El metal extremo como fenómeno de vinculación local e internacional

Autores
Vidal Vargas, Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Antes de comentar las observaciones sobre mi trabajo de investigación etnográfica, es importante considerar que el mismo fue un ejercicio académico breve, realizado en el marco de una materia llamada Metodología y Técnicas de la Investigación de Campo, en la carrera de Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Se llevó a cabo durante el primer cuatrimestre de 2015 y consistió de observaciones participantes y entrevistas -aproximadamente 12 horas en total- a interlocutores escogidos como pertinentes en diversos contextos multisituados de Capital Federal y Zona Oeste del Gran Buenos Aires. También es importante mencionar que al momento de realizar el trabajo de campo yo poseía un dominio básico de la temática musical con la cual me enfrenté; algunos años atrás había adquirido un acervo cultural sobre el metal extremo cuando participé de una escena musical de metal extremo, de similares características a la bonaerense, en la ciudad de Valparaíso, Chile. La música que exploro en la problemática de mi investigación es el metal extremo, cuya delimitación conceptual es establecida por los propios interlocutores. A diferencia de otras definiciones que lo convierten en un subgénero musical en sí mismo, el metal extremo es un conjunto enorme y heterogéneo de subgéneros derivados de dos géneros más amplios: death metal y black metal.Estos géneros son caracterizados como la versión más cruda y brutal del metal. Cada subgénero posee características constitutivas y diferenciadoras que han de ser respetadas. Mi atención se concentrará en el metal extremo ya que el mundo social que intento relevar solo puede concebirse por el manejoy la ejecución de las prácticasorientadas a su reproducción y expansión.
Mesa 2: La música en acción: prácticas y metodologías.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Música
géneros musicales
subgéneros musicales
identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56669

id SEDICI_85101476485fc8fe3a96670dab5e95f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56669
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El metal extremo como fenómeno de vinculación local e internacionalVidal Vargas, PabloTrabajo SocialMúsicagéneros musicalessubgéneros musicalesidentidadAntes de comentar las observaciones sobre mi trabajo de investigación etnográfica, es importante considerar que el mismo fue un ejercicio académico breve, realizado en el marco de una materia llamada Metodología y Técnicas de la Investigación de Campo, en la carrera de Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Se llevó a cabo durante el primer cuatrimestre de 2015 y consistió de observaciones participantes y entrevistas -aproximadamente 12 horas en total- a interlocutores escogidos como pertinentes en diversos contextos multisituados de Capital Federal y Zona Oeste del Gran Buenos Aires. También es importante mencionar que al momento de realizar el trabajo de campo yo poseía un dominio básico de la temática musical con la cual me enfrenté; algunos años atrás había adquirido un acervo cultural sobre el metal extremo cuando participé de una escena musical de metal extremo, de similares características a la bonaerense, en la ciudad de Valparaíso, Chile. La música que exploro en la problemática de mi investigación es el metal extremo, cuya delimitación conceptual es establecida por los propios interlocutores. A diferencia de otras definiciones que lo convierten en un subgénero musical en sí mismo, el metal extremo es un conjunto enorme y heterogéneo de subgéneros derivados de dos géneros más amplios: death metal y black metal.Estos géneros son caracterizados como la versión más cruda y brutal del metal. Cada subgénero posee características constitutivas y diferenciadoras que han de ser respetadas. Mi atención se concentrará en el metal extremo ya que el mundo social que intento relevar solo puede concebirse por el manejoy la ejecución de las prácticasorientadas a su reproducción y expansión.Mesa 2: La música en acción: prácticas y metodologías.Facultad de Trabajo Social2016-08-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56669spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56669Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:07.56SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El metal extremo como fenómeno de vinculación local e internacional
title El metal extremo como fenómeno de vinculación local e internacional
spellingShingle El metal extremo como fenómeno de vinculación local e internacional
Vidal Vargas, Pablo
Trabajo Social
Música
géneros musicales
subgéneros musicales
identidad
title_short El metal extremo como fenómeno de vinculación local e internacional
title_full El metal extremo como fenómeno de vinculación local e internacional
title_fullStr El metal extremo como fenómeno de vinculación local e internacional
title_full_unstemmed El metal extremo como fenómeno de vinculación local e internacional
title_sort El metal extremo como fenómeno de vinculación local e internacional
dc.creator.none.fl_str_mv Vidal Vargas, Pablo
author Vidal Vargas, Pablo
author_facet Vidal Vargas, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Música
géneros musicales
subgéneros musicales
identidad
topic Trabajo Social
Música
géneros musicales
subgéneros musicales
identidad
dc.description.none.fl_txt_mv Antes de comentar las observaciones sobre mi trabajo de investigación etnográfica, es importante considerar que el mismo fue un ejercicio académico breve, realizado en el marco de una materia llamada Metodología y Técnicas de la Investigación de Campo, en la carrera de Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Se llevó a cabo durante el primer cuatrimestre de 2015 y consistió de observaciones participantes y entrevistas -aproximadamente 12 horas en total- a interlocutores escogidos como pertinentes en diversos contextos multisituados de Capital Federal y Zona Oeste del Gran Buenos Aires. También es importante mencionar que al momento de realizar el trabajo de campo yo poseía un dominio básico de la temática musical con la cual me enfrenté; algunos años atrás había adquirido un acervo cultural sobre el metal extremo cuando participé de una escena musical de metal extremo, de similares características a la bonaerense, en la ciudad de Valparaíso, Chile. La música que exploro en la problemática de mi investigación es el metal extremo, cuya delimitación conceptual es establecida por los propios interlocutores. A diferencia de otras definiciones que lo convierten en un subgénero musical en sí mismo, el metal extremo es un conjunto enorme y heterogéneo de subgéneros derivados de dos géneros más amplios: death metal y black metal.Estos géneros son caracterizados como la versión más cruda y brutal del metal. Cada subgénero posee características constitutivas y diferenciadoras que han de ser respetadas. Mi atención se concentrará en el metal extremo ya que el mundo social que intento relevar solo puede concebirse por el manejoy la ejecución de las prácticasorientadas a su reproducción y expansión.
Mesa 2: La música en acción: prácticas y metodologías.
Facultad de Trabajo Social
description Antes de comentar las observaciones sobre mi trabajo de investigación etnográfica, es importante considerar que el mismo fue un ejercicio académico breve, realizado en el marco de una materia llamada Metodología y Técnicas de la Investigación de Campo, en la carrera de Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Se llevó a cabo durante el primer cuatrimestre de 2015 y consistió de observaciones participantes y entrevistas -aproximadamente 12 horas en total- a interlocutores escogidos como pertinentes en diversos contextos multisituados de Capital Federal y Zona Oeste del Gran Buenos Aires. También es importante mencionar que al momento de realizar el trabajo de campo yo poseía un dominio básico de la temática musical con la cual me enfrenté; algunos años atrás había adquirido un acervo cultural sobre el metal extremo cuando participé de una escena musical de metal extremo, de similares características a la bonaerense, en la ciudad de Valparaíso, Chile. La música que exploro en la problemática de mi investigación es el metal extremo, cuya delimitación conceptual es establecida por los propios interlocutores. A diferencia de otras definiciones que lo convierten en un subgénero musical en sí mismo, el metal extremo es un conjunto enorme y heterogéneo de subgéneros derivados de dos géneros más amplios: death metal y black metal.Estos géneros son caracterizados como la versión más cruda y brutal del metal. Cada subgénero posee características constitutivas y diferenciadoras que han de ser respetadas. Mi atención se concentrará en el metal extremo ya que el mundo social que intento relevar solo puede concebirse por el manejoy la ejecución de las prácticasorientadas a su reproducción y expansión.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56669
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56669
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615931814215680
score 13.070432