevivido tanto tiempo? Esta investigación tiene el objetivo de analizar las apropiaciones que realizan los actores locales en torno a los elementos del culto a la Virgen de Copacabana, con el fin de comprender cómo las mismas inciden en identificaciones grupales o personales. Para responder las interrogantes, se aborda el tema desde un enfoque etnográfico principalmente, pero dado que el origen de los elementos de este culto remite a coordenadas pretéritas del espacio andino, también serán de utilidad las herramientas que ofrece la etnohistoria, mediante la contrastación de fuentes primarias y secundarias con lo registrado en el trabajo de campo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133348
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133348
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260556835192832
score 13.13397