El desafío de impulsar pensamientos alternativos al modelo hegemónico mundial

Autores
Lamanna, Gabriel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien nuestro papel como investigadores exige que expliquemos los fenómenos que se desarrollan en las áreas científicas que nos competen, la evolución de los acontecimientos mundiales en los planos político, económico y social con posterioridad a la caída del Muro de Berlín nos demanda un esfuerzo mayor y un análisis más amplio sobre cuestiones que exceden nuestros conocimientos específicos en materia de Comunicación. La transformación del escenario mundial acaecida con el final de la Era Victoriana y el comienzo de la Gran Guerra, fenómeno que coincidió con la expansión de los medios masivos de información (esencialmente la prensa escrita) y el surgimiento de nuevos conocimientos en las Ciencias Sociales más modernas que procuraron interpretar la incidencia mediática sobre los individuos y las sociedades impulsadas, inicialmente por la Psicología, pueden tomarse como punto de partida para las discusiones propias de nuestro campo de conocimientos. Hace un siglo que tratamos de determinar cuáles son los efectos que producen los medios sobre el público. Pero nuestras respuestas se han visto perturbadas por el período que algunos historiadores -entre ellos, Eric Hobsbwaum- denominan “el siglo corto” por los cambios que ha planteado el lapso transcurrido entre la finalización de la Gran Guerra y la disolución de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. Quizás este tiempo haya sido -para la Comunicación- el más controvertido y productivo , pues no sólo surgieron aportes desde nuevas áreas del conocimiento a la problemática inicial de los “efectos”, sino que además se introdujeron análisis más complejos para el desarrollo de teorías contrapuestas y corrientes novedosas. Los postulados “Conductistas” de la Psicología hallaron un nuevo impulso con los análisis sociológicos que derivaron en la “Teoría Funcionalista” que, a su vez, tuvo que confrontar con científicos de excelencia (de diversos campos), quienes erigieron la antagónica “Teoría Crítica” que, a su vez, sirvió como punto de partida para el desarrollo de una línea de estudio que derivó en Latinoamérica en la “Corriente Alternativa” y que desplazó el centro de la discusión desde los medios masivos de información hacia la “Comunicación Comunitaria”. Posteriormente, ya con un único modelo económico dominante a nivel internacional, los estudios de Comunicación fueron abandonando el indispensable debate ideológico para posarse sobre las relaciones que los medios iban entablando con los diversos sectores y grupos sociales, especialmente con el público, los periodistas y los políticos. En esta línea, Heriberto Muraro en “Políticos, periodistas y ciudadanos” (década del 90) sentó un precedente para observar lo que se desarrollaría en los años siguientes en nuestro país. Actualmente, el desafío que nos impone el campo de nuestro conocimiento es mayor y es preciso afrontarlo. El dominio unívoco del sistema económico capitalista respaldado por un expansivo esquema político neoliberal parece haber sometido a la mayoría de los líderes políticos mundiales y a los medios masivos de información en detrimento de cualquier atisbo de justicia social. Por ello, nuestra obligación es -al menos- dejar planteados algunos interrogantes que son omitidos o silenciados con el consiguiente perjuicio para los derechos de los individuos y la dignidad de los pueblos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
Materia
Comunicación Social
Comunicación
Pensamiento
hegemonía
mundo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78678

id SEDICI_8627655821ff81f3baaafb7f9c9960ff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78678
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El desafío de impulsar pensamientos alternativos al modelo hegemónico mundialLamanna, GabrielComunicación SocialComunicaciónPensamientohegemoníamundoSi bien nuestro papel como investigadores exige que expliquemos los fenómenos que se desarrollan en las áreas científicas que nos competen, la evolución de los acontecimientos mundiales en los planos político, económico y social con posterioridad a la caída del Muro de Berlín nos demanda un esfuerzo mayor y un análisis más amplio sobre cuestiones que exceden nuestros conocimientos específicos en materia de Comunicación. La transformación del escenario mundial acaecida con el final de la Era Victoriana y el comienzo de la Gran Guerra, fenómeno que coincidió con la expansión de los medios masivos de información (esencialmente la prensa escrita) y el surgimiento de nuevos conocimientos en las Ciencias Sociales más modernas que procuraron interpretar la incidencia mediática sobre los individuos y las sociedades impulsadas, inicialmente por la Psicología, pueden tomarse como punto de partida para las discusiones propias de nuestro campo de conocimientos. Hace un siglo que tratamos de determinar cuáles son los efectos que producen los medios sobre el público. Pero nuestras respuestas se han visto perturbadas por el período que algunos historiadores -entre ellos, Eric Hobsbwaum- denominan “el siglo corto” por los cambios que ha planteado el lapso transcurrido entre la finalización de la Gran Guerra y la disolución de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. Quizás este tiempo haya sido -para la Comunicación- el más controvertido y productivo , pues no sólo surgieron aportes desde nuevas áreas del conocimiento a la problemática inicial de los “efectos”, sino que además se introdujeron análisis más complejos para el desarrollo de teorías contrapuestas y corrientes novedosas. Los postulados “Conductistas” de la Psicología hallaron un nuevo impulso con los análisis sociológicos que derivaron en la “Teoría Funcionalista” que, a su vez, tuvo que confrontar con científicos de excelencia (de diversos campos), quienes erigieron la antagónica “Teoría Crítica” que, a su vez, sirvió como punto de partida para el desarrollo de una línea de estudio que derivó en Latinoamérica en la “Corriente Alternativa” y que desplazó el centro de la discusión desde los medios masivos de información hacia la “Comunicación Comunitaria”. Posteriormente, ya con un único modelo económico dominante a nivel internacional, los estudios de Comunicación fueron abandonando el indispensable debate ideológico para posarse sobre las relaciones que los medios iban entablando con los diversos sectores y grupos sociales, especialmente con el público, los periodistas y los políticos. En esta línea, Heriberto Muraro en “Políticos, periodistas y ciudadanos” (década del 90) sentó un precedente para observar lo que se desarrollaría en los años siguientes en nuestro país. Actualmente, el desafío que nos impone el campo de nuestro conocimiento es mayor y es preciso afrontarlo. El dominio unívoco del sistema económico capitalista respaldado por un expansivo esquema político neoliberal parece haber sometido a la mayoría de los líderes políticos mundiales y a los medios masivos de información en detrimento de cualquier atisbo de justicia social. Por ello, nuestra obligación es -al menos- dejar planteados algunos interrogantes que son omitidos o silenciados con el consiguiente perjuicio para los derechos de los individuos y la dignidad de los pueblos.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)2018-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78678spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5357info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78678Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:13.642SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El desafío de impulsar pensamientos alternativos al modelo hegemónico mundial
title El desafío de impulsar pensamientos alternativos al modelo hegemónico mundial
spellingShingle El desafío de impulsar pensamientos alternativos al modelo hegemónico mundial
Lamanna, Gabriel
Comunicación Social
Comunicación
Pensamiento
hegemonía
mundo
title_short El desafío de impulsar pensamientos alternativos al modelo hegemónico mundial
title_full El desafío de impulsar pensamientos alternativos al modelo hegemónico mundial
title_fullStr El desafío de impulsar pensamientos alternativos al modelo hegemónico mundial
title_full_unstemmed El desafío de impulsar pensamientos alternativos al modelo hegemónico mundial
title_sort El desafío de impulsar pensamientos alternativos al modelo hegemónico mundial
dc.creator.none.fl_str_mv Lamanna, Gabriel
author Lamanna, Gabriel
author_facet Lamanna, Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Comunicación
Pensamiento
hegemonía
mundo
topic Comunicación Social
Comunicación
Pensamiento
hegemonía
mundo
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien nuestro papel como investigadores exige que expliquemos los fenómenos que se desarrollan en las áreas científicas que nos competen, la evolución de los acontecimientos mundiales en los planos político, económico y social con posterioridad a la caída del Muro de Berlín nos demanda un esfuerzo mayor y un análisis más amplio sobre cuestiones que exceden nuestros conocimientos específicos en materia de Comunicación. La transformación del escenario mundial acaecida con el final de la Era Victoriana y el comienzo de la Gran Guerra, fenómeno que coincidió con la expansión de los medios masivos de información (esencialmente la prensa escrita) y el surgimiento de nuevos conocimientos en las Ciencias Sociales más modernas que procuraron interpretar la incidencia mediática sobre los individuos y las sociedades impulsadas, inicialmente por la Psicología, pueden tomarse como punto de partida para las discusiones propias de nuestro campo de conocimientos. Hace un siglo que tratamos de determinar cuáles son los efectos que producen los medios sobre el público. Pero nuestras respuestas se han visto perturbadas por el período que algunos historiadores -entre ellos, Eric Hobsbwaum- denominan “el siglo corto” por los cambios que ha planteado el lapso transcurrido entre la finalización de la Gran Guerra y la disolución de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. Quizás este tiempo haya sido -para la Comunicación- el más controvertido y productivo , pues no sólo surgieron aportes desde nuevas áreas del conocimiento a la problemática inicial de los “efectos”, sino que además se introdujeron análisis más complejos para el desarrollo de teorías contrapuestas y corrientes novedosas. Los postulados “Conductistas” de la Psicología hallaron un nuevo impulso con los análisis sociológicos que derivaron en la “Teoría Funcionalista” que, a su vez, tuvo que confrontar con científicos de excelencia (de diversos campos), quienes erigieron la antagónica “Teoría Crítica” que, a su vez, sirvió como punto de partida para el desarrollo de una línea de estudio que derivó en Latinoamérica en la “Corriente Alternativa” y que desplazó el centro de la discusión desde los medios masivos de información hacia la “Comunicación Comunitaria”. Posteriormente, ya con un único modelo económico dominante a nivel internacional, los estudios de Comunicación fueron abandonando el indispensable debate ideológico para posarse sobre las relaciones que los medios iban entablando con los diversos sectores y grupos sociales, especialmente con el público, los periodistas y los políticos. En esta línea, Heriberto Muraro en “Políticos, periodistas y ciudadanos” (década del 90) sentó un precedente para observar lo que se desarrollaría en los años siguientes en nuestro país. Actualmente, el desafío que nos impone el campo de nuestro conocimiento es mayor y es preciso afrontarlo. El dominio unívoco del sistema económico capitalista respaldado por un expansivo esquema político neoliberal parece haber sometido a la mayoría de los líderes políticos mundiales y a los medios masivos de información en detrimento de cualquier atisbo de justicia social. Por ello, nuestra obligación es -al menos- dejar planteados algunos interrogantes que son omitidos o silenciados con el consiguiente perjuicio para los derechos de los individuos y la dignidad de los pueblos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
description Si bien nuestro papel como investigadores exige que expliquemos los fenómenos que se desarrollan en las áreas científicas que nos competen, la evolución de los acontecimientos mundiales en los planos político, económico y social con posterioridad a la caída del Muro de Berlín nos demanda un esfuerzo mayor y un análisis más amplio sobre cuestiones que exceden nuestros conocimientos específicos en materia de Comunicación. La transformación del escenario mundial acaecida con el final de la Era Victoriana y el comienzo de la Gran Guerra, fenómeno que coincidió con la expansión de los medios masivos de información (esencialmente la prensa escrita) y el surgimiento de nuevos conocimientos en las Ciencias Sociales más modernas que procuraron interpretar la incidencia mediática sobre los individuos y las sociedades impulsadas, inicialmente por la Psicología, pueden tomarse como punto de partida para las discusiones propias de nuestro campo de conocimientos. Hace un siglo que tratamos de determinar cuáles son los efectos que producen los medios sobre el público. Pero nuestras respuestas se han visto perturbadas por el período que algunos historiadores -entre ellos, Eric Hobsbwaum- denominan “el siglo corto” por los cambios que ha planteado el lapso transcurrido entre la finalización de la Gran Guerra y la disolución de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. Quizás este tiempo haya sido -para la Comunicación- el más controvertido y productivo , pues no sólo surgieron aportes desde nuevas áreas del conocimiento a la problemática inicial de los “efectos”, sino que además se introdujeron análisis más complejos para el desarrollo de teorías contrapuestas y corrientes novedosas. Los postulados “Conductistas” de la Psicología hallaron un nuevo impulso con los análisis sociológicos que derivaron en la “Teoría Funcionalista” que, a su vez, tuvo que confrontar con científicos de excelencia (de diversos campos), quienes erigieron la antagónica “Teoría Crítica” que, a su vez, sirvió como punto de partida para el desarrollo de una línea de estudio que derivó en Latinoamérica en la “Corriente Alternativa” y que desplazó el centro de la discusión desde los medios masivos de información hacia la “Comunicación Comunitaria”. Posteriormente, ya con un único modelo económico dominante a nivel internacional, los estudios de Comunicación fueron abandonando el indispensable debate ideológico para posarse sobre las relaciones que los medios iban entablando con los diversos sectores y grupos sociales, especialmente con el público, los periodistas y los políticos. En esta línea, Heriberto Muraro en “Políticos, periodistas y ciudadanos” (década del 90) sentó un precedente para observar lo que se desarrollaría en los años siguientes en nuestro país. Actualmente, el desafío que nos impone el campo de nuestro conocimiento es mayor y es preciso afrontarlo. El dominio unívoco del sistema económico capitalista respaldado por un expansivo esquema político neoliberal parece haber sometido a la mayoría de los líderes políticos mundiales y a los medios masivos de información en detrimento de cualquier atisbo de justicia social. Por ello, nuestra obligación es -al menos- dejar planteados algunos interrogantes que son omitidos o silenciados con el consiguiente perjuicio para los derechos de los individuos y la dignidad de los pueblos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78678
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78678
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5357
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616013450051584
score 13.070432