El derecho a la información clínica en odontología desde la mirada del paciente

Autores
Miguel, Ricardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las personas que asisten a la Clínica Odontológica, también llamados como “pacientes”, en las últimas décadas progresivamente demandaron y exigieron el respeto de sus “nuevos” derechos sanitarios. Entre los factores que condujeron a esta transformación social se observó el reconocimiento efectivo de los derechos civiles. Por tanto, el respeto por la autonomía del paciente se convirtió en el eje de la toma de decisiones sanitarias modificando el paradigma de atención clínica en Odontología. Cabe entonces evaluar la implementación clínica del citado derecho bioético desde la mirada de la persona que asiste un Centro hospitalario universitario. Objetivo: El presente trabajo se propuso como objetivo evaluar los procesos que determinan el ejercicio del respeto por la autonomía desde la mirada del paciente que recibe atención clínica en el Hospital Odontológico Universitario de la FOUNLP. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo sobre variables: a) “grado de conocimiento del consentimiento informado”; b) “instrumentación del derecho a la información clínica”. Se registró una encuesta cerrada, voluntaria, anónima y por autorreporte a una muestra azarosa de 120 pacientes del Hospital Odontológico Universitario, FOUNLP. El muestreo comprendió 60 pacientes de clínicas de alta complejidad (Grupo A) y 60 pacientes de clínicas de mediana complejidad (Grupo B). Los análisis estadísticos fueron realizados con Epi Info ™ Versión 3.3.2 y EPIDAT 3.1. Resultados: En relación con la primer variable se evaluó el indicador “identificación de componentes del consentimiento informado” hallándose positivamente: Grupo A=34, 56,67%; Grupo B=37, 61,67%; p>0.05. Al medir “identificación del concepto de autonomía” se registró un conocimiento significativo, siendo su distribución: Grupo A=32, 53,33%; Grupo B=35, 58,33%; p>0.05. Respecto a la segunda variable, se evaluó el indicador “obtención del consentimiento”, registrándose positivamente: Grupo A=54, 90,0%, Grupo B=58, 96,67%; p>0.05. Al medir “conformidad con la información recibida” se registró positivamente: Grupo A=27, 45,0%, Grupo B=58, 96,67%; p<0.05. Al evaluar “conformidad con el plan de tratamiento propuesto” se registró positivamente: Grupo A=56, 93,33%, Grupo B=58, 96,67%; p<0.05. Conclusiones: A partir de los datos tomados de la muestra procesada se pudo concluir que: a) ambos grupos de pacientes presentaron una significativa identificación positiva de conocimientos asociados al consentimiento informado como también su obtención en la práctica clínica; b) No obstante, el grupo de pacientes que protagonizó prácticas de alta complejidad presentó un mejor nivel de conformidad respecto al derecho a la información clínica (p<0.05).
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Ética Odontológica
Bioética
Derechos sanitarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121111

id SEDICI_863ddd3d76e213fe73ee65f3cbb498f7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121111
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El derecho a la información clínica en odontología desde la mirada del pacienteMiguel, RicardoOdontologíaÉtica OdontológicaBioéticaDerechos sanitariosLas personas que asisten a la Clínica Odontológica, también llamados como “pacientes”, en las últimas décadas progresivamente demandaron y exigieron el respeto de sus “nuevos” derechos sanitarios. Entre los factores que condujeron a esta transformación social se observó el reconocimiento efectivo de los derechos civiles. Por tanto, el respeto por la autonomía del paciente se convirtió en el eje de la toma de decisiones sanitarias modificando el paradigma de atención clínica en Odontología. Cabe entonces evaluar la implementación clínica del citado derecho bioético desde la mirada de la persona que asiste un Centro hospitalario universitario. Objetivo: El presente trabajo se propuso como objetivo evaluar los procesos que determinan el ejercicio del respeto por la autonomía desde la mirada del paciente que recibe atención clínica en el Hospital Odontológico Universitario de la FOUNLP. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo sobre variables: a) “grado de conocimiento del consentimiento informado”; b) “instrumentación del derecho a la información clínica”. Se registró una encuesta cerrada, voluntaria, anónima y por autorreporte a una muestra azarosa de 120 pacientes del Hospital Odontológico Universitario, FOUNLP. El muestreo comprendió 60 pacientes de clínicas de alta complejidad (Grupo A) y 60 pacientes de clínicas de mediana complejidad (Grupo B). Los análisis estadísticos fueron realizados con Epi Info ™ Versión 3.3.2 y EPIDAT 3.1. Resultados: En relación con la primer variable se evaluó el indicador “identificación de componentes del consentimiento informado” hallándose positivamente: Grupo A=34, 56,67%; Grupo B=37, 61,67%; p&gt;0.05. Al medir “identificación del concepto de autonomía” se registró un conocimiento significativo, siendo su distribución: Grupo A=32, 53,33%; Grupo B=35, 58,33%; p&gt;0.05. Respecto a la segunda variable, se evaluó el indicador “obtención del consentimiento”, registrándose positivamente: Grupo A=54, 90,0%, Grupo B=58, 96,67%; p&gt;0.05. Al medir “conformidad con la información recibida” se registró positivamente: Grupo A=27, 45,0%, Grupo B=58, 96,67%; p&lt;0.05. Al evaluar “conformidad con el plan de tratamiento propuesto” se registró positivamente: Grupo A=56, 93,33%, Grupo B=58, 96,67%; p&lt;0.05. Conclusiones: A partir de los datos tomados de la muestra procesada se pudo concluir que: a) ambos grupos de pacientes presentaron una significativa identificación positiva de conocimientos asociados al consentimiento informado como también su obtención en la práctica clínica; b) No obstante, el grupo de pacientes que protagonizó prácticas de alta complejidad presentó un mejor nivel de conformidad respecto al derecho a la información clínica (p&lt;0.05).Facultad de Odontología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121111spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:20:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121111Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:20:34.846SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho a la información clínica en odontología desde la mirada del paciente
title El derecho a la información clínica en odontología desde la mirada del paciente
spellingShingle El derecho a la información clínica en odontología desde la mirada del paciente
Miguel, Ricardo
Odontología
Ética Odontológica
Bioética
Derechos sanitarios
title_short El derecho a la información clínica en odontología desde la mirada del paciente
title_full El derecho a la información clínica en odontología desde la mirada del paciente
title_fullStr El derecho a la información clínica en odontología desde la mirada del paciente
title_full_unstemmed El derecho a la información clínica en odontología desde la mirada del paciente
title_sort El derecho a la información clínica en odontología desde la mirada del paciente
dc.creator.none.fl_str_mv Miguel, Ricardo
author Miguel, Ricardo
author_facet Miguel, Ricardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Ética Odontológica
Bioética
Derechos sanitarios
topic Odontología
Ética Odontológica
Bioética
Derechos sanitarios
dc.description.none.fl_txt_mv Las personas que asisten a la Clínica Odontológica, también llamados como “pacientes”, en las últimas décadas progresivamente demandaron y exigieron el respeto de sus “nuevos” derechos sanitarios. Entre los factores que condujeron a esta transformación social se observó el reconocimiento efectivo de los derechos civiles. Por tanto, el respeto por la autonomía del paciente se convirtió en el eje de la toma de decisiones sanitarias modificando el paradigma de atención clínica en Odontología. Cabe entonces evaluar la implementación clínica del citado derecho bioético desde la mirada de la persona que asiste un Centro hospitalario universitario. Objetivo: El presente trabajo se propuso como objetivo evaluar los procesos que determinan el ejercicio del respeto por la autonomía desde la mirada del paciente que recibe atención clínica en el Hospital Odontológico Universitario de la FOUNLP. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo sobre variables: a) “grado de conocimiento del consentimiento informado”; b) “instrumentación del derecho a la información clínica”. Se registró una encuesta cerrada, voluntaria, anónima y por autorreporte a una muestra azarosa de 120 pacientes del Hospital Odontológico Universitario, FOUNLP. El muestreo comprendió 60 pacientes de clínicas de alta complejidad (Grupo A) y 60 pacientes de clínicas de mediana complejidad (Grupo B). Los análisis estadísticos fueron realizados con Epi Info ™ Versión 3.3.2 y EPIDAT 3.1. Resultados: En relación con la primer variable se evaluó el indicador “identificación de componentes del consentimiento informado” hallándose positivamente: Grupo A=34, 56,67%; Grupo B=37, 61,67%; p&gt;0.05. Al medir “identificación del concepto de autonomía” se registró un conocimiento significativo, siendo su distribución: Grupo A=32, 53,33%; Grupo B=35, 58,33%; p&gt;0.05. Respecto a la segunda variable, se evaluó el indicador “obtención del consentimiento”, registrándose positivamente: Grupo A=54, 90,0%, Grupo B=58, 96,67%; p&gt;0.05. Al medir “conformidad con la información recibida” se registró positivamente: Grupo A=27, 45,0%, Grupo B=58, 96,67%; p&lt;0.05. Al evaluar “conformidad con el plan de tratamiento propuesto” se registró positivamente: Grupo A=56, 93,33%, Grupo B=58, 96,67%; p&lt;0.05. Conclusiones: A partir de los datos tomados de la muestra procesada se pudo concluir que: a) ambos grupos de pacientes presentaron una significativa identificación positiva de conocimientos asociados al consentimiento informado como también su obtención en la práctica clínica; b) No obstante, el grupo de pacientes que protagonizó prácticas de alta complejidad presentó un mejor nivel de conformidad respecto al derecho a la información clínica (p&lt;0.05).
Facultad de Odontología
description Las personas que asisten a la Clínica Odontológica, también llamados como “pacientes”, en las últimas décadas progresivamente demandaron y exigieron el respeto de sus “nuevos” derechos sanitarios. Entre los factores que condujeron a esta transformación social se observó el reconocimiento efectivo de los derechos civiles. Por tanto, el respeto por la autonomía del paciente se convirtió en el eje de la toma de decisiones sanitarias modificando el paradigma de atención clínica en Odontología. Cabe entonces evaluar la implementación clínica del citado derecho bioético desde la mirada de la persona que asiste un Centro hospitalario universitario. Objetivo: El presente trabajo se propuso como objetivo evaluar los procesos que determinan el ejercicio del respeto por la autonomía desde la mirada del paciente que recibe atención clínica en el Hospital Odontológico Universitario de la FOUNLP. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo sobre variables: a) “grado de conocimiento del consentimiento informado”; b) “instrumentación del derecho a la información clínica”. Se registró una encuesta cerrada, voluntaria, anónima y por autorreporte a una muestra azarosa de 120 pacientes del Hospital Odontológico Universitario, FOUNLP. El muestreo comprendió 60 pacientes de clínicas de alta complejidad (Grupo A) y 60 pacientes de clínicas de mediana complejidad (Grupo B). Los análisis estadísticos fueron realizados con Epi Info ™ Versión 3.3.2 y EPIDAT 3.1. Resultados: En relación con la primer variable se evaluó el indicador “identificación de componentes del consentimiento informado” hallándose positivamente: Grupo A=34, 56,67%; Grupo B=37, 61,67%; p&gt;0.05. Al medir “identificación del concepto de autonomía” se registró un conocimiento significativo, siendo su distribución: Grupo A=32, 53,33%; Grupo B=35, 58,33%; p&gt;0.05. Respecto a la segunda variable, se evaluó el indicador “obtención del consentimiento”, registrándose positivamente: Grupo A=54, 90,0%, Grupo B=58, 96,67%; p&gt;0.05. Al medir “conformidad con la información recibida” se registró positivamente: Grupo A=27, 45,0%, Grupo B=58, 96,67%; p&lt;0.05. Al evaluar “conformidad con el plan de tratamiento propuesto” se registró positivamente: Grupo A=56, 93,33%, Grupo B=58, 96,67%; p&lt;0.05. Conclusiones: A partir de los datos tomados de la muestra procesada se pudo concluir que: a) ambos grupos de pacientes presentaron una significativa identificación positiva de conocimientos asociados al consentimiento informado como también su obtención en la práctica clínica; b) No obstante, el grupo de pacientes que protagonizó prácticas de alta complejidad presentó un mejor nivel de conformidad respecto al derecho a la información clínica (p&lt;0.05).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121111
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121111
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064262963789824
score 13.22299