Inestabilidad de un relato entre dos mundos : <i>Lord Jim</i>, de Joseph Conrad

Autores
Viejo, Nancy
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia fines del SXIX, los ingleses protagonizaron la etapa de expansión colonial denominada “Imperialismo”, como indica Hobsbawn, “una tercera parte del globo era británica en un sentido económico y, desde luego, cultural.” (Hobsbawn, 1990) Esto determina grandes cambios en la producción y difusión de la cultura. Se produce así, la ruptura de la idea de “totalidad” y tanto la fragmentación del mundo como de la conciencia individual, choca con el proceso de racionalización en todos los ámbitos sociales. Conrad, por sus orígenes y su carrera como marino mercante, se transforma en testigo privilegiado de esta experiencia de la Modernidad, su obra expone las contradicciones producidas por el mundo europeo “civilizado” con su forma de conquista basada en la implantación del sistema de mercado al “primitivo” mundo de las colonias. En Lord Jim, lleva a Marlow al límite del narrador que desde la racionalidad imperial, da cuenta de la experiencia de la otredad. Exiliado de su patria y extraño en la lengua de su escritura, Conrad descentra la narración victoriana, construyendo un dispositivo que conjuga los mecanismos internos del relato con aspectos materiales externos, alcanzando nuevos espacios de significación
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Literatura
Novela
mundos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115467

id SEDICI_848a376feada638d540ffa3ac9148146
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115467
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Inestabilidad de un relato entre dos mundos : <i>Lord Jim</i>, de Joseph ConradViejo, NancyLetrasLiteraturaNovelamundosHacia fines del SXIX, los ingleses protagonizaron la etapa de expansión colonial denominada “Imperialismo”, como indica Hobsbawn, “una tercera parte del globo era británica en un sentido económico y, desde luego, cultural.” (Hobsbawn, 1990) Esto determina grandes cambios en la producción y difusión de la cultura. Se produce así, la ruptura de la idea de “totalidad” y tanto la fragmentación del mundo como de la conciencia individual, choca con el proceso de racionalización en todos los ámbitos sociales. Conrad, por sus orígenes y su carrera como marino mercante, se transforma en testigo privilegiado de esta experiencia de la Modernidad, su obra expone las contradicciones producidas por el mundo europeo “civilizado” con su forma de conquista basada en la implantación del sistema de mercado al “primitivo” mundo de las colonias. En <i>Lord Jim</i>, lleva a Marlow al límite del narrador que desde la racionalidad imperial, da cuenta de la experiencia de la otredad. Exiliado de su patria y extraño en la lengua de su escritura, Conrad descentra la narración victoriana, construyendo un dispositivo que conjuga los mecanismos internos del relato con aspectos materiales externos, alcanzando nuevos espacios de significaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2006info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115467<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13164/ev.13164.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8449info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115467Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:14.953SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inestabilidad de un relato entre dos mundos : <i>Lord Jim</i>, de Joseph Conrad
title Inestabilidad de un relato entre dos mundos : <i>Lord Jim</i>, de Joseph Conrad
spellingShingle Inestabilidad de un relato entre dos mundos : <i>Lord Jim</i>, de Joseph Conrad
Viejo, Nancy
Letras
Literatura
Novela
mundos
title_short Inestabilidad de un relato entre dos mundos : <i>Lord Jim</i>, de Joseph Conrad
title_full Inestabilidad de un relato entre dos mundos : <i>Lord Jim</i>, de Joseph Conrad
title_fullStr Inestabilidad de un relato entre dos mundos : <i>Lord Jim</i>, de Joseph Conrad
title_full_unstemmed Inestabilidad de un relato entre dos mundos : <i>Lord Jim</i>, de Joseph Conrad
title_sort Inestabilidad de un relato entre dos mundos : <i>Lord Jim</i>, de Joseph Conrad
dc.creator.none.fl_str_mv Viejo, Nancy
author Viejo, Nancy
author_facet Viejo, Nancy
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Literatura
Novela
mundos
topic Letras
Literatura
Novela
mundos
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia fines del SXIX, los ingleses protagonizaron la etapa de expansión colonial denominada “Imperialismo”, como indica Hobsbawn, “una tercera parte del globo era británica en un sentido económico y, desde luego, cultural.” (Hobsbawn, 1990) Esto determina grandes cambios en la producción y difusión de la cultura. Se produce así, la ruptura de la idea de “totalidad” y tanto la fragmentación del mundo como de la conciencia individual, choca con el proceso de racionalización en todos los ámbitos sociales. Conrad, por sus orígenes y su carrera como marino mercante, se transforma en testigo privilegiado de esta experiencia de la Modernidad, su obra expone las contradicciones producidas por el mundo europeo “civilizado” con su forma de conquista basada en la implantación del sistema de mercado al “primitivo” mundo de las colonias. En <i>Lord Jim</i>, lleva a Marlow al límite del narrador que desde la racionalidad imperial, da cuenta de la experiencia de la otredad. Exiliado de su patria y extraño en la lengua de su escritura, Conrad descentra la narración victoriana, construyendo un dispositivo que conjuga los mecanismos internos del relato con aspectos materiales externos, alcanzando nuevos espacios de significación
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Hacia fines del SXIX, los ingleses protagonizaron la etapa de expansión colonial denominada “Imperialismo”, como indica Hobsbawn, “una tercera parte del globo era británica en un sentido económico y, desde luego, cultural.” (Hobsbawn, 1990) Esto determina grandes cambios en la producción y difusión de la cultura. Se produce así, la ruptura de la idea de “totalidad” y tanto la fragmentación del mundo como de la conciencia individual, choca con el proceso de racionalización en todos los ámbitos sociales. Conrad, por sus orígenes y su carrera como marino mercante, se transforma en testigo privilegiado de esta experiencia de la Modernidad, su obra expone las contradicciones producidas por el mundo europeo “civilizado” con su forma de conquista basada en la implantación del sistema de mercado al “primitivo” mundo de las colonias. En <i>Lord Jim</i>, lleva a Marlow al límite del narrador que desde la racionalidad imperial, da cuenta de la experiencia de la otredad. Exiliado de su patria y extraño en la lengua de su escritura, Conrad descentra la narración victoriana, construyendo un dispositivo que conjuga los mecanismos internos del relato con aspectos materiales externos, alcanzando nuevos espacios de significación
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115467
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115467
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13164/ev.13164.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8449
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616140297338880
score 13.070432