La cultura ambiental en las instituciones de educación en América Latina y su sustentabilidad : La cultura ambiental en América Latina, ¿por qué? Y ¿para qué?
- Autores
- Rivas Gutiérrez, Jesús
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Mucho se ha dicho referente al cambio climático y sus fatales e irreversibles consecuencias a nivel mundial; desafortunadamente en los hechos, poco se ha hecho por los gobiernos o la sociedad global en su conjunto sobre el tema y sus efectos. Bajo ese razonamiento se planteará la siguiente reflexión como posiblemente un punto más que puede servir para generar conciencia y por consiguiente acciones y compromisos para detener este genocidio, que dicho sea de paso, aún se puede atender y detener. El primer punto a tratar tiene que ver con el nivel de conciencia que hay a nivel mundial sobre tal situación, el segundo será sobre el porqué casi no se ha hecho nada al respecto y el tercero versará sobre una propuesta para atender esta falta de cultura y conciencia que hay no solo en América Latina sino que en casi todo el mundo. Todo lo anterior lo centraré en la siguiente interrogante: ¿por qué? y ¿para qué? generar una cultura ambiental en América Latina por convicción y no por obligación. Partiré estableciendo la siguiente hipótesis de que ni en América Latina ni en ninguna parte del mundo, de forma generalizada, existe una verdadera comprensión del problema climatológico que estamos viviendo, y haré la aclaración, que el problema sustancial deberá de ser comprendido en dos sentidos, el cambio climático y las consecuencias. Posiblemente la mayoría de las personas no entendemos cabalmente los aspectos técnicos ni científicos que tienen que ver con las reacciones naturales y sociales que están generando una alteración en el cambio climático en casi todo el mundo, lo que la sociedad en su conjunto puede ver de una forma más objetiva y palpable, y sobre todo que lo puede entender debido a que lo puede sentir y sufrir, son las manifestaciones y consecuencias que este cambio climático está generando en toda la geografía terrestre.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ecología
Cambio Climático
cultura ambiental
América Latina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90352
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8416490ce685eef3c4a417b74742eb92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90352 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La cultura ambiental en las instituciones de educación en América Latina y su sustentabilidad : La cultura ambiental en América Latina, ¿por qué? Y ¿para qué?Rivas Gutiérrez, JesúsEcologíaCambio Climáticocultura ambientalAmérica LatinaMucho se ha dicho referente al cambio climático y sus fatales e irreversibles consecuencias a nivel mundial; desafortunadamente en los hechos, poco se ha hecho por los gobiernos o la sociedad global en su conjunto sobre el tema y sus efectos. Bajo ese razonamiento se planteará la siguiente reflexión como posiblemente un punto más que puede servir para generar conciencia y por consiguiente acciones y compromisos para detener este genocidio, que dicho sea de paso, aún se puede atender y detener. El primer punto a tratar tiene que ver con el nivel de conciencia que hay a nivel mundial sobre tal situación, el segundo será sobre el porqué casi no se ha hecho nada al respecto y el tercero versará sobre una propuesta para atender esta falta de cultura y conciencia que hay no solo en América Latina sino que en casi todo el mundo. Todo lo anterior lo centraré en la siguiente interrogante: ¿por qué? y ¿para qué? generar una cultura ambiental en América Latina por convicción y no por obligación. Partiré estableciendo la siguiente hipótesis de que ni en América Latina ni en ninguna parte del mundo, de forma generalizada, existe una verdadera comprensión del problema climatológico que estamos viviendo, y haré la aclaración, que el problema sustancial deberá de ser comprendido en dos sentidos, el cambio climático y las consecuencias. Posiblemente la mayoría de las personas no entendemos cabalmente los aspectos técnicos ni científicos que tienen que ver con las reacciones naturales y sociales que están generando una alteración en el cambio climático en casi todo el mundo, lo que la sociedad en su conjunto puede ver de una forma más objetiva y palpable, y sobre todo que lo puede entender debido a que lo puede sentir y sufrir, son las manifestaciones y consecuencias que este cambio climático está generando en toda la geografía terrestre.Universidad Nacional de La Plata2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf506http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90352spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77824info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:10:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90352Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:10:32.059SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cultura ambiental en las instituciones de educación en América Latina y su sustentabilidad : La cultura ambiental en América Latina, ¿por qué? Y ¿para qué? |
title |
La cultura ambiental en las instituciones de educación en América Latina y su sustentabilidad : La cultura ambiental en América Latina, ¿por qué? Y ¿para qué? |
spellingShingle |
La cultura ambiental en las instituciones de educación en América Latina y su sustentabilidad : La cultura ambiental en América Latina, ¿por qué? Y ¿para qué? Rivas Gutiérrez, Jesús Ecología Cambio Climático cultura ambiental América Latina |
title_short |
La cultura ambiental en las instituciones de educación en América Latina y su sustentabilidad : La cultura ambiental en América Latina, ¿por qué? Y ¿para qué? |
title_full |
La cultura ambiental en las instituciones de educación en América Latina y su sustentabilidad : La cultura ambiental en América Latina, ¿por qué? Y ¿para qué? |
title_fullStr |
La cultura ambiental en las instituciones de educación en América Latina y su sustentabilidad : La cultura ambiental en América Latina, ¿por qué? Y ¿para qué? |
title_full_unstemmed |
La cultura ambiental en las instituciones de educación en América Latina y su sustentabilidad : La cultura ambiental en América Latina, ¿por qué? Y ¿para qué? |
title_sort |
La cultura ambiental en las instituciones de educación en América Latina y su sustentabilidad : La cultura ambiental en América Latina, ¿por qué? Y ¿para qué? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivas Gutiérrez, Jesús |
author |
Rivas Gutiérrez, Jesús |
author_facet |
Rivas Gutiérrez, Jesús |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Cambio Climático cultura ambiental América Latina |
topic |
Ecología Cambio Climático cultura ambiental América Latina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mucho se ha dicho referente al cambio climático y sus fatales e irreversibles consecuencias a nivel mundial; desafortunadamente en los hechos, poco se ha hecho por los gobiernos o la sociedad global en su conjunto sobre el tema y sus efectos. Bajo ese razonamiento se planteará la siguiente reflexión como posiblemente un punto más que puede servir para generar conciencia y por consiguiente acciones y compromisos para detener este genocidio, que dicho sea de paso, aún se puede atender y detener. El primer punto a tratar tiene que ver con el nivel de conciencia que hay a nivel mundial sobre tal situación, el segundo será sobre el porqué casi no se ha hecho nada al respecto y el tercero versará sobre una propuesta para atender esta falta de cultura y conciencia que hay no solo en América Latina sino que en casi todo el mundo. Todo lo anterior lo centraré en la siguiente interrogante: ¿por qué? y ¿para qué? generar una cultura ambiental en América Latina por convicción y no por obligación. Partiré estableciendo la siguiente hipótesis de que ni en América Latina ni en ninguna parte del mundo, de forma generalizada, existe una verdadera comprensión del problema climatológico que estamos viviendo, y haré la aclaración, que el problema sustancial deberá de ser comprendido en dos sentidos, el cambio climático y las consecuencias. Posiblemente la mayoría de las personas no entendemos cabalmente los aspectos técnicos ni científicos que tienen que ver con las reacciones naturales y sociales que están generando una alteración en el cambio climático en casi todo el mundo, lo que la sociedad en su conjunto puede ver de una forma más objetiva y palpable, y sobre todo que lo puede entender debido a que lo puede sentir y sufrir, son las manifestaciones y consecuencias que este cambio climático está generando en toda la geografía terrestre. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Mucho se ha dicho referente al cambio climático y sus fatales e irreversibles consecuencias a nivel mundial; desafortunadamente en los hechos, poco se ha hecho por los gobiernos o la sociedad global en su conjunto sobre el tema y sus efectos. Bajo ese razonamiento se planteará la siguiente reflexión como posiblemente un punto más que puede servir para generar conciencia y por consiguiente acciones y compromisos para detener este genocidio, que dicho sea de paso, aún se puede atender y detener. El primer punto a tratar tiene que ver con el nivel de conciencia que hay a nivel mundial sobre tal situación, el segundo será sobre el porqué casi no se ha hecho nada al respecto y el tercero versará sobre una propuesta para atender esta falta de cultura y conciencia que hay no solo en América Latina sino que en casi todo el mundo. Todo lo anterior lo centraré en la siguiente interrogante: ¿por qué? y ¿para qué? generar una cultura ambiental en América Latina por convicción y no por obligación. Partiré estableciendo la siguiente hipótesis de que ni en América Latina ni en ninguna parte del mundo, de forma generalizada, existe una verdadera comprensión del problema climatológico que estamos viviendo, y haré la aclaración, que el problema sustancial deberá de ser comprendido en dos sentidos, el cambio climático y las consecuencias. Posiblemente la mayoría de las personas no entendemos cabalmente los aspectos técnicos ni científicos que tienen que ver con las reacciones naturales y sociales que están generando una alteración en el cambio climático en casi todo el mundo, lo que la sociedad en su conjunto puede ver de una forma más objetiva y palpable, y sobre todo que lo puede entender debido a que lo puede sentir y sufrir, son las manifestaciones y consecuencias que este cambio climático está generando en toda la geografía terrestre. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90352 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90352 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77824 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 506 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064162176761856 |
score |
13.22299 |