Promoción de la lectura: la LIJ de las aulas de superior a las de secundaria
- Autores
- Donnantuoni, María Noel; Porfirio, Cecilia Elena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Que el campo de estudio de la Literatura Infantil y Juvenil (en adelante LIJ) es un ámbito consolidado y en constante expansión —por suerte— ya es una realidad. Desde una multiplicidad de enfoques se estudian cada vez más las poéticas y las características de la mediación literaria propia de este campo en particular. Uno de los aspectos que consideramos necesario seguir ampliando es la Didáctica específica de la Lengua y la Literatura (en adelante DLL) en lo que concierne al trabajo con obras de literatura infantiles y juveniles. Nuestro interés en ese sentido es explorar cómo se puede promover la circulación de la LIJ en la escuela secundaria, reconociendo su potencial para la formación de lectores literarios. Frente a una preponderancia del Canon con mayúscula, ese que privilegia las obras de la “gran” literatura internacional, la literatura infantil y juvenil siempre fue considerada una “hermana menor” en la educación literaria en la escuela secundaria. Si bien los diseños curriculares de nivel secundario en la Provincia de Buenos Aires fueron otorgando —reforma tras reforma— cada vez más independencia a los docentes frente a la antigua prescripción rígida de las lecturas, aún quedan huellas de esa rigidez y una cierta preferencia por lecturas antiguas más que modernas. Si bien en el Diseño Curricular vigente para la Secundaria (DGCyE, 2007), tanto Básica como Orientada, expresa que las obras allí listadas son “sugerencias”, para muchos profesores noveles pueden resultar una guía válida —si no la única—, y como tal ahonda el camino que separa a la LIJ de las aulas de secundaria. Con autores internacionales como Kipling, Twain, Verne, Wilde; o nacionales como Bioy Casares, Borges, Denevi o González Tuñón, sumados a obras clásicas como la Ilíada, la Eneida, la Canción de Rolando y Edipo Rey, estas “sugerencias” lo último que hacen es considerar a la LIJ como una lectura posible en las aulas de secundaria. Para pensar cómo promover la ampliación de las lecturas de literatura infantil y juvenil en las escuelas, consideramos necesario indagar cómo acceden a ella los y las docentes que están en formación hoy en día, tomándolos como punto de partida para que la LIJ pueda circular en las aulas de la secundaria. Para poder generar esas situaciones de lectura literaria, para que la LIJ sea una herramienta para promover la discusión de sentidos y la ampliación del camino lector de nuestros estudiantes, creemos necesario que en la formación docente se lea, se estudie y se disfrute la LIJ, en una búsqueda de que al compartirla, luego sea compartida en las aulas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Letras
literatura
Literatura Infanto-Juvenil
Escuela
Formación de docentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129160
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_84dffb7ce4deddd8212b9cb1c895e192 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129160 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Promoción de la lectura: la LIJ de las aulas de superior a las de secundariaDonnantuoni, María NoelPorfirio, Cecilia ElenaLetrasliteraturaLiteratura Infanto-JuvenilEscuelaFormación de docentesQue el campo de estudio de la Literatura Infantil y Juvenil (en adelante LIJ) es un ámbito consolidado y en constante expansión —por suerte— ya es una realidad. Desde una multiplicidad de enfoques se estudian cada vez más las poéticas y las características de la mediación literaria propia de este campo en particular. Uno de los aspectos que consideramos necesario seguir ampliando es la Didáctica específica de la Lengua y la Literatura (en adelante DLL) en lo que concierne al trabajo con obras de literatura infantiles y juveniles. Nuestro interés en ese sentido es explorar cómo se puede promover la circulación de la LIJ en la escuela secundaria, reconociendo su potencial para la formación de lectores literarios. Frente a una preponderancia del Canon con mayúscula, ese que privilegia las obras de la “gran” literatura internacional, la literatura infantil y juvenil siempre fue considerada una “hermana menor” en la educación literaria en la escuela secundaria. Si bien los diseños curriculares de nivel secundario en la Provincia de Buenos Aires fueron otorgando —reforma tras reforma— cada vez más independencia a los docentes frente a la antigua prescripción rígida de las lecturas, aún quedan huellas de esa rigidez y una cierta preferencia por lecturas antiguas más que modernas. Si bien en el Diseño Curricular vigente para la Secundaria (DGCyE, 2007), tanto Básica como Orientada, expresa que las obras allí listadas son “sugerencias”, para muchos profesores noveles pueden resultar una guía válida —si no la única—, y como tal ahonda el camino que separa a la LIJ de las aulas de secundaria. Con autores internacionales como Kipling, Twain, Verne, Wilde; o nacionales como Bioy Casares, Borges, Denevi o González Tuñón, sumados a obras clásicas como la <i>Ilíada</i>, la <i>Eneida</i>, la <i>Canción de Rolando</i> y <i>Edipo Rey</i>, estas “sugerencias” lo último que hacen es considerar a la LIJ como una lectura posible en las aulas de secundaria. Para pensar cómo promover la ampliación de las lecturas de literatura infantil y juvenil en las escuelas, consideramos necesario indagar cómo acceden a ella los y las docentes que están en formación hoy en día, tomándolos como punto de partida para que la LIJ pueda circular en las aulas de la secundaria. Para poder generar esas situaciones de lectura literaria, para que la LIJ sea una herramienta para promover la discusión de sentidos y la ampliación del camino lector de nuestros estudiantes, creemos necesario que en la formación docente se lea, se estudie y se disfrute la LIJ, en una búsqueda de que al compartirla, luego sea compartida en las aulas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf104-113http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129160<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero23/pdf/MDonnantuoniPorfirio.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-10-15T11:23:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129160Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:23:19.719SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Promoción de la lectura: la LIJ de las aulas de superior a las de secundaria |
title |
Promoción de la lectura: la LIJ de las aulas de superior a las de secundaria |
spellingShingle |
Promoción de la lectura: la LIJ de las aulas de superior a las de secundaria Donnantuoni, María Noel Letras literatura Literatura Infanto-Juvenil Escuela Formación de docentes |
title_short |
Promoción de la lectura: la LIJ de las aulas de superior a las de secundaria |
title_full |
Promoción de la lectura: la LIJ de las aulas de superior a las de secundaria |
title_fullStr |
Promoción de la lectura: la LIJ de las aulas de superior a las de secundaria |
title_full_unstemmed |
Promoción de la lectura: la LIJ de las aulas de superior a las de secundaria |
title_sort |
Promoción de la lectura: la LIJ de las aulas de superior a las de secundaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Donnantuoni, María Noel Porfirio, Cecilia Elena |
author |
Donnantuoni, María Noel |
author_facet |
Donnantuoni, María Noel Porfirio, Cecilia Elena |
author_role |
author |
author2 |
Porfirio, Cecilia Elena |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras literatura Literatura Infanto-Juvenil Escuela Formación de docentes |
topic |
Letras literatura Literatura Infanto-Juvenil Escuela Formación de docentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Que el campo de estudio de la Literatura Infantil y Juvenil (en adelante LIJ) es un ámbito consolidado y en constante expansión —por suerte— ya es una realidad. Desde una multiplicidad de enfoques se estudian cada vez más las poéticas y las características de la mediación literaria propia de este campo en particular. Uno de los aspectos que consideramos necesario seguir ampliando es la Didáctica específica de la Lengua y la Literatura (en adelante DLL) en lo que concierne al trabajo con obras de literatura infantiles y juveniles. Nuestro interés en ese sentido es explorar cómo se puede promover la circulación de la LIJ en la escuela secundaria, reconociendo su potencial para la formación de lectores literarios. Frente a una preponderancia del Canon con mayúscula, ese que privilegia las obras de la “gran” literatura internacional, la literatura infantil y juvenil siempre fue considerada una “hermana menor” en la educación literaria en la escuela secundaria. Si bien los diseños curriculares de nivel secundario en la Provincia de Buenos Aires fueron otorgando —reforma tras reforma— cada vez más independencia a los docentes frente a la antigua prescripción rígida de las lecturas, aún quedan huellas de esa rigidez y una cierta preferencia por lecturas antiguas más que modernas. Si bien en el Diseño Curricular vigente para la Secundaria (DGCyE, 2007), tanto Básica como Orientada, expresa que las obras allí listadas son “sugerencias”, para muchos profesores noveles pueden resultar una guía válida —si no la única—, y como tal ahonda el camino que separa a la LIJ de las aulas de secundaria. Con autores internacionales como Kipling, Twain, Verne, Wilde; o nacionales como Bioy Casares, Borges, Denevi o González Tuñón, sumados a obras clásicas como la <i>Ilíada</i>, la <i>Eneida</i>, la <i>Canción de Rolando</i> y <i>Edipo Rey</i>, estas “sugerencias” lo último que hacen es considerar a la LIJ como una lectura posible en las aulas de secundaria. Para pensar cómo promover la ampliación de las lecturas de literatura infantil y juvenil en las escuelas, consideramos necesario indagar cómo acceden a ella los y las docentes que están en formación hoy en día, tomándolos como punto de partida para que la LIJ pueda circular en las aulas de la secundaria. Para poder generar esas situaciones de lectura literaria, para que la LIJ sea una herramienta para promover la discusión de sentidos y la ampliación del camino lector de nuestros estudiantes, creemos necesario que en la formación docente se lea, se estudie y se disfrute la LIJ, en una búsqueda de que al compartirla, luego sea compartida en las aulas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Que el campo de estudio de la Literatura Infantil y Juvenil (en adelante LIJ) es un ámbito consolidado y en constante expansión —por suerte— ya es una realidad. Desde una multiplicidad de enfoques se estudian cada vez más las poéticas y las características de la mediación literaria propia de este campo en particular. Uno de los aspectos que consideramos necesario seguir ampliando es la Didáctica específica de la Lengua y la Literatura (en adelante DLL) en lo que concierne al trabajo con obras de literatura infantiles y juveniles. Nuestro interés en ese sentido es explorar cómo se puede promover la circulación de la LIJ en la escuela secundaria, reconociendo su potencial para la formación de lectores literarios. Frente a una preponderancia del Canon con mayúscula, ese que privilegia las obras de la “gran” literatura internacional, la literatura infantil y juvenil siempre fue considerada una “hermana menor” en la educación literaria en la escuela secundaria. Si bien los diseños curriculares de nivel secundario en la Provincia de Buenos Aires fueron otorgando —reforma tras reforma— cada vez más independencia a los docentes frente a la antigua prescripción rígida de las lecturas, aún quedan huellas de esa rigidez y una cierta preferencia por lecturas antiguas más que modernas. Si bien en el Diseño Curricular vigente para la Secundaria (DGCyE, 2007), tanto Básica como Orientada, expresa que las obras allí listadas son “sugerencias”, para muchos profesores noveles pueden resultar una guía válida —si no la única—, y como tal ahonda el camino que separa a la LIJ de las aulas de secundaria. Con autores internacionales como Kipling, Twain, Verne, Wilde; o nacionales como Bioy Casares, Borges, Denevi o González Tuñón, sumados a obras clásicas como la <i>Ilíada</i>, la <i>Eneida</i>, la <i>Canción de Rolando</i> y <i>Edipo Rey</i>, estas “sugerencias” lo último que hacen es considerar a la LIJ como una lectura posible en las aulas de secundaria. Para pensar cómo promover la ampliación de las lecturas de literatura infantil y juvenil en las escuelas, consideramos necesario indagar cómo acceden a ella los y las docentes que están en formación hoy en día, tomándolos como punto de partida para que la LIJ pueda circular en las aulas de la secundaria. Para poder generar esas situaciones de lectura literaria, para que la LIJ sea una herramienta para promover la discusión de sentidos y la ampliación del camino lector de nuestros estudiantes, creemos necesario que en la formación docente se lea, se estudie y se disfrute la LIJ, en una búsqueda de que al compartirla, luego sea compartida en las aulas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129160 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129160 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero23/pdf/MDonnantuoniPorfirio.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 104-113 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064288580501504 |
score |
13.22299 |