La Odisea de un viaje: en torno de una ficción infantil de Héctor Tizón

Autores
Ferrero, Adrián Marcelo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
“De todos los desafíos que en mi vida he padecido como escritor –entre los que no estuvo ausente, por supuesto, el de hacer de negro o escribir para que otro firmara, con todas las demás variantes que deparan las necesidades y el hambre-, el más difícil para mí ha sido aquél de escribir un relato para niños no tan pequeños. Y no refutaré a nadie que pretenda sostener que he fracasado en el intento” (Tizón, 1997: 58). Dentro de este paratexto, incluido al final de cuento publicado por Editorial Sudamericana en 1997 (Colección Pan Flauta dirigida por Canela), quedan expuestas algunas de las incertidumbres, problemas, resistencias y reticencias que aquellos autores que han dado a la imprenta en su mayoría textos “para adultos”, experimentan desde el desaliento hasta el pavor, la escritura de ficciones “para niños”. No es cierto que escribir sea una práctica social en la cual sea posible dividir fronteras netas, trazar horizontes discursivos y de significación social en los cuales los públicos respondan a patrones y dinámicas estables. Como señalaban los formalistas rusos, en especial Tinianov, lo que en un momento de la Historia literaria puede ser leído como texto literario en otro momento de esa misma Historia puede no serlo o puede serlo en otra clave. Todo depende de la relación de la serie literaria con el resto de la serie estética y extraestéticas. Así, “El viaje”, de Héctor Tizón, admite lecturas polisémicas por constituirse en un discurso literario, sin sentidos estrictamente fijados y pautados, pero también porque su horizonte cultural es móvil, cambiante, organizado según patrones dinámicos de inteligibilidad. Leer no es organizar sentidos y segregar formaciones discursivas. Leer es ante todo una práctica social donde saberes previos se articulan con operaciones cognitivas, históricas, culturales, presentes, pero ambas se entreveran sin pretender trazar taxonomías esencialistas.
Departamento de Letras
Materia
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49784

id SEDICI_861e8f5d5f637136a3ae589630d96bee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49784
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Odisea de un viaje: en torno de una ficción infantil de Héctor TizónFerrero, Adrián MarceloLetrasLiteratura Infanto-Juvenil“De todos los desafíos que en mi vida he padecido como escritor –entre los que no estuvo ausente, por supuesto, el de hacer de negro o escribir para que otro firmara, con todas las demás variantes que deparan las necesidades y el hambre-, el más difícil para mí ha sido aquél de escribir un relato para niños no tan pequeños. Y no refutaré a nadie que pretenda sostener que he fracasado en el intento” (Tizón, 1997: 58). Dentro de este paratexto, incluido al final de cuento publicado por Editorial Sudamericana en 1997 (Colección Pan Flauta dirigida por Canela), quedan expuestas algunas de las incertidumbres, problemas, resistencias y reticencias que aquellos autores que han dado a la imprenta en su mayoría textos “para adultos”, experimentan desde el desaliento hasta el pavor, la escritura de ficciones “para niños”. No es cierto que escribir sea una práctica social en la cual sea posible dividir fronteras netas, trazar horizontes discursivos y de significación social en los cuales los públicos respondan a patrones y dinámicas estables. Como señalaban los formalistas rusos, en especial Tinianov, lo que en un momento de la Historia literaria puede ser leído como texto literario en otro momento de esa misma Historia puede no serlo o puede serlo en otra clave. Todo depende de la relación de la serie literaria con el resto de la serie estética y extraestéticas. Así, “El viaje”, de Héctor Tizón, admite lecturas polisémicas por constituirse en un discurso literario, sin sentidos estrictamente fijados y pautados, pero también porque su horizonte cultural es móvil, cambiante, organizado según patrones dinámicos de inteligibilidad. Leer no es organizar sentidos y segregar formaciones discursivas. Leer es ante todo una práctica social donde saberes previos se articulan con operaciones cognitivas, históricas, culturales, presentes, pero ambas se entreveran sin pretender trazar taxonomías esencialistas.Departamento de Letras2010-11-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf234-244http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49784spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24831-9-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49673info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49784Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:23.914SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Odisea de un viaje: en torno de una ficción infantil de Héctor Tizón
title La Odisea de un viaje: en torno de una ficción infantil de Héctor Tizón
spellingShingle La Odisea de un viaje: en torno de una ficción infantil de Héctor Tizón
Ferrero, Adrián Marcelo
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
title_short La Odisea de un viaje: en torno de una ficción infantil de Héctor Tizón
title_full La Odisea de un viaje: en torno de una ficción infantil de Héctor Tizón
title_fullStr La Odisea de un viaje: en torno de una ficción infantil de Héctor Tizón
title_full_unstemmed La Odisea de un viaje: en torno de una ficción infantil de Héctor Tizón
title_sort La Odisea de un viaje: en torno de una ficción infantil de Héctor Tizón
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrero, Adrián Marcelo
author Ferrero, Adrián Marcelo
author_facet Ferrero, Adrián Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Literatura Infanto-Juvenil
topic Letras
Literatura Infanto-Juvenil
dc.description.none.fl_txt_mv “De todos los desafíos que en mi vida he padecido como escritor –entre los que no estuvo ausente, por supuesto, el de hacer de negro o escribir para que otro firmara, con todas las demás variantes que deparan las necesidades y el hambre-, el más difícil para mí ha sido aquél de escribir un relato para niños no tan pequeños. Y no refutaré a nadie que pretenda sostener que he fracasado en el intento” (Tizón, 1997: 58). Dentro de este paratexto, incluido al final de cuento publicado por Editorial Sudamericana en 1997 (Colección Pan Flauta dirigida por Canela), quedan expuestas algunas de las incertidumbres, problemas, resistencias y reticencias que aquellos autores que han dado a la imprenta en su mayoría textos “para adultos”, experimentan desde el desaliento hasta el pavor, la escritura de ficciones “para niños”. No es cierto que escribir sea una práctica social en la cual sea posible dividir fronteras netas, trazar horizontes discursivos y de significación social en los cuales los públicos respondan a patrones y dinámicas estables. Como señalaban los formalistas rusos, en especial Tinianov, lo que en un momento de la Historia literaria puede ser leído como texto literario en otro momento de esa misma Historia puede no serlo o puede serlo en otra clave. Todo depende de la relación de la serie literaria con el resto de la serie estética y extraestéticas. Así, “El viaje”, de Héctor Tizón, admite lecturas polisémicas por constituirse en un discurso literario, sin sentidos estrictamente fijados y pautados, pero también porque su horizonte cultural es móvil, cambiante, organizado según patrones dinámicos de inteligibilidad. Leer no es organizar sentidos y segregar formaciones discursivas. Leer es ante todo una práctica social donde saberes previos se articulan con operaciones cognitivas, históricas, culturales, presentes, pero ambas se entreveran sin pretender trazar taxonomías esencialistas.
Departamento de Letras
description “De todos los desafíos que en mi vida he padecido como escritor –entre los que no estuvo ausente, por supuesto, el de hacer de negro o escribir para que otro firmara, con todas las demás variantes que deparan las necesidades y el hambre-, el más difícil para mí ha sido aquél de escribir un relato para niños no tan pequeños. Y no refutaré a nadie que pretenda sostener que he fracasado en el intento” (Tizón, 1997: 58). Dentro de este paratexto, incluido al final de cuento publicado por Editorial Sudamericana en 1997 (Colección Pan Flauta dirigida por Canela), quedan expuestas algunas de las incertidumbres, problemas, resistencias y reticencias que aquellos autores que han dado a la imprenta en su mayoría textos “para adultos”, experimentan desde el desaliento hasta el pavor, la escritura de ficciones “para niños”. No es cierto que escribir sea una práctica social en la cual sea posible dividir fronteras netas, trazar horizontes discursivos y de significación social en los cuales los públicos respondan a patrones y dinámicas estables. Como señalaban los formalistas rusos, en especial Tinianov, lo que en un momento de la Historia literaria puede ser leído como texto literario en otro momento de esa misma Historia puede no serlo o puede serlo en otra clave. Todo depende de la relación de la serie literaria con el resto de la serie estética y extraestéticas. Así, “El viaje”, de Héctor Tizón, admite lecturas polisémicas por constituirse en un discurso literario, sin sentidos estrictamente fijados y pautados, pero también porque su horizonte cultural es móvil, cambiante, organizado según patrones dinámicos de inteligibilidad. Leer no es organizar sentidos y segregar formaciones discursivas. Leer es ante todo una práctica social donde saberes previos se articulan con operaciones cognitivas, históricas, culturales, presentes, pero ambas se entreveran sin pretender trazar taxonomías esencialistas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49784
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49784
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24831-9-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49673
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
234-244
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260218266779648
score 13.13397