Activismo artístico y militancia partidaria entre la última dictadura y la posdictadura argentina

Autores
La Rocca, Malena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hasta hace pocos años las experiencias del TiT y Cucaño habían quedado invisibilizadas en la historia reciente. En los años inmediatamente posteriores a la última dictadura argentina se escribieron versiones míticas del rol ejercido por la cultura en los años anteriores, en clave “heroica” o “victimizada” que no mencionaban a estos grupos. Sin embargo el TiT y Cucaño se propagó como mito o rumor, estrechamente vinculado a las maneras en que se producían y circulaban sus prácticas artísticas. Durante la dictadura, las acciones callejeras se realizaban ante transeúntes que probablemente nunca supieran que estaban ante una intervención artística; mientras que los montajes y las fiestas no eran abiertamente públicos, los difundían “de boca en boca” y se accedía por invitación personal de algún conocido del grupo. De esta manera lograron ampliar los círculos de colaboradores y allegados al taller, manteniendo algunas medidas de seguridad ante la vigencia del estado de sitio que instaba a “evitar acciones individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones”, perseguía reuniones públicas bajo la premisa castrense de “tres es reunión”. Una contravención a esta norma podía implicar la detención y el encarcelamiento de quienes la incumplieran. Ya en tiempos de la posdictadura, el TiT deambuló como leyenda entre los militantes del MAS (Movimiento al Socialismo) y, años más tarde de otras agrupaciones trotskistas de la corriente morenista donde militaron varios integrantes de los Talleres desde la legalización de los partidos políticos en 1982. Reparar en el hecho de que el fin de las acciones artísticas del TiT y Cucaño haya estado vinculado a la elección de sus integrantes de optar por la militancia partidaria en la izquierda trotskista genera más de un interrogante ¿estos grupos habrían funcionado como colateral del PST mientras estuvo en la clandestinidad?, ¿cómo dialogaban las prácticas artísticas y las organizaciones políticas en medio del terrorismo de Estado?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Dictadura
posdictadura
activismo artístico
militancia
Arte
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149160

id SEDICI_85eaec94a05d294db66eb4c3e6478d4f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149160
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Activismo artístico y militancia partidaria entre la última dictadura y la posdictadura argentinaLa Rocca, MalenaHistoriaDictaduraposdictaduraactivismo artísticomilitanciaArtePolíticaHasta hace pocos años las experiencias del TiT y Cucaño habían quedado invisibilizadas en la historia reciente. En los años inmediatamente posteriores a la última dictadura argentina se escribieron versiones míticas del rol ejercido por la cultura en los años anteriores, en clave “heroica” o “victimizada” que no mencionaban a estos grupos. Sin embargo el TiT y Cucaño se propagó como mito o rumor, estrechamente vinculado a las maneras en que se producían y circulaban sus prácticas artísticas. Durante la dictadura, las acciones callejeras se realizaban ante transeúntes que probablemente nunca supieran que estaban ante una intervención artística; mientras que los montajes y las fiestas no eran abiertamente públicos, los difundían “de boca en boca” y se accedía por invitación personal de algún conocido del grupo. De esta manera lograron ampliar los círculos de colaboradores y allegados al taller, manteniendo algunas medidas de seguridad ante la vigencia del estado de sitio que instaba a “evitar acciones individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones”, perseguía reuniones públicas bajo la premisa castrense de “tres es reunión”. Una contravención a esta norma podía implicar la detención y el encarcelamiento de quienes la incumplieran. Ya en tiempos de la posdictadura, el TiT deambuló como leyenda entre los militantes del MAS (Movimiento al Socialismo) y, años más tarde de otras agrupaciones trotskistas de la corriente morenista donde militaron varios integrantes de los Talleres desde la legalización de los partidos políticos en 1982. Reparar en el hecho de que el fin de las acciones artísticas del TiT y Cucaño haya estado vinculado a la elección de sus integrantes de optar por la militancia partidaria en la izquierda trotskista genera más de un interrogante ¿estos grupos habrían funcionado como colateral del PST mientras estuvo en la clandestinidad?, ¿cómo dialogaban las prácticas artísticas y las organizaciones políticas en medio del terrorismo de Estado?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf543-559http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149160spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149160Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:19.387SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Activismo artístico y militancia partidaria entre la última dictadura y la posdictadura argentina
title Activismo artístico y militancia partidaria entre la última dictadura y la posdictadura argentina
spellingShingle Activismo artístico y militancia partidaria entre la última dictadura y la posdictadura argentina
La Rocca, Malena
Historia
Dictadura
posdictadura
activismo artístico
militancia
Arte
Política
title_short Activismo artístico y militancia partidaria entre la última dictadura y la posdictadura argentina
title_full Activismo artístico y militancia partidaria entre la última dictadura y la posdictadura argentina
title_fullStr Activismo artístico y militancia partidaria entre la última dictadura y la posdictadura argentina
title_full_unstemmed Activismo artístico y militancia partidaria entre la última dictadura y la posdictadura argentina
title_sort Activismo artístico y militancia partidaria entre la última dictadura y la posdictadura argentina
dc.creator.none.fl_str_mv La Rocca, Malena
author La Rocca, Malena
author_facet La Rocca, Malena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Dictadura
posdictadura
activismo artístico
militancia
Arte
Política
topic Historia
Dictadura
posdictadura
activismo artístico
militancia
Arte
Política
dc.description.none.fl_txt_mv Hasta hace pocos años las experiencias del TiT y Cucaño habían quedado invisibilizadas en la historia reciente. En los años inmediatamente posteriores a la última dictadura argentina se escribieron versiones míticas del rol ejercido por la cultura en los años anteriores, en clave “heroica” o “victimizada” que no mencionaban a estos grupos. Sin embargo el TiT y Cucaño se propagó como mito o rumor, estrechamente vinculado a las maneras en que se producían y circulaban sus prácticas artísticas. Durante la dictadura, las acciones callejeras se realizaban ante transeúntes que probablemente nunca supieran que estaban ante una intervención artística; mientras que los montajes y las fiestas no eran abiertamente públicos, los difundían “de boca en boca” y se accedía por invitación personal de algún conocido del grupo. De esta manera lograron ampliar los círculos de colaboradores y allegados al taller, manteniendo algunas medidas de seguridad ante la vigencia del estado de sitio que instaba a “evitar acciones individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones”, perseguía reuniones públicas bajo la premisa castrense de “tres es reunión”. Una contravención a esta norma podía implicar la detención y el encarcelamiento de quienes la incumplieran. Ya en tiempos de la posdictadura, el TiT deambuló como leyenda entre los militantes del MAS (Movimiento al Socialismo) y, años más tarde de otras agrupaciones trotskistas de la corriente morenista donde militaron varios integrantes de los Talleres desde la legalización de los partidos políticos en 1982. Reparar en el hecho de que el fin de las acciones artísticas del TiT y Cucaño haya estado vinculado a la elección de sus integrantes de optar por la militancia partidaria en la izquierda trotskista genera más de un interrogante ¿estos grupos habrían funcionado como colateral del PST mientras estuvo en la clandestinidad?, ¿cómo dialogaban las prácticas artísticas y las organizaciones políticas en medio del terrorismo de Estado?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Hasta hace pocos años las experiencias del TiT y Cucaño habían quedado invisibilizadas en la historia reciente. En los años inmediatamente posteriores a la última dictadura argentina se escribieron versiones míticas del rol ejercido por la cultura en los años anteriores, en clave “heroica” o “victimizada” que no mencionaban a estos grupos. Sin embargo el TiT y Cucaño se propagó como mito o rumor, estrechamente vinculado a las maneras en que se producían y circulaban sus prácticas artísticas. Durante la dictadura, las acciones callejeras se realizaban ante transeúntes que probablemente nunca supieran que estaban ante una intervención artística; mientras que los montajes y las fiestas no eran abiertamente públicos, los difundían “de boca en boca” y se accedía por invitación personal de algún conocido del grupo. De esta manera lograron ampliar los círculos de colaboradores y allegados al taller, manteniendo algunas medidas de seguridad ante la vigencia del estado de sitio que instaba a “evitar acciones individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones”, perseguía reuniones públicas bajo la premisa castrense de “tres es reunión”. Una contravención a esta norma podía implicar la detención y el encarcelamiento de quienes la incumplieran. Ya en tiempos de la posdictadura, el TiT deambuló como leyenda entre los militantes del MAS (Movimiento al Socialismo) y, años más tarde de otras agrupaciones trotskistas de la corriente morenista donde militaron varios integrantes de los Talleres desde la legalización de los partidos políticos en 1982. Reparar en el hecho de que el fin de las acciones artísticas del TiT y Cucaño haya estado vinculado a la elección de sus integrantes de optar por la militancia partidaria en la izquierda trotskista genera más de un interrogante ¿estos grupos habrían funcionado como colateral del PST mientras estuvo en la clandestinidad?, ¿cómo dialogaban las prácticas artísticas y las organizaciones políticas en medio del terrorismo de Estado?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149160
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149160
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
543-559
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260605635919872
score 13.13397