Educación estético-literaria: la poesía en la formación de lectores
- Autores
- Mathieu, Carolina
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Elegir la cita del educador norteamericano Elliot Eisner para inaugurar esta ponencia, tiene la intención de animar la revisión de algunos caminos transitados y la necesidad de imaginar otros, en este andar por los caminos de la enseñanza, del aprendizaje y de la literatura. La cita pertenece al libro La escuela que necesitamos: ensayos personales y a un capítulo que se titula “Modos estéticos de conocer”. Allí, Eisner critica y pone en evidencia aquellos supuestos de la cultura escolar que siguen jerarquizando y legitimando saberes según provengan de las artes o las ciencias. Acaso ¿quién no sigue escuchando eso de que ser “inteligente” está asociado con la “habilidad matemática”? Convencido de que “tanto el artista como el científico crean formas a través de las cuales se ve el mundo”. Eisner nos permite ampliar el alcance del concepto de “estética” y entender su relación con el juego, la exploración, el arte y también con la ciencia, es decir, con la necesidad humana de dar orden al mundo y un “sentido a la experiencia”. Ahora, ¿qué tiene que ver todo esto con la formación de lectores de poesía? Alejándonos- en primera instancia -de ciertos tecnicismos, teorías, y “etiquetas” escolares o académicas, me gustaría que esta ponencia fuera un espacio de recuperación de nuestra entidad como sujetos-lectores que se apropian de lo que leen. Apropiación “en el sentido de hacer algo con lo que se recibe” (R. Chartier, 1999:162) teniendo en cuenta quienes somos a la hora de leer lo que leemos. Alejarse de ese impulso de “no entiendo lo que quiere decir el autor” y escuchar qué quiere decir para nosotros un poema, un verso, o simplemente una palabra, tal vez sea el camino para empezar a pensar en la “alfabetización estética” y la construcción de un vínculo más propio con la literatura. Invitación, inauguración o continuidad para buscar y elegir. La apuesta es dejarnos llevar por los sones de algunos poetas argentinos y argentinas donde el hilo que nos mueve entre una y otra poética, entre una y otra voz, es la certeza de la poesía. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Letras - Materia
-
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
lectores
Poesia
espacio educativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49562
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_86d54c6289be663c3aa3fc1c0774a451 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49562 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Educación estético-literaria: la poesía en la formación de lectoresMathieu, CarolinaLetrasLiteratura Infanto-JuvenillectoresPoesiaespacio educativoElegir la cita del educador norteamericano Elliot Eisner para inaugurar esta ponencia, tiene la intención de animar la revisión de algunos caminos transitados y la necesidad de imaginar otros, en este andar por los caminos de la enseñanza, del aprendizaje y de la literatura. La cita pertenece al libro La escuela que necesitamos: ensayos personales y a un capítulo que se titula “Modos estéticos de conocer”. Allí, Eisner critica y pone en evidencia aquellos supuestos de la cultura escolar que siguen jerarquizando y legitimando saberes según provengan de las artes o las ciencias. Acaso ¿quién no sigue escuchando eso de que ser “inteligente” está asociado con la “habilidad matemática”? Convencido de que “tanto el artista como el científico crean formas a través de las cuales se ve el mundo”. Eisner nos permite ampliar el alcance del concepto de “estética” y entender su relación con el juego, la exploración, el arte y también con la ciencia, es decir, con la necesidad humana de dar orden al mundo y un “sentido a la experiencia”. Ahora, ¿qué tiene que ver todo esto con la formación de lectores de poesía? Alejándonos- en primera instancia -de ciertos tecnicismos, teorías, y “etiquetas” escolares o académicas, me gustaría que esta ponencia fuera un espacio de recuperación de nuestra entidad como sujetos-lectores que se apropian de lo que leen. Apropiación “en el sentido de hacer algo con lo que se recibe” (R. Chartier, 1999:162) teniendo en cuenta quienes somos a la hora de leer lo que leemos. Alejarse de ese impulso de “no entiendo lo que quiere decir el autor” y escuchar qué quiere decir para nosotros un poema, un verso, o simplemente una palabra, tal vez sea el camino para empezar a pensar en la “alfabetización estética” y la construcción de un vínculo más propio con la literatura. Invitación, inauguración o continuidad para buscar y elegir. La apuesta es dejarnos llevar por los sones de algunos poetas argentinos y argentinas donde el hilo que nos mueve entre una y otra poética, entre una y otra voz, es la certeza de la poesía. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Letras2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf183-189http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49562spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0898-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49468info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49562Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:22.025SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación estético-literaria: la poesía en la formación de lectores |
title |
Educación estético-literaria: la poesía en la formación de lectores |
spellingShingle |
Educación estético-literaria: la poesía en la formación de lectores Mathieu, Carolina Letras Literatura Infanto-Juvenil lectores Poesia espacio educativo |
title_short |
Educación estético-literaria: la poesía en la formación de lectores |
title_full |
Educación estético-literaria: la poesía en la formación de lectores |
title_fullStr |
Educación estético-literaria: la poesía en la formación de lectores |
title_full_unstemmed |
Educación estético-literaria: la poesía en la formación de lectores |
title_sort |
Educación estético-literaria: la poesía en la formación de lectores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mathieu, Carolina |
author |
Mathieu, Carolina |
author_facet |
Mathieu, Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Literatura Infanto-Juvenil lectores Poesia espacio educativo |
topic |
Letras Literatura Infanto-Juvenil lectores Poesia espacio educativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Elegir la cita del educador norteamericano Elliot Eisner para inaugurar esta ponencia, tiene la intención de animar la revisión de algunos caminos transitados y la necesidad de imaginar otros, en este andar por los caminos de la enseñanza, del aprendizaje y de la literatura. La cita pertenece al libro La escuela que necesitamos: ensayos personales y a un capítulo que se titula “Modos estéticos de conocer”. Allí, Eisner critica y pone en evidencia aquellos supuestos de la cultura escolar que siguen jerarquizando y legitimando saberes según provengan de las artes o las ciencias. Acaso ¿quién no sigue escuchando eso de que ser “inteligente” está asociado con la “habilidad matemática”? Convencido de que “tanto el artista como el científico crean formas a través de las cuales se ve el mundo”. Eisner nos permite ampliar el alcance del concepto de “estética” y entender su relación con el juego, la exploración, el arte y también con la ciencia, es decir, con la necesidad humana de dar orden al mundo y un “sentido a la experiencia”. Ahora, ¿qué tiene que ver todo esto con la formación de lectores de poesía? Alejándonos- en primera instancia -de ciertos tecnicismos, teorías, y “etiquetas” escolares o académicas, me gustaría que esta ponencia fuera un espacio de recuperación de nuestra entidad como sujetos-lectores que se apropian de lo que leen. Apropiación “en el sentido de hacer algo con lo que se recibe” (R. Chartier, 1999:162) teniendo en cuenta quienes somos a la hora de leer lo que leemos. Alejarse de ese impulso de “no entiendo lo que quiere decir el autor” y escuchar qué quiere decir para nosotros un poema, un verso, o simplemente una palabra, tal vez sea el camino para empezar a pensar en la “alfabetización estética” y la construcción de un vínculo más propio con la literatura. Invitación, inauguración o continuidad para buscar y elegir. La apuesta es dejarnos llevar por los sones de algunos poetas argentinos y argentinas donde el hilo que nos mueve entre una y otra poética, entre una y otra voz, es la certeza de la poesía. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Departamento de Letras |
description |
Elegir la cita del educador norteamericano Elliot Eisner para inaugurar esta ponencia, tiene la intención de animar la revisión de algunos caminos transitados y la necesidad de imaginar otros, en este andar por los caminos de la enseñanza, del aprendizaje y de la literatura. La cita pertenece al libro La escuela que necesitamos: ensayos personales y a un capítulo que se titula “Modos estéticos de conocer”. Allí, Eisner critica y pone en evidencia aquellos supuestos de la cultura escolar que siguen jerarquizando y legitimando saberes según provengan de las artes o las ciencias. Acaso ¿quién no sigue escuchando eso de que ser “inteligente” está asociado con la “habilidad matemática”? Convencido de que “tanto el artista como el científico crean formas a través de las cuales se ve el mundo”. Eisner nos permite ampliar el alcance del concepto de “estética” y entender su relación con el juego, la exploración, el arte y también con la ciencia, es decir, con la necesidad humana de dar orden al mundo y un “sentido a la experiencia”. Ahora, ¿qué tiene que ver todo esto con la formación de lectores de poesía? Alejándonos- en primera instancia -de ciertos tecnicismos, teorías, y “etiquetas” escolares o académicas, me gustaría que esta ponencia fuera un espacio de recuperación de nuestra entidad como sujetos-lectores que se apropian de lo que leen. Apropiación “en el sentido de hacer algo con lo que se recibe” (R. Chartier, 1999:162) teniendo en cuenta quienes somos a la hora de leer lo que leemos. Alejarse de ese impulso de “no entiendo lo que quiere decir el autor” y escuchar qué quiere decir para nosotros un poema, un verso, o simplemente una palabra, tal vez sea el camino para empezar a pensar en la “alfabetización estética” y la construcción de un vínculo más propio con la literatura. Invitación, inauguración o continuidad para buscar y elegir. La apuesta es dejarnos llevar por los sones de algunos poetas argentinos y argentinas donde el hilo que nos mueve entre una y otra poética, entre una y otra voz, es la certeza de la poesía. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49562 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49562 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0898-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49468 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 183-189 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260217739345920 |
score |
13.13397 |