Incidencia del entrenamiento en seco sobre los componentes de la aptitud física en la formación de nadadores infantiles, menores y cadetes
- Autores
- Villordo, Débora Alesia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Casas, Ángel Adrián
- Descripción
- El éxito en el deporte competitivo de alto nivel se debe, no solamente a lo que se hace en el momento, sino también a lo que se haya hecho en el pasado. (Counsilman, 1991) La natación es un deporte cíclico, individual, que requiere de un especial manejo en la eficiencia mecánica, con el fin de optimizar un nado de calidad, rápido y potente. Dominar estos aspectos garantizará al nadador un desplazamiento sobre el agua, con un menor gasto de energía. A medida que los nadadores, y sobre todos los jóvenes, se inician y van avanzando en su formación como tales, es necesario el incremento de estímulos externos por fuera de la sesión de nado para que los fines mencionados, se cumplan. Se proyecta formar atletas para que luego sean grandes nadadores. Esta investigación tiene orientación en trabajo de campo, descriptivo y experimental, donde se toma como referencia poblacional a un grupo de seis nadadores y nadadoras púberes y adolescentes, que están bajo un programa de formación y perfeccionamiento en las técnicas de nado, con objetivos competitivos y deportivos a largo plazo La valoración del trabajo sobre las diversas capacidades físicas, como complemento fundamental a la sesión de nado en edades tempranas, será un aporte más a lo que ya está investigado. Es por eso que considero importante comprobar que los ejercicios programados por fuera del entrenamiento en agua (llamado trabajo en seco), específicamente ejercicios poliarticulares, de activación neuromuscular y flexibilidad pueden ser útiles para el desarrollo integral de los atletas jóvenes, mejorando diversos componentes de la aptitud física, entre ellos la capacidad aeróbica. En el desarrollo de este trabajo se encontrarán con un fundamento teórico de las categorías utilizadas junto al seguimiento de estos seis nadadores incluyendo, transversalmente, los resultados de un testeo de velocidad crítica de nado, trabajo mediante el cual fueron evaluados.
Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
formación de nadadores
trabajo en seco
Aptitud Física
velocidad crítica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136506
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_858891370bf9982632d21a707c28fd12 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136506 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Incidencia del entrenamiento en seco sobre los componentes de la aptitud física en la formación de nadadores infantiles, menores y cadetesVillordo, Débora AlesiaEducación Físicaformación de nadadorestrabajo en secoAptitud Físicavelocidad críticaEl éxito en el deporte competitivo de alto nivel se debe, no solamente a lo que se hace en el momento, sino también a lo que se haya hecho en el pasado. (Counsilman, 1991) La natación es un deporte cíclico, individual, que requiere de un especial manejo en la eficiencia mecánica, con el fin de optimizar un nado de calidad, rápido y potente. Dominar estos aspectos garantizará al nadador un desplazamiento sobre el agua, con un menor gasto de energía. A medida que los nadadores, y sobre todos los jóvenes, se inician y van avanzando en su formación como tales, es necesario el incremento de estímulos externos por fuera de la sesión de nado para que los fines mencionados, se cumplan. Se proyecta formar atletas para que luego sean grandes nadadores. Esta investigación tiene orientación en trabajo de campo, descriptivo y experimental, donde se toma como referencia poblacional a un grupo de seis nadadores y nadadoras púberes y adolescentes, que están bajo un programa de formación y perfeccionamiento en las técnicas de nado, con objetivos competitivos y deportivos a largo plazo La valoración del trabajo sobre las diversas capacidades físicas, como complemento fundamental a la sesión de nado en edades tempranas, será un aporte más a lo que ya está investigado. Es por eso que considero importante comprobar que los ejercicios programados por fuera del entrenamiento en agua (llamado trabajo en seco), específicamente ejercicios poliarticulares, de activación neuromuscular y flexibilidad pueden ser útiles para el desarrollo integral de los atletas jóvenes, mejorando diversos componentes de la aptitud física, entre ellos la capacidad aeróbica. En el desarrollo de este trabajo se encontrarán con un fundamento teórico de las categorías utilizadas junto al seguimiento de estos seis nadadores incluyendo, transversalmente, los resultados de un testeo de velocidad crítica de nado, trabajo mediante el cual fueron evaluados.Especialista en Programación y Evaluación del EjercicioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCasas, Ángel Adrián2020-12-17info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136506spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:15:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136506Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:15:30.916SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Incidencia del entrenamiento en seco sobre los componentes de la aptitud física en la formación de nadadores infantiles, menores y cadetes |
| title |
Incidencia del entrenamiento en seco sobre los componentes de la aptitud física en la formación de nadadores infantiles, menores y cadetes |
| spellingShingle |
Incidencia del entrenamiento en seco sobre los componentes de la aptitud física en la formación de nadadores infantiles, menores y cadetes Villordo, Débora Alesia Educación Física formación de nadadores trabajo en seco Aptitud Física velocidad crítica |
| title_short |
Incidencia del entrenamiento en seco sobre los componentes de la aptitud física en la formación de nadadores infantiles, menores y cadetes |
| title_full |
Incidencia del entrenamiento en seco sobre los componentes de la aptitud física en la formación de nadadores infantiles, menores y cadetes |
| title_fullStr |
Incidencia del entrenamiento en seco sobre los componentes de la aptitud física en la formación de nadadores infantiles, menores y cadetes |
| title_full_unstemmed |
Incidencia del entrenamiento en seco sobre los componentes de la aptitud física en la formación de nadadores infantiles, menores y cadetes |
| title_sort |
Incidencia del entrenamiento en seco sobre los componentes de la aptitud física en la formación de nadadores infantiles, menores y cadetes |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Villordo, Débora Alesia |
| author |
Villordo, Débora Alesia |
| author_facet |
Villordo, Débora Alesia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casas, Ángel Adrián |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física formación de nadadores trabajo en seco Aptitud Física velocidad crítica |
| topic |
Educación Física formación de nadadores trabajo en seco Aptitud Física velocidad crítica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El éxito en el deporte competitivo de alto nivel se debe, no solamente a lo que se hace en el momento, sino también a lo que se haya hecho en el pasado. (Counsilman, 1991) La natación es un deporte cíclico, individual, que requiere de un especial manejo en la eficiencia mecánica, con el fin de optimizar un nado de calidad, rápido y potente. Dominar estos aspectos garantizará al nadador un desplazamiento sobre el agua, con un menor gasto de energía. A medida que los nadadores, y sobre todos los jóvenes, se inician y van avanzando en su formación como tales, es necesario el incremento de estímulos externos por fuera de la sesión de nado para que los fines mencionados, se cumplan. Se proyecta formar atletas para que luego sean grandes nadadores. Esta investigación tiene orientación en trabajo de campo, descriptivo y experimental, donde se toma como referencia poblacional a un grupo de seis nadadores y nadadoras púberes y adolescentes, que están bajo un programa de formación y perfeccionamiento en las técnicas de nado, con objetivos competitivos y deportivos a largo plazo La valoración del trabajo sobre las diversas capacidades físicas, como complemento fundamental a la sesión de nado en edades tempranas, será un aporte más a lo que ya está investigado. Es por eso que considero importante comprobar que los ejercicios programados por fuera del entrenamiento en agua (llamado trabajo en seco), específicamente ejercicios poliarticulares, de activación neuromuscular y flexibilidad pueden ser útiles para el desarrollo integral de los atletas jóvenes, mejorando diversos componentes de la aptitud física, entre ellos la capacidad aeróbica. En el desarrollo de este trabajo se encontrarán con un fundamento teórico de las categorías utilizadas junto al seguimiento de estos seis nadadores incluyendo, transversalmente, los resultados de un testeo de velocidad crítica de nado, trabajo mediante el cual fueron evaluados. Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El éxito en el deporte competitivo de alto nivel se debe, no solamente a lo que se hace en el momento, sino también a lo que se haya hecho en el pasado. (Counsilman, 1991) La natación es un deporte cíclico, individual, que requiere de un especial manejo en la eficiencia mecánica, con el fin de optimizar un nado de calidad, rápido y potente. Dominar estos aspectos garantizará al nadador un desplazamiento sobre el agua, con un menor gasto de energía. A medida que los nadadores, y sobre todos los jóvenes, se inician y van avanzando en su formación como tales, es necesario el incremento de estímulos externos por fuera de la sesión de nado para que los fines mencionados, se cumplan. Se proyecta formar atletas para que luego sean grandes nadadores. Esta investigación tiene orientación en trabajo de campo, descriptivo y experimental, donde se toma como referencia poblacional a un grupo de seis nadadores y nadadoras púberes y adolescentes, que están bajo un programa de formación y perfeccionamiento en las técnicas de nado, con objetivos competitivos y deportivos a largo plazo La valoración del trabajo sobre las diversas capacidades físicas, como complemento fundamental a la sesión de nado en edades tempranas, será un aporte más a lo que ya está investigado. Es por eso que considero importante comprobar que los ejercicios programados por fuera del entrenamiento en agua (llamado trabajo en seco), específicamente ejercicios poliarticulares, de activación neuromuscular y flexibilidad pueden ser útiles para el desarrollo integral de los atletas jóvenes, mejorando diversos componentes de la aptitud física, entre ellos la capacidad aeróbica. En el desarrollo de este trabajo se encontrarán con un fundamento teórico de las categorías utilizadas junto al seguimiento de estos seis nadadores incluyendo, transversalmente, los resultados de un testeo de velocidad crítica de nado, trabajo mediante el cual fueron evaluados. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136506 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136506 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783544765972480 |
| score |
12.982451 |