Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolar

Autores
Escapil Oxandaberro, Analís
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villa, Alicia Inés
Descripción
Este escrito constituye una producción que se enmarca en la Especialización en Educación, en Géneros y Sexualidades, FaHCE – UNLP. Para su construcción optamos por realizar un trabajo monográfico, con el objetivo de llevar adelante un estudio e investigación de un tema específico: el currículo escolar en dialogo con una perspectiva queer. La invitación que proponemos realizar en este escrito constituye una propuesta de desestabilizar las formas de preguntar y relacionarnos con el conocimiento escolar. En este sentido, nos hacemos eco de las estrategias promovidas por la Teoría Queer, intentando desestabilizar las formas de conocer, leer, escribir. Nos proponemos queerizar el currículo escolar, con el objetivo de invitarnos a pensar nuevos cruces, nuevas formas de indagarlo, de pensarlo, de investigarlo. En este escrito realizamos invitaciones. ¿A qué nos referimos con invitaciones? Una invitación supone una comunicación, donde existe una intención de hacer participante a alguien de algo. Supone una dirección de alguien que comunica a otr* el deseo de que es* otr* forme parte de algo. Constituye una relación que pueda tomar el carácter de abierta, libre, de un* participante, de dos, de much*s; con múltiples objetivos: disentir, problematizar, compartir, intercambiar, convidar. Las invitaciones que aquí proponemos son inflexivas. Es decir, constituyen relaciones con incalculables intenciones que rompen con la linealidad de la comunicación, desdibujando el acto de convocar para participar, con el objetivo de torcer, modificar la participación. En este marco, formulamos el siguiente recorrido. En una primera parte realizaremos una breve aproximación a los significados y sentidos atribuidos a la categoría currículo, recuperando aquellos discursos que nos permiten posicionarnos, construir un lugar de enunciación respecto a esta categoría. A continuación, y en el marco del objeto de estudio enunciado, presentamos una aproximación a estudios e investigaciones respecto al currículo que nos permitan comprenderlo como un texto generizado y sexualizado, conceptualización que nos permitirá comenzar a delinear las futuras invitaciones inflexivas respecto a su queerización. Una segunda parte del trabajo está compuesta por una breve sistematización del contexto de emergencia de la Teoría Queer y sentidos e ideas centrales de esta perspectiva. A continuación, recuperamos aquellos trabajamos que han construido puentes entre Teoría Queer y Educación. Específicamente, reponemos estos puentes edificados en lo que se ha denominado "Pedagogía Quee". Para finalizar este apartado, indagamos la localización de la Teoría Queer de este lado del continente, a partir de su cuirización. Una tercera y última parte, está organizada en torno a las distintas invitaciones inflexivas propuestas para queerizar el currículo escolar. Constituyen invitaciones cuyo inicio se delinea, pero su continuidad y final se desdibujan en la interacción misma de la invitación. Se posicionan en la butaca de las conclusiones, pero más que concluir, se configuran en la proyección indeterminada de quien las localice. Invitaciones inflexivas que aspiran a torcer, pervertir, subvertir los sentidos, las preguntas, la pensabilidad respecto al currículo escolar. Queerizar, como un gesto singular de extrañar, desestabilizar.
Especialista en Educación, Géneros y Sexualidades
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Identidad de Género
Escuela
Currícula
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89202

id SEDICI_84ad72f56c2318a309e7a3d54dec9216
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89202
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolarEscapil Oxandaberro, AnalísEducaciónIdentidad de GéneroEscuelaCurrículaEste escrito constituye una producción que se enmarca en la Especialización en Educación, en Géneros y Sexualidades, FaHCE – UNLP. Para su construcción optamos por realizar un trabajo monográfico, con el objetivo de llevar adelante un estudio e investigación de un tema específico: el currículo escolar en dialogo con una perspectiva queer. La invitación que proponemos realizar en este escrito constituye una propuesta de desestabilizar las formas de preguntar y relacionarnos con el conocimiento escolar. En este sentido, nos hacemos eco de las estrategias promovidas por la Teoría Queer, intentando desestabilizar las formas de conocer, leer, escribir. Nos proponemos queerizar el currículo escolar, con el objetivo de invitarnos a pensar nuevos cruces, nuevas formas de indagarlo, de pensarlo, de investigarlo. En este escrito realizamos invitaciones. ¿A qué nos referimos con invitaciones? Una invitación supone una comunicación, donde existe una intención de hacer participante a alguien de algo. Supone una dirección de alguien que comunica a otr* el deseo de que es* otr* forme parte de algo. Constituye una relación que pueda tomar el carácter de abierta, libre, de un* participante, de dos, de much*s; con múltiples objetivos: disentir, problematizar, compartir, intercambiar, convidar. Las invitaciones que aquí proponemos son inflexivas. Es decir, constituyen relaciones con incalculables intenciones que rompen con la linealidad de la comunicación, desdibujando el acto de convocar para participar, con el objetivo de torcer, modificar la participación. En este marco, formulamos el siguiente recorrido. En una primera parte realizaremos una breve aproximación a los significados y sentidos atribuidos a la categoría currículo, recuperando aquellos discursos que nos permiten posicionarnos, construir un lugar de enunciación respecto a esta categoría. A continuación, y en el marco del objeto de estudio enunciado, presentamos una aproximación a estudios e investigaciones respecto al currículo que nos permitan comprenderlo como un texto generizado y sexualizado, conceptualización que nos permitirá comenzar a delinear las futuras invitaciones inflexivas respecto a su queerización. Una segunda parte del trabajo está compuesta por una breve sistematización del contexto de emergencia de la Teoría Queer y sentidos e ideas centrales de esta perspectiva. A continuación, recuperamos aquellos trabajamos que han construido puentes entre Teoría Queer y Educación. Específicamente, reponemos estos puentes edificados en lo que se ha denominado "Pedagogía Quee". Para finalizar este apartado, indagamos la localización de la Teoría Queer de este lado del continente, a partir de su cuirización. Una tercera y última parte, está organizada en torno a las distintas invitaciones inflexivas propuestas para queerizar el currículo escolar. Constituyen invitaciones cuyo inicio se delinea, pero su continuidad y final se desdibujan en la interacción misma de la invitación. Se posicionan en la butaca de las conclusiones, pero más que concluir, se configuran en la proyección indeterminada de quien las localice. Invitaciones inflexivas que aspiran a torcer, pervertir, subvertir los sentidos, las preguntas, la pensabilidad respecto al currículo escolar. Queerizar, como un gesto singular de extrañar, desestabilizar.Especialista en Educación, Géneros y SexualidadesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónVilla, Alicia Inés2019-09-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89202spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:10:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89202Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:10:13.392SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolar
title Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolar
spellingShingle Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolar
Escapil Oxandaberro, Analís
Educación
Identidad de Género
Escuela
Currícula
title_short Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolar
title_full Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolar
title_fullStr Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolar
title_full_unstemmed Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolar
title_sort Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Escapil Oxandaberro, Analís
author Escapil Oxandaberro, Analís
author_facet Escapil Oxandaberro, Analís
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villa, Alicia Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Identidad de Género
Escuela
Currícula
topic Educación
Identidad de Género
Escuela
Currícula
dc.description.none.fl_txt_mv Este escrito constituye una producción que se enmarca en la Especialización en Educación, en Géneros y Sexualidades, FaHCE – UNLP. Para su construcción optamos por realizar un trabajo monográfico, con el objetivo de llevar adelante un estudio e investigación de un tema específico: el currículo escolar en dialogo con una perspectiva queer. La invitación que proponemos realizar en este escrito constituye una propuesta de desestabilizar las formas de preguntar y relacionarnos con el conocimiento escolar. En este sentido, nos hacemos eco de las estrategias promovidas por la Teoría Queer, intentando desestabilizar las formas de conocer, leer, escribir. Nos proponemos queerizar el currículo escolar, con el objetivo de invitarnos a pensar nuevos cruces, nuevas formas de indagarlo, de pensarlo, de investigarlo. En este escrito realizamos invitaciones. ¿A qué nos referimos con invitaciones? Una invitación supone una comunicación, donde existe una intención de hacer participante a alguien de algo. Supone una dirección de alguien que comunica a otr* el deseo de que es* otr* forme parte de algo. Constituye una relación que pueda tomar el carácter de abierta, libre, de un* participante, de dos, de much*s; con múltiples objetivos: disentir, problematizar, compartir, intercambiar, convidar. Las invitaciones que aquí proponemos son inflexivas. Es decir, constituyen relaciones con incalculables intenciones que rompen con la linealidad de la comunicación, desdibujando el acto de convocar para participar, con el objetivo de torcer, modificar la participación. En este marco, formulamos el siguiente recorrido. En una primera parte realizaremos una breve aproximación a los significados y sentidos atribuidos a la categoría currículo, recuperando aquellos discursos que nos permiten posicionarnos, construir un lugar de enunciación respecto a esta categoría. A continuación, y en el marco del objeto de estudio enunciado, presentamos una aproximación a estudios e investigaciones respecto al currículo que nos permitan comprenderlo como un texto generizado y sexualizado, conceptualización que nos permitirá comenzar a delinear las futuras invitaciones inflexivas respecto a su queerización. Una segunda parte del trabajo está compuesta por una breve sistematización del contexto de emergencia de la Teoría Queer y sentidos e ideas centrales de esta perspectiva. A continuación, recuperamos aquellos trabajamos que han construido puentes entre Teoría Queer y Educación. Específicamente, reponemos estos puentes edificados en lo que se ha denominado "Pedagogía Quee". Para finalizar este apartado, indagamos la localización de la Teoría Queer de este lado del continente, a partir de su cuirización. Una tercera y última parte, está organizada en torno a las distintas invitaciones inflexivas propuestas para queerizar el currículo escolar. Constituyen invitaciones cuyo inicio se delinea, pero su continuidad y final se desdibujan en la interacción misma de la invitación. Se posicionan en la butaca de las conclusiones, pero más que concluir, se configuran en la proyección indeterminada de quien las localice. Invitaciones inflexivas que aspiran a torcer, pervertir, subvertir los sentidos, las preguntas, la pensabilidad respecto al currículo escolar. Queerizar, como un gesto singular de extrañar, desestabilizar.
Especialista en Educación, Géneros y Sexualidades
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este escrito constituye una producción que se enmarca en la Especialización en Educación, en Géneros y Sexualidades, FaHCE – UNLP. Para su construcción optamos por realizar un trabajo monográfico, con el objetivo de llevar adelante un estudio e investigación de un tema específico: el currículo escolar en dialogo con una perspectiva queer. La invitación que proponemos realizar en este escrito constituye una propuesta de desestabilizar las formas de preguntar y relacionarnos con el conocimiento escolar. En este sentido, nos hacemos eco de las estrategias promovidas por la Teoría Queer, intentando desestabilizar las formas de conocer, leer, escribir. Nos proponemos queerizar el currículo escolar, con el objetivo de invitarnos a pensar nuevos cruces, nuevas formas de indagarlo, de pensarlo, de investigarlo. En este escrito realizamos invitaciones. ¿A qué nos referimos con invitaciones? Una invitación supone una comunicación, donde existe una intención de hacer participante a alguien de algo. Supone una dirección de alguien que comunica a otr* el deseo de que es* otr* forme parte de algo. Constituye una relación que pueda tomar el carácter de abierta, libre, de un* participante, de dos, de much*s; con múltiples objetivos: disentir, problematizar, compartir, intercambiar, convidar. Las invitaciones que aquí proponemos son inflexivas. Es decir, constituyen relaciones con incalculables intenciones que rompen con la linealidad de la comunicación, desdibujando el acto de convocar para participar, con el objetivo de torcer, modificar la participación. En este marco, formulamos el siguiente recorrido. En una primera parte realizaremos una breve aproximación a los significados y sentidos atribuidos a la categoría currículo, recuperando aquellos discursos que nos permiten posicionarnos, construir un lugar de enunciación respecto a esta categoría. A continuación, y en el marco del objeto de estudio enunciado, presentamos una aproximación a estudios e investigaciones respecto al currículo que nos permitan comprenderlo como un texto generizado y sexualizado, conceptualización que nos permitirá comenzar a delinear las futuras invitaciones inflexivas respecto a su queerización. Una segunda parte del trabajo está compuesta por una breve sistematización del contexto de emergencia de la Teoría Queer y sentidos e ideas centrales de esta perspectiva. A continuación, recuperamos aquellos trabajamos que han construido puentes entre Teoría Queer y Educación. Específicamente, reponemos estos puentes edificados en lo que se ha denominado "Pedagogía Quee". Para finalizar este apartado, indagamos la localización de la Teoría Queer de este lado del continente, a partir de su cuirización. Una tercera y última parte, está organizada en torno a las distintas invitaciones inflexivas propuestas para queerizar el currículo escolar. Constituyen invitaciones cuyo inicio se delinea, pero su continuidad y final se desdibujan en la interacción misma de la invitación. Se posicionan en la butaca de las conclusiones, pero más que concluir, se configuran en la proyección indeterminada de quien las localice. Invitaciones inflexivas que aspiran a torcer, pervertir, subvertir los sentidos, las preguntas, la pensabilidad respecto al currículo escolar. Queerizar, como un gesto singular de extrañar, desestabilizar.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89202
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89202
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064159281643520
score 13.22299