Persistencia del conducto arteriovenoso

Autores
Melber, Jorge Federico
Año de publicación
1951
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corazzi, Eduardo S.
Descripción
El conducto arteriovenoso deriva del sexto arco branquial comunicando el tronco de la arteria pulmonar con la aorta. Durante la vida intrauterina, no teniendo una finalidad funcional la circulación en el pulmón, las cuatro quintas partes de la sangre que sale del ventrículo derecho, pasa a través del conducto arterial a la aorta y luego a la gran circulación. Al nacer y en especial con la primera inspiración, la totalidad de la sangre del ventrículo derecho pasa a los pulmones donde se oxigena y el conducto arterioso deja de tener su función, involucionando paulatinamente hasta obliterarse entre el primer y tercer mes de la vida extrauterina para transformarse en el ligamento arterial. Cuando por cualquier causa el conducto arterioso no se cierra, se constituye la anomalía conocida como persistencia del conducto arteriovenoso.- La persistencia del conducto arteriovenoso ocupa en frecuencia el tercer lugar dentro de las anomalías cardíacas congénitas simples, después de la comunicación interventricular e interauricular. La persistencia del conducto arteriovenoso coexiste frecuentemente con otras anomalías, no siendo raro hallarla asociada con estenosis aórtica o pulmonar. De 150 casos de persistencia del conducto arteriovenoso que forman la estadística Abbott, se lo encuentra en 13 casos asociado a coartación de la aorta, en 3 a transposición de los gruesos troncos, en 28 a atresia de la arteria pulmonar, en 12 con estenosis pulmonar, en 15 con defectos del tabique interauricular y en 2 veces con comunicación interventricular.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
conducto arteriovenoso
anomalías cardíacas congénitas simples
arteria pulmonar
aorta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162860

id SEDICI_87788305ad22014274086afaaf98098f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162860
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Persistencia del conducto arteriovenosoMelber, Jorge FedericoCiencias Médicasconducto arteriovenosoanomalías cardíacas congénitas simplesarteria pulmonaraortaEl conducto arteriovenoso deriva del sexto arco branquial comunicando el tronco de la arteria pulmonar con la aorta. Durante la vida intrauterina, no teniendo una finalidad funcional la circulación en el pulmón, las cuatro quintas partes de la sangre que sale del ventrículo derecho, pasa a través del conducto arterial a la aorta y luego a la gran circulación. Al nacer y en especial con la primera inspiración, la totalidad de la sangre del ventrículo derecho pasa a los pulmones donde se oxigena y el conducto arterioso deja de tener su función, involucionando paulatinamente hasta obliterarse entre el primer y tercer mes de la vida extrauterina para transformarse en el ligamento arterial. Cuando por cualquier causa el conducto arterioso no se cierra, se constituye la anomalía conocida como persistencia del conducto arteriovenoso.- La persistencia del conducto arteriovenoso ocupa en frecuencia el tercer lugar dentro de las anomalías cardíacas congénitas simples, después de la comunicación interventricular e interauricular. La persistencia del conducto arteriovenoso coexiste frecuentemente con otras anomalías, no siendo raro hallarla asociada con estenosis aórtica o pulmonar. De 150 casos de persistencia del conducto arteriovenoso que forman la estadística Abbott, se lo encuentra en 13 casos asociado a coartación de la aorta, en 3 a transposición de los gruesos troncos, en 28 a atresia de la arteria pulmonar, en 12 con estenosis pulmonar, en 15 con defectos del tabique interauricular y en 2 veces con comunicación interventricular.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasCorazzi, Eduardo S.1951info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162860https://doi.org/10.35537/10915/162860spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162860Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:47.583SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Persistencia del conducto arteriovenoso
title Persistencia del conducto arteriovenoso
spellingShingle Persistencia del conducto arteriovenoso
Melber, Jorge Federico
Ciencias Médicas
conducto arteriovenoso
anomalías cardíacas congénitas simples
arteria pulmonar
aorta
title_short Persistencia del conducto arteriovenoso
title_full Persistencia del conducto arteriovenoso
title_fullStr Persistencia del conducto arteriovenoso
title_full_unstemmed Persistencia del conducto arteriovenoso
title_sort Persistencia del conducto arteriovenoso
dc.creator.none.fl_str_mv Melber, Jorge Federico
author Melber, Jorge Federico
author_facet Melber, Jorge Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corazzi, Eduardo S.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
conducto arteriovenoso
anomalías cardíacas congénitas simples
arteria pulmonar
aorta
topic Ciencias Médicas
conducto arteriovenoso
anomalías cardíacas congénitas simples
arteria pulmonar
aorta
dc.description.none.fl_txt_mv El conducto arteriovenoso deriva del sexto arco branquial comunicando el tronco de la arteria pulmonar con la aorta. Durante la vida intrauterina, no teniendo una finalidad funcional la circulación en el pulmón, las cuatro quintas partes de la sangre que sale del ventrículo derecho, pasa a través del conducto arterial a la aorta y luego a la gran circulación. Al nacer y en especial con la primera inspiración, la totalidad de la sangre del ventrículo derecho pasa a los pulmones donde se oxigena y el conducto arterioso deja de tener su función, involucionando paulatinamente hasta obliterarse entre el primer y tercer mes de la vida extrauterina para transformarse en el ligamento arterial. Cuando por cualquier causa el conducto arterioso no se cierra, se constituye la anomalía conocida como persistencia del conducto arteriovenoso.- La persistencia del conducto arteriovenoso ocupa en frecuencia el tercer lugar dentro de las anomalías cardíacas congénitas simples, después de la comunicación interventricular e interauricular. La persistencia del conducto arteriovenoso coexiste frecuentemente con otras anomalías, no siendo raro hallarla asociada con estenosis aórtica o pulmonar. De 150 casos de persistencia del conducto arteriovenoso que forman la estadística Abbott, se lo encuentra en 13 casos asociado a coartación de la aorta, en 3 a transposición de los gruesos troncos, en 28 a atresia de la arteria pulmonar, en 12 con estenosis pulmonar, en 15 con defectos del tabique interauricular y en 2 veces con comunicación interventricular.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El conducto arteriovenoso deriva del sexto arco branquial comunicando el tronco de la arteria pulmonar con la aorta. Durante la vida intrauterina, no teniendo una finalidad funcional la circulación en el pulmón, las cuatro quintas partes de la sangre que sale del ventrículo derecho, pasa a través del conducto arterial a la aorta y luego a la gran circulación. Al nacer y en especial con la primera inspiración, la totalidad de la sangre del ventrículo derecho pasa a los pulmones donde se oxigena y el conducto arterioso deja de tener su función, involucionando paulatinamente hasta obliterarse entre el primer y tercer mes de la vida extrauterina para transformarse en el ligamento arterial. Cuando por cualquier causa el conducto arterioso no se cierra, se constituye la anomalía conocida como persistencia del conducto arteriovenoso.- La persistencia del conducto arteriovenoso ocupa en frecuencia el tercer lugar dentro de las anomalías cardíacas congénitas simples, después de la comunicación interventricular e interauricular. La persistencia del conducto arteriovenoso coexiste frecuentemente con otras anomalías, no siendo raro hallarla asociada con estenosis aórtica o pulmonar. De 150 casos de persistencia del conducto arteriovenoso que forman la estadística Abbott, se lo encuentra en 13 casos asociado a coartación de la aorta, en 3 a transposición de los gruesos troncos, en 28 a atresia de la arteria pulmonar, en 12 con estenosis pulmonar, en 15 con defectos del tabique interauricular y en 2 veces con comunicación interventricular.
publishDate 1951
dc.date.none.fl_str_mv 1951
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162860
https://doi.org/10.35537/10915/162860
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162860
https://doi.org/10.35537/10915/162860
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260652516704256
score 13.13397