Optimización de la referencia-contrarreferencia entre la red de efectores de 1er y 2do nivel de atención del Ministerio de Salud Pública en la región central del Ecuador
- Autores
- Díaz Vásconez, Joel Marcelo
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Moiso, Adriana
Zabala Calahorrano, Alicia - Descripción
- Las redes de los sistemas de salud son tan fundamentales para la organización de un sistema de salud público, tal que, la falta de una gestión y organización eficaz de los efectores de salud del primer y segundo nivel pueden generar problemas no solo para el sistema en sí, sino también perjudicar seriamente el acceso de la población a los servicios esenciales de los cuales depende su salud. Es en este contexto que se ha desarrollado esta investigación descriptiva con el fin de diagnosticar el estado de la organización de las redes establecidas entre los centros de primer nivel y un hospital de segundo nivel del Ecuador ubicado en la región andina. Se tomó como parámetros de calidad, al modelo de organización ideal de las redes de los sistemas de salud propuesta por la OPS / OMS. La metodología utilizada fue un estudio de intervención, basado en la aplicación de una herramienta de OPS/OMS para medir la calidad de las Redes de atención de salud, a los efectores de salud ubicados en la Región Andina del Ecuador. Luego de una medición basal que constó de un diagnóstico situacional sobre el funcionamiento de la Red de Atención, se realizó una intervención basada en la capacitación del personal de salud y de los gestores sanitarios, en 14 puntos que forman parte de la herramienta OPS/OMS mencionada; finalmente se volvieron a medir dichos parámetros luego de la intervención. Los resultados obtenidos demostraron que fue posible lograr mejoras cuantitativas significativas. Al aplicar las intervenciones propuestas por la herramienta de OPS/OMS a nivel local, se obtuvo un incremento (300 veces mayor que los valores basales) en relación con las referencias efectivas realizadas, además de una reducción estadísticamente significativa del porcentaje de pacientes en espera de atención de consulta externa, el cual disminuyó del 67,08% al 56,68% (p de 0.042). Asimismo, existió un aumento en el porcentaje total de referencias que lograron ser atendidas, que pasaron de 65% a un 73% con un p valor de 0.021 en solo 6 meses. Este trabajo fue capaz de demostrar que, una intervención basada en capacitar al personal de salud perteneciente a los efectores de primer nivel en un modelo de gestión propuesto por OPS/OMS, mejoró significativamente la articulación en los sistemas de referencia-contrarreferencia, hecho que se trasunta en beneficios potenciales a la población usuaria del sistema.
Magister en Investigación Biomédica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Salud
Redes de salud
Sistemas de salud
Referencia-contrarreferencia
Calidad de la atención - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184085
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_866bbbd78bb972d74bf139821f2642e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184085 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Optimización de la referencia-contrarreferencia entre la red de efectores de 1er y 2do nivel de atención del Ministerio de Salud Pública en la región central del EcuadorDíaz Vásconez, Joel MarceloSaludRedes de saludSistemas de saludReferencia-contrarreferenciaCalidad de la atenciónLas redes de los sistemas de salud son tan fundamentales para la organización de un sistema de salud público, tal que, la falta de una gestión y organización eficaz de los efectores de salud del primer y segundo nivel pueden generar problemas no solo para el sistema en sí, sino también perjudicar seriamente el acceso de la población a los servicios esenciales de los cuales depende su salud. Es en este contexto que se ha desarrollado esta investigación descriptiva con el fin de diagnosticar el estado de la organización de las redes establecidas entre los centros de primer nivel y un hospital de segundo nivel del Ecuador ubicado en la región andina. Se tomó como parámetros de calidad, al modelo de organización ideal de las redes de los sistemas de salud propuesta por la OPS / OMS. La metodología utilizada fue un estudio de intervención, basado en la aplicación de una herramienta de OPS/OMS para medir la calidad de las Redes de atención de salud, a los efectores de salud ubicados en la Región Andina del Ecuador. Luego de una medición basal que constó de un diagnóstico situacional sobre el funcionamiento de la Red de Atención, se realizó una intervención basada en la capacitación del personal de salud y de los gestores sanitarios, en 14 puntos que forman parte de la herramienta OPS/OMS mencionada; finalmente se volvieron a medir dichos parámetros luego de la intervención. Los resultados obtenidos demostraron que fue posible lograr mejoras cuantitativas significativas. Al aplicar las intervenciones propuestas por la herramienta de OPS/OMS a nivel local, se obtuvo un incremento (300 veces mayor que los valores basales) en relación con las referencias efectivas realizadas, además de una reducción estadísticamente significativa del porcentaje de pacientes en espera de atención de consulta externa, el cual disminuyó del 67,08% al 56,68% (p de 0.042). Asimismo, existió un aumento en el porcentaje total de referencias que lograron ser atendidas, que pasaron de 65% a un 73% con un p valor de 0.021 en solo 6 meses. Este trabajo fue capaz de demostrar que, una intervención basada en capacitar al personal de salud perteneciente a los efectores de primer nivel en un modelo de gestión propuesto por OPS/OMS, mejoró significativamente la articulación en los sistemas de referencia-contrarreferencia, hecho que se trasunta en beneficios potenciales a la población usuaria del sistema.Magister en Investigación BiomédicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasMoiso, AdrianaZabala Calahorrano, Alicia2025-08-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184085https://doi.org/10.35537/10915/184085spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184085Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:27.531SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización de la referencia-contrarreferencia entre la red de efectores de 1er y 2do nivel de atención del Ministerio de Salud Pública en la región central del Ecuador |
title |
Optimización de la referencia-contrarreferencia entre la red de efectores de 1er y 2do nivel de atención del Ministerio de Salud Pública en la región central del Ecuador |
spellingShingle |
Optimización de la referencia-contrarreferencia entre la red de efectores de 1er y 2do nivel de atención del Ministerio de Salud Pública en la región central del Ecuador Díaz Vásconez, Joel Marcelo Salud Redes de salud Sistemas de salud Referencia-contrarreferencia Calidad de la atención |
title_short |
Optimización de la referencia-contrarreferencia entre la red de efectores de 1er y 2do nivel de atención del Ministerio de Salud Pública en la región central del Ecuador |
title_full |
Optimización de la referencia-contrarreferencia entre la red de efectores de 1er y 2do nivel de atención del Ministerio de Salud Pública en la región central del Ecuador |
title_fullStr |
Optimización de la referencia-contrarreferencia entre la red de efectores de 1er y 2do nivel de atención del Ministerio de Salud Pública en la región central del Ecuador |
title_full_unstemmed |
Optimización de la referencia-contrarreferencia entre la red de efectores de 1er y 2do nivel de atención del Ministerio de Salud Pública en la región central del Ecuador |
title_sort |
Optimización de la referencia-contrarreferencia entre la red de efectores de 1er y 2do nivel de atención del Ministerio de Salud Pública en la región central del Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Vásconez, Joel Marcelo |
author |
Díaz Vásconez, Joel Marcelo |
author_facet |
Díaz Vásconez, Joel Marcelo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moiso, Adriana Zabala Calahorrano, Alicia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Redes de salud Sistemas de salud Referencia-contrarreferencia Calidad de la atención |
topic |
Salud Redes de salud Sistemas de salud Referencia-contrarreferencia Calidad de la atención |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las redes de los sistemas de salud son tan fundamentales para la organización de un sistema de salud público, tal que, la falta de una gestión y organización eficaz de los efectores de salud del primer y segundo nivel pueden generar problemas no solo para el sistema en sí, sino también perjudicar seriamente el acceso de la población a los servicios esenciales de los cuales depende su salud. Es en este contexto que se ha desarrollado esta investigación descriptiva con el fin de diagnosticar el estado de la organización de las redes establecidas entre los centros de primer nivel y un hospital de segundo nivel del Ecuador ubicado en la región andina. Se tomó como parámetros de calidad, al modelo de organización ideal de las redes de los sistemas de salud propuesta por la OPS / OMS. La metodología utilizada fue un estudio de intervención, basado en la aplicación de una herramienta de OPS/OMS para medir la calidad de las Redes de atención de salud, a los efectores de salud ubicados en la Región Andina del Ecuador. Luego de una medición basal que constó de un diagnóstico situacional sobre el funcionamiento de la Red de Atención, se realizó una intervención basada en la capacitación del personal de salud y de los gestores sanitarios, en 14 puntos que forman parte de la herramienta OPS/OMS mencionada; finalmente se volvieron a medir dichos parámetros luego de la intervención. Los resultados obtenidos demostraron que fue posible lograr mejoras cuantitativas significativas. Al aplicar las intervenciones propuestas por la herramienta de OPS/OMS a nivel local, se obtuvo un incremento (300 veces mayor que los valores basales) en relación con las referencias efectivas realizadas, además de una reducción estadísticamente significativa del porcentaje de pacientes en espera de atención de consulta externa, el cual disminuyó del 67,08% al 56,68% (p de 0.042). Asimismo, existió un aumento en el porcentaje total de referencias que lograron ser atendidas, que pasaron de 65% a un 73% con un p valor de 0.021 en solo 6 meses. Este trabajo fue capaz de demostrar que, una intervención basada en capacitar al personal de salud perteneciente a los efectores de primer nivel en un modelo de gestión propuesto por OPS/OMS, mejoró significativamente la articulación en los sistemas de referencia-contrarreferencia, hecho que se trasunta en beneficios potenciales a la población usuaria del sistema. Magister en Investigación Biomédica Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Las redes de los sistemas de salud son tan fundamentales para la organización de un sistema de salud público, tal que, la falta de una gestión y organización eficaz de los efectores de salud del primer y segundo nivel pueden generar problemas no solo para el sistema en sí, sino también perjudicar seriamente el acceso de la población a los servicios esenciales de los cuales depende su salud. Es en este contexto que se ha desarrollado esta investigación descriptiva con el fin de diagnosticar el estado de la organización de las redes establecidas entre los centros de primer nivel y un hospital de segundo nivel del Ecuador ubicado en la región andina. Se tomó como parámetros de calidad, al modelo de organización ideal de las redes de los sistemas de salud propuesta por la OPS / OMS. La metodología utilizada fue un estudio de intervención, basado en la aplicación de una herramienta de OPS/OMS para medir la calidad de las Redes de atención de salud, a los efectores de salud ubicados en la Región Andina del Ecuador. Luego de una medición basal que constó de un diagnóstico situacional sobre el funcionamiento de la Red de Atención, se realizó una intervención basada en la capacitación del personal de salud y de los gestores sanitarios, en 14 puntos que forman parte de la herramienta OPS/OMS mencionada; finalmente se volvieron a medir dichos parámetros luego de la intervención. Los resultados obtenidos demostraron que fue posible lograr mejoras cuantitativas significativas. Al aplicar las intervenciones propuestas por la herramienta de OPS/OMS a nivel local, se obtuvo un incremento (300 veces mayor que los valores basales) en relación con las referencias efectivas realizadas, además de una reducción estadísticamente significativa del porcentaje de pacientes en espera de atención de consulta externa, el cual disminuyó del 67,08% al 56,68% (p de 0.042). Asimismo, existió un aumento en el porcentaje total de referencias que lograron ser atendidas, que pasaron de 65% a un 73% con un p valor de 0.021 en solo 6 meses. Este trabajo fue capaz de demostrar que, una intervención basada en capacitar al personal de salud perteneciente a los efectores de primer nivel en un modelo de gestión propuesto por OPS/OMS, mejoró significativamente la articulación en los sistemas de referencia-contrarreferencia, hecho que se trasunta en beneficios potenciales a la población usuaria del sistema. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184085 https://doi.org/10.35537/10915/184085 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184085 https://doi.org/10.35537/10915/184085 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616363385028608 |
score |
13.070432 |