Propuesta de formación optativa denominada "Seminario-taller: Agronomía y desarrollo. Aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" para la carrera de Ingeniería Agronómi...
- Autores
- Carrozza, Tomás Javier
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Brieva, Susana Silvia
- Descripción
- El objetivo del siguiente trabajo es generar una propuesta de creación de una asignatura optativa denominada "Seminario-Taller: Agronomía y desarrollo: aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" en el marco del plan de estudios en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La misma se propone como un espacio de reflexión-acción que busca abordar un conjunto de áreas de conocimiento cuya relevancia para el desempeño de la profesión de ingeniería agronómica es central, pero que aún poseen un escaso espacio en la curricula de la carrera. Las crecientes problemáticas socio-ambientales derivadas de la producción de los sistemas agroalimentarios, complementada con el aumento constante de la productividad y la utilización de recetas técnicas insumo-intesivas, configura una situación de extrema fragilidad de los ecosistemas tanto rurales como rural-urbanos. Si bien existe una percepción del aumento de estas problemáticas, los espacios de reflexión sobre los mismos parten de iniciativas y pequeños cambios temáticos en las asignaturas y en general se asocian a respuestas con un fuerte sesgo determinista. De esta forma, se requiere un espacio de reflexión y abordaje crítico que plantee trabajar en dos dimensiones: en el plano epistémico-disciplinar para comprender los procesos de construcción del conocimiento en la agronomía, y en el plano de la indagación socio-técnico-ambiental, para interpretar como se interrelacionan estas cuestiones en la definición de los modelos productivos y sus efectos derivados. Se propone una modalidad de seminario-taller que permita no sólo la generación de espacios de formación teórica, sino que otorgue un lugar activo al estudiante, a partir de actividades prácticas de diferente tipo como salidas a campo, espacios de discusión con especialistas y elaboración de trabajos de investigación. En este sentido, y para cumplir con los objetivos de aprendizaje, el Taller se propone en la etapa final de la carrera, luego de cursar las asignaturas que abordan temáticas referidas a los sistemas productivos hegemónicos y brindan los enfoques predominantes de la resolución de las principales problemáticas agronómicas de los mismos.
Asesora pedagógica: Yésica Soledad Arenas
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Propuesta pedagógica
Agronomía
Sociedad
Medio ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144354
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_85b25afe56fa784e6224af85b74a0d97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144354 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Propuesta de formación optativa denominada "Seminario-taller: Agronomía y desarrollo. Aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" para la carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del PlataCarrozza, Tomás JavierEducaciónPropuesta pedagógicaAgronomíaSociedadMedio ambienteEl objetivo del siguiente trabajo es generar una propuesta de creación de una asignatura optativa denominada "Seminario-Taller: Agronomía y desarrollo: aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" en el marco del plan de estudios en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La misma se propone como un espacio de reflexión-acción que busca abordar un conjunto de áreas de conocimiento cuya relevancia para el desempeño de la profesión de ingeniería agronómica es central, pero que aún poseen un escaso espacio en la curricula de la carrera. Las crecientes problemáticas socio-ambientales derivadas de la producción de los sistemas agroalimentarios, complementada con el aumento constante de la productividad y la utilización de recetas técnicas insumo-intesivas, configura una situación de extrema fragilidad de los ecosistemas tanto rurales como rural-urbanos. Si bien existe una percepción del aumento de estas problemáticas, los espacios de reflexión sobre los mismos parten de iniciativas y pequeños cambios temáticos en las asignaturas y en general se asocian a respuestas con un fuerte sesgo determinista. De esta forma, se requiere un espacio de reflexión y abordaje crítico que plantee trabajar en dos dimensiones: en el plano epistémico-disciplinar para comprender los procesos de construcción del conocimiento en la agronomía, y en el plano de la indagación socio-técnico-ambiental, para interpretar como se interrelacionan estas cuestiones en la definición de los modelos productivos y sus efectos derivados. Se propone una modalidad de seminario-taller que permita no sólo la generación de espacios de formación teórica, sino que otorgue un lugar activo al estudiante, a partir de actividades prácticas de diferente tipo como salidas a campo, espacios de discusión con especialistas y elaboración de trabajos de investigación. En este sentido, y para cumplir con los objetivos de aprendizaje, el Taller se propone en la etapa final de la carrera, luego de cursar las asignaturas que abordan temáticas referidas a los sistemas productivos hegemónicos y brindan los enfoques predominantes de la resolución de las principales problemáticas agronómicas de los mismos.Asesora pedagógica: Yésica Soledad ArenasEspecialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBrieva, Susana Silvia2021-12-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144354spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:19:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144354Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:19:28.061SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de formación optativa denominada "Seminario-taller: Agronomía y desarrollo. Aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" para la carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata |
title |
Propuesta de formación optativa denominada "Seminario-taller: Agronomía y desarrollo. Aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" para la carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata |
spellingShingle |
Propuesta de formación optativa denominada "Seminario-taller: Agronomía y desarrollo. Aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" para la carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata Carrozza, Tomás Javier Educación Propuesta pedagógica Agronomía Sociedad Medio ambiente |
title_short |
Propuesta de formación optativa denominada "Seminario-taller: Agronomía y desarrollo. Aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" para la carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_full |
Propuesta de formación optativa denominada "Seminario-taller: Agronomía y desarrollo. Aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" para la carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_fullStr |
Propuesta de formación optativa denominada "Seminario-taller: Agronomía y desarrollo. Aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" para la carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_full_unstemmed |
Propuesta de formación optativa denominada "Seminario-taller: Agronomía y desarrollo. Aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" para la carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_sort |
Propuesta de formación optativa denominada "Seminario-taller: Agronomía y desarrollo. Aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" para la carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrozza, Tomás Javier |
author |
Carrozza, Tomás Javier |
author_facet |
Carrozza, Tomás Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Brieva, Susana Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Propuesta pedagógica Agronomía Sociedad Medio ambiente |
topic |
Educación Propuesta pedagógica Agronomía Sociedad Medio ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del siguiente trabajo es generar una propuesta de creación de una asignatura optativa denominada "Seminario-Taller: Agronomía y desarrollo: aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" en el marco del plan de estudios en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La misma se propone como un espacio de reflexión-acción que busca abordar un conjunto de áreas de conocimiento cuya relevancia para el desempeño de la profesión de ingeniería agronómica es central, pero que aún poseen un escaso espacio en la curricula de la carrera. Las crecientes problemáticas socio-ambientales derivadas de la producción de los sistemas agroalimentarios, complementada con el aumento constante de la productividad y la utilización de recetas técnicas insumo-intesivas, configura una situación de extrema fragilidad de los ecosistemas tanto rurales como rural-urbanos. Si bien existe una percepción del aumento de estas problemáticas, los espacios de reflexión sobre los mismos parten de iniciativas y pequeños cambios temáticos en las asignaturas y en general se asocian a respuestas con un fuerte sesgo determinista. De esta forma, se requiere un espacio de reflexión y abordaje crítico que plantee trabajar en dos dimensiones: en el plano epistémico-disciplinar para comprender los procesos de construcción del conocimiento en la agronomía, y en el plano de la indagación socio-técnico-ambiental, para interpretar como se interrelacionan estas cuestiones en la definición de los modelos productivos y sus efectos derivados. Se propone una modalidad de seminario-taller que permita no sólo la generación de espacios de formación teórica, sino que otorgue un lugar activo al estudiante, a partir de actividades prácticas de diferente tipo como salidas a campo, espacios de discusión con especialistas y elaboración de trabajos de investigación. En este sentido, y para cumplir con los objetivos de aprendizaje, el Taller se propone en la etapa final de la carrera, luego de cursar las asignaturas que abordan temáticas referidas a los sistemas productivos hegemónicos y brindan los enfoques predominantes de la resolución de las principales problemáticas agronómicas de los mismos. Asesora pedagógica: Yésica Soledad Arenas Especialista en Docencia Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo del siguiente trabajo es generar una propuesta de creación de una asignatura optativa denominada "Seminario-Taller: Agronomía y desarrollo: aportes desde la tecnología, la sociedad y el ambiente" en el marco del plan de estudios en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La misma se propone como un espacio de reflexión-acción que busca abordar un conjunto de áreas de conocimiento cuya relevancia para el desempeño de la profesión de ingeniería agronómica es central, pero que aún poseen un escaso espacio en la curricula de la carrera. Las crecientes problemáticas socio-ambientales derivadas de la producción de los sistemas agroalimentarios, complementada con el aumento constante de la productividad y la utilización de recetas técnicas insumo-intesivas, configura una situación de extrema fragilidad de los ecosistemas tanto rurales como rural-urbanos. Si bien existe una percepción del aumento de estas problemáticas, los espacios de reflexión sobre los mismos parten de iniciativas y pequeños cambios temáticos en las asignaturas y en general se asocian a respuestas con un fuerte sesgo determinista. De esta forma, se requiere un espacio de reflexión y abordaje crítico que plantee trabajar en dos dimensiones: en el plano epistémico-disciplinar para comprender los procesos de construcción del conocimiento en la agronomía, y en el plano de la indagación socio-técnico-ambiental, para interpretar como se interrelacionan estas cuestiones en la definición de los modelos productivos y sus efectos derivados. Se propone una modalidad de seminario-taller que permita no sólo la generación de espacios de formación teórica, sino que otorgue un lugar activo al estudiante, a partir de actividades prácticas de diferente tipo como salidas a campo, espacios de discusión con especialistas y elaboración de trabajos de investigación. En este sentido, y para cumplir con los objetivos de aprendizaje, el Taller se propone en la etapa final de la carrera, luego de cursar las asignaturas que abordan temáticas referidas a los sistemas productivos hegemónicos y brindan los enfoques predominantes de la resolución de las principales problemáticas agronómicas de los mismos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144354 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144354 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532880997777408 |
score |
13.001348 |