Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto rendimiento: influencia de las fortalezas y el contexto familiar

Autores
Raimundi, María Julia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Crisorio, Ricardo Luis
Descripción
El objetivo de esta tesis fue estudiar las experiencias óptimas (flow) en adolescentes deportistas de alto rendimiento de Argentina y la influencia del contexto familiar y las fortalezas humanas sobre ellas. Participaron 238 adolescentes que practican deporte de alto rendimiento, pertenecientes a Selecciones Nacionales Argentinas de distintos deportes. A su vez, 483 adolescentes de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires, de donde surgen los grupos de comparación: adolescentes que practican deporte en forma recreativa y adolescentes que no practican deporte. Se administró Cuestionario socio-demográfico, Escala de experiencias óptimas (flow) para adolescentes, Inventario de Fortalezas para adolescentes (VIA-Youth), Escala de Promoción de Desafíos por parte de los padres (EPDP), Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) e Inventario de Comunicación Adolescentes-Padre (ICAP). Los resultados mostraron diferencias en función del grupo de comparación en algunas de las dimensiones de la experiencia óptima, pero no se encontraron diferencias en la percepción del flow total. Asimismo, se encontraron diferencias en las fortalezas humanas en función del grupo de comparación. Las fortalezas que caracterizan a los deportistas de alto rendimiento son aquellas relacionadas con una orientación positiva hacia metas difíciles y la persistencia para lograrlas. Las fortalezas de optimismo, perseverancia, valentía, vitalidad y religiosidad son aquellas que predicen el flow en deportistas adolecentes de alto rendimiento; mientras que las características del contexto familiar tienen un poder predictivo bajo en esta relación. Asimismo, entre las mujeres, la influencia de la familia adquiere mayor relevancia mientras que para los varones la influencia es prácticamente nula. Estos resultados se discuten a la luz de los antecedentes teóricos revisados y se analizan las implicaciones para el trabajo del psicólogo del deporte en el alto rendimiento. Por último, se desarrollan los aportes instrumentales para la evaluación de los constructos estudiados.
La presente tesis doctoral fue realizada en el marco de un Convenio Específico de Cotutela de Tesis Doctoral entre la Universidad de Málaga y la Universidad Nacional de La Plata. Fue dirigida por: Dra. Vanina Schmidt (CONICET, Universidad de Buenos Aires) Dr. Ricardo Crisorio (Universidad Nacional de La Plata) Dr. Antonio Hernández Mendo (Universidad de Málaga) Asimismo, la presente tesis fue financiada por una Beca Interna Doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Res. 329/11 y 4773/13), dirigida por la Dra. Vanina Schmidt y co-dirigida por la Dra. Nora Leibovich de Figueroa, y la realización de las estancias en cada una de las universidades fue posible gracias a las Ayudas de Movilidad dirigidas a los estudiantes de Doctorado de la Universidad de Málaga (Res. UMA 29/10/14). Este trabajo se encuentra inserto en el proyecto de investigación UBACyT 20020130100434BA dirigido por la Dra. Vanina Schmidt y co-dirigido por la Dra. Nora Leibovich de Figueroa.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Deportes
experiencias óptimas
deporte de alto rendimiento
Adolescente
adolescencia
Familia
contexto familiar
Rendimiento Atlético
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56703

id SEDICI_8569eef726e57779d81e5a27c66ae3a5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56703
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto rendimiento: influencia de las fortalezas y el contexto familiarRaimundi, María JuliaPsicologíaDeportesexperiencias óptimasdeporte de alto rendimientoAdolescenteadolescenciaFamiliacontexto familiarRendimiento AtléticoEl objetivo de esta tesis fue estudiar las experiencias óptimas (flow) en adolescentes deportistas de alto rendimiento de Argentina y la influencia del contexto familiar y las fortalezas humanas sobre ellas. Participaron 238 adolescentes que practican deporte de alto rendimiento, pertenecientes a Selecciones Nacionales Argentinas de distintos deportes. A su vez, 483 adolescentes de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires, de donde surgen los grupos de comparación: adolescentes que practican deporte en forma recreativa y adolescentes que no practican deporte. Se administró Cuestionario socio-demográfico, Escala de experiencias óptimas (flow) para adolescentes, Inventario de Fortalezas para adolescentes (VIA-Youth), Escala de Promoción de Desafíos por parte de los padres (EPDP), Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) e Inventario de Comunicación Adolescentes-Padre (ICAP). Los resultados mostraron diferencias en función del grupo de comparación en algunas de las dimensiones de la experiencia óptima, pero no se encontraron diferencias en la percepción del flow total. Asimismo, se encontraron diferencias en las fortalezas humanas en función del grupo de comparación. Las fortalezas que caracterizan a los deportistas de alto rendimiento son aquellas relacionadas con una orientación positiva hacia metas difíciles y la persistencia para lograrlas. Las fortalezas de optimismo, perseverancia, valentía, vitalidad y religiosidad son aquellas que predicen el flow en deportistas adolecentes de alto rendimiento; mientras que las características del contexto familiar tienen un poder predictivo bajo en esta relación. Asimismo, entre las mujeres, la influencia de la familia adquiere mayor relevancia mientras que para los varones la influencia es prácticamente nula. Estos resultados se discuten a la luz de los antecedentes teóricos revisados y se analizan las implicaciones para el trabajo del psicólogo del deporte en el alto rendimiento. Por último, se desarrollan los aportes instrumentales para la evaluación de los constructos estudiados.La presente tesis doctoral fue realizada en el marco de un Convenio Específico de Cotutela de Tesis Doctoral entre la Universidad de Málaga y la Universidad Nacional de La Plata. Fue dirigida por: Dra. Vanina Schmidt (CONICET, Universidad de Buenos Aires) Dr. Ricardo Crisorio (Universidad Nacional de La Plata) Dr. Antonio Hernández Mendo (Universidad de Málaga) Asimismo, la presente tesis fue financiada por una Beca Interna Doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Res. 329/11 y 4773/13), dirigida por la Dra. Vanina Schmidt y co-dirigida por la Dra. Nora Leibovich de Figueroa, y la realización de las estancias en cada una de las universidades fue posible gracias a las Ayudas de Movilidad dirigidas a los estudiantes de Doctorado de la Universidad de Málaga (Res. UMA 29/10/14). Este trabajo se encuentra inserto en el proyecto de investigación UBACyT 20020130100434BA dirigido por la Dra. Vanina Schmidt y co-dirigido por la Dra. Nora Leibovich de Figueroa.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaCrisorio, Ricardo Luis2016-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56703https://doi.org/10.35537/10915/56703spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56703Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:46.508SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto rendimiento: influencia de las fortalezas y el contexto familiar
title Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto rendimiento: influencia de las fortalezas y el contexto familiar
spellingShingle Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto rendimiento: influencia de las fortalezas y el contexto familiar
Raimundi, María Julia
Psicología
Deportes
experiencias óptimas
deporte de alto rendimiento
Adolescente
adolescencia
Familia
contexto familiar
Rendimiento Atlético
title_short Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto rendimiento: influencia de las fortalezas y el contexto familiar
title_full Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto rendimiento: influencia de las fortalezas y el contexto familiar
title_fullStr Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto rendimiento: influencia de las fortalezas y el contexto familiar
title_full_unstemmed Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto rendimiento: influencia de las fortalezas y el contexto familiar
title_sort Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto rendimiento: influencia de las fortalezas y el contexto familiar
dc.creator.none.fl_str_mv Raimundi, María Julia
author Raimundi, María Julia
author_facet Raimundi, María Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Crisorio, Ricardo Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Deportes
experiencias óptimas
deporte de alto rendimiento
Adolescente
adolescencia
Familia
contexto familiar
Rendimiento Atlético
topic Psicología
Deportes
experiencias óptimas
deporte de alto rendimiento
Adolescente
adolescencia
Familia
contexto familiar
Rendimiento Atlético
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta tesis fue estudiar las experiencias óptimas (flow) en adolescentes deportistas de alto rendimiento de Argentina y la influencia del contexto familiar y las fortalezas humanas sobre ellas. Participaron 238 adolescentes que practican deporte de alto rendimiento, pertenecientes a Selecciones Nacionales Argentinas de distintos deportes. A su vez, 483 adolescentes de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires, de donde surgen los grupos de comparación: adolescentes que practican deporte en forma recreativa y adolescentes que no practican deporte. Se administró Cuestionario socio-demográfico, Escala de experiencias óptimas (flow) para adolescentes, Inventario de Fortalezas para adolescentes (VIA-Youth), Escala de Promoción de Desafíos por parte de los padres (EPDP), Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) e Inventario de Comunicación Adolescentes-Padre (ICAP). Los resultados mostraron diferencias en función del grupo de comparación en algunas de las dimensiones de la experiencia óptima, pero no se encontraron diferencias en la percepción del flow total. Asimismo, se encontraron diferencias en las fortalezas humanas en función del grupo de comparación. Las fortalezas que caracterizan a los deportistas de alto rendimiento son aquellas relacionadas con una orientación positiva hacia metas difíciles y la persistencia para lograrlas. Las fortalezas de optimismo, perseverancia, valentía, vitalidad y religiosidad son aquellas que predicen el flow en deportistas adolecentes de alto rendimiento; mientras que las características del contexto familiar tienen un poder predictivo bajo en esta relación. Asimismo, entre las mujeres, la influencia de la familia adquiere mayor relevancia mientras que para los varones la influencia es prácticamente nula. Estos resultados se discuten a la luz de los antecedentes teóricos revisados y se analizan las implicaciones para el trabajo del psicólogo del deporte en el alto rendimiento. Por último, se desarrollan los aportes instrumentales para la evaluación de los constructos estudiados.
La presente tesis doctoral fue realizada en el marco de un Convenio Específico de Cotutela de Tesis Doctoral entre la Universidad de Málaga y la Universidad Nacional de La Plata. Fue dirigida por: Dra. Vanina Schmidt (CONICET, Universidad de Buenos Aires) Dr. Ricardo Crisorio (Universidad Nacional de La Plata) Dr. Antonio Hernández Mendo (Universidad de Málaga) Asimismo, la presente tesis fue financiada por una Beca Interna Doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Res. 329/11 y 4773/13), dirigida por la Dra. Vanina Schmidt y co-dirigida por la Dra. Nora Leibovich de Figueroa, y la realización de las estancias en cada una de las universidades fue posible gracias a las Ayudas de Movilidad dirigidas a los estudiantes de Doctorado de la Universidad de Málaga (Res. UMA 29/10/14). Este trabajo se encuentra inserto en el proyecto de investigación UBACyT 20020130100434BA dirigido por la Dra. Vanina Schmidt y co-dirigido por la Dra. Nora Leibovich de Figueroa.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El objetivo de esta tesis fue estudiar las experiencias óptimas (flow) en adolescentes deportistas de alto rendimiento de Argentina y la influencia del contexto familiar y las fortalezas humanas sobre ellas. Participaron 238 adolescentes que practican deporte de alto rendimiento, pertenecientes a Selecciones Nacionales Argentinas de distintos deportes. A su vez, 483 adolescentes de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires, de donde surgen los grupos de comparación: adolescentes que practican deporte en forma recreativa y adolescentes que no practican deporte. Se administró Cuestionario socio-demográfico, Escala de experiencias óptimas (flow) para adolescentes, Inventario de Fortalezas para adolescentes (VIA-Youth), Escala de Promoción de Desafíos por parte de los padres (EPDP), Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) e Inventario de Comunicación Adolescentes-Padre (ICAP). Los resultados mostraron diferencias en función del grupo de comparación en algunas de las dimensiones de la experiencia óptima, pero no se encontraron diferencias en la percepción del flow total. Asimismo, se encontraron diferencias en las fortalezas humanas en función del grupo de comparación. Las fortalezas que caracterizan a los deportistas de alto rendimiento son aquellas relacionadas con una orientación positiva hacia metas difíciles y la persistencia para lograrlas. Las fortalezas de optimismo, perseverancia, valentía, vitalidad y religiosidad son aquellas que predicen el flow en deportistas adolecentes de alto rendimiento; mientras que las características del contexto familiar tienen un poder predictivo bajo en esta relación. Asimismo, entre las mujeres, la influencia de la familia adquiere mayor relevancia mientras que para los varones la influencia es prácticamente nula. Estos resultados se discuten a la luz de los antecedentes teóricos revisados y se analizan las implicaciones para el trabajo del psicólogo del deporte en el alto rendimiento. Por último, se desarrollan los aportes instrumentales para la evaluación de los constructos estudiados.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56703
https://doi.org/10.35537/10915/56703
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56703
https://doi.org/10.35537/10915/56703
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260247768465408
score 13.13397