Materia de quarks, supernovas y estrellas de neutrones

Autores
Lugones, Germán
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benvenuto, Omar Gustavo
Vucetich, Héctor
Descripción
En esta Tesis se analizan las consecuencias que tiene la transisión de materia hadrónica a materia de quarks cuando ocurre durante las últimas etapas de la evolución de estrellas masivas y durante el proceso de formación de estrellas de neutrones. En ese sentido, se investiga el desconfinamiento de los hadrones en las condiciones existentes en estos objetos astrofísicos (altas densidades, altas temperaturas, “trapping” de neutrinos). Luego se analizan los procesos hidrodinámicos de combustión que permiten la propagación de la transición. Se aplican estos resultados a simulaciones computacionales de la evolución de estrellas de neutrones encontrándose un mecanismo que produce un retardo en la transición, la cual es posible durante los primeros 10 segundos desde la formación de estas estrellas. Se analizan las consecuencias que tienen estos procesos en el éxito de la explosión de supernovas tipo II. Los modelos teóricos estándar tienen severas dificultades para reproducir las explosiones observadas. Las predicciones de este modelo se comparan con los datos observacionales, en especial con la única detección de la emisión de neutrinos provenientes de una supernova (la detección de la SN 1987A realizada por los detectores de Kamiokande II y IMB). El mecanismo de retardo de la transición permite explicar claramente las observaciones. Se deja en claro por qué la detección de picos de neutrinos “dobles” en las observaciones futuras de los neutrinos provenientes de explosiones de supernovas Tipo II sería una señal clara de la formación de materia de quarks en esos eventos. Como resultado de estos fenómenos la estrella compacta que queda como remanente de una explosión de supernova, debe estar formada, al menos en parte, por materia de quarks. Se analizan las propiedades globales y rotacionales de estrellas formadas por materia de quarks . Se analizan algunas de las características que permitirían diferenciar estos objetos de las estrellas de neutrones. Este estudio da sustento teórico a una descripción diferente de las explosiones de supernovas y de la formación de las usualmente llamadas estrellas de neutrones. Además permite testear la existencia de materia extraña en condiciones que no son posibles de alcanzar en los experimentos de laboratorio.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Física
Materia hadrónica
Materia de quarks
Estrellas masivas
Estrellas de neutrones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2473

id SEDICI_83fd0ab2109cc0e2aa6093f502f63f00
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2473
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Materia de quarks, supernovas y estrellas de neutronesLugones, GermánFísicaMateria hadrónicaMateria de quarksEstrellas masivasEstrellas de neutronesEn esta Tesis se analizan las consecuencias que tiene la transisión de materia hadrónica a materia de quarks cuando ocurre durante las últimas etapas de la evolución de estrellas masivas y durante el proceso de formación de estrellas de neutrones. En ese sentido, se investiga el desconfinamiento de los hadrones en las condiciones existentes en estos objetos astrofísicos (altas densidades, altas temperaturas, “trapping” de neutrinos). Luego se analizan los procesos hidrodinámicos de combustión que permiten la propagación de la transición. Se aplican estos resultados a simulaciones computacionales de la evolución de estrellas de neutrones encontrándose un mecanismo que produce un retardo en la transición, la cual es posible durante los primeros 10 segundos desde la formación de estas estrellas. Se analizan las consecuencias que tienen estos procesos en el éxito de la explosión de supernovas tipo II. Los modelos teóricos estándar tienen severas dificultades para reproducir las explosiones observadas. Las predicciones de este modelo se comparan con los datos observacionales, en especial con la única detección de la emisión de neutrinos provenientes de una supernova (la detección de la SN 1987A realizada por los detectores de Kamiokande II y IMB). El mecanismo de retardo de la transición permite explicar claramente las observaciones. Se deja en claro por qué la detección de picos de neutrinos “dobles” en las observaciones futuras de los neutrinos provenientes de explosiones de supernovas Tipo II sería una señal clara de la formación de materia de quarks en esos eventos. Como resultado de estos fenómenos la estrella compacta que queda como remanente de una explosión de supernova, debe estar formada, al menos en parte, por materia de quarks. Se analizan las propiedades globales y rotacionales de estrellas formadas por materia de quarks . Se analizan algunas de las características que permitirían diferenciar estos objetos de las estrellas de neutrones. Este estudio da sustento teórico a una descripción diferente de las explosiones de supernovas y de la formación de las usualmente llamadas estrellas de neutrones. Además permite testear la existencia de materia extraña en condiciones que no son posibles de alcanzar en los experimentos de laboratorio.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en FísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasBenvenuto, Omar GustavoVucetich, Héctor1999info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2473spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2473Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:48.9SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Materia de quarks, supernovas y estrellas de neutrones
title Materia de quarks, supernovas y estrellas de neutrones
spellingShingle Materia de quarks, supernovas y estrellas de neutrones
Lugones, Germán
Física
Materia hadrónica
Materia de quarks
Estrellas masivas
Estrellas de neutrones
title_short Materia de quarks, supernovas y estrellas de neutrones
title_full Materia de quarks, supernovas y estrellas de neutrones
title_fullStr Materia de quarks, supernovas y estrellas de neutrones
title_full_unstemmed Materia de quarks, supernovas y estrellas de neutrones
title_sort Materia de quarks, supernovas y estrellas de neutrones
dc.creator.none.fl_str_mv Lugones, Germán
author Lugones, Germán
author_facet Lugones, Germán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benvenuto, Omar Gustavo
Vucetich, Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv Física
Materia hadrónica
Materia de quarks
Estrellas masivas
Estrellas de neutrones
topic Física
Materia hadrónica
Materia de quarks
Estrellas masivas
Estrellas de neutrones
dc.description.none.fl_txt_mv En esta Tesis se analizan las consecuencias que tiene la transisión de materia hadrónica a materia de quarks cuando ocurre durante las últimas etapas de la evolución de estrellas masivas y durante el proceso de formación de estrellas de neutrones. En ese sentido, se investiga el desconfinamiento de los hadrones en las condiciones existentes en estos objetos astrofísicos (altas densidades, altas temperaturas, “trapping” de neutrinos). Luego se analizan los procesos hidrodinámicos de combustión que permiten la propagación de la transición. Se aplican estos resultados a simulaciones computacionales de la evolución de estrellas de neutrones encontrándose un mecanismo que produce un retardo en la transición, la cual es posible durante los primeros 10 segundos desde la formación de estas estrellas. Se analizan las consecuencias que tienen estos procesos en el éxito de la explosión de supernovas tipo II. Los modelos teóricos estándar tienen severas dificultades para reproducir las explosiones observadas. Las predicciones de este modelo se comparan con los datos observacionales, en especial con la única detección de la emisión de neutrinos provenientes de una supernova (la detección de la SN 1987A realizada por los detectores de Kamiokande II y IMB). El mecanismo de retardo de la transición permite explicar claramente las observaciones. Se deja en claro por qué la detección de picos de neutrinos “dobles” en las observaciones futuras de los neutrinos provenientes de explosiones de supernovas Tipo II sería una señal clara de la formación de materia de quarks en esos eventos. Como resultado de estos fenómenos la estrella compacta que queda como remanente de una explosión de supernova, debe estar formada, al menos en parte, por materia de quarks. Se analizan las propiedades globales y rotacionales de estrellas formadas por materia de quarks . Se analizan algunas de las características que permitirían diferenciar estos objetos de las estrellas de neutrones. Este estudio da sustento teórico a una descripción diferente de las explosiones de supernovas y de la formación de las usualmente llamadas estrellas de neutrones. Además permite testear la existencia de materia extraña en condiciones que no son posibles de alcanzar en los experimentos de laboratorio.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description En esta Tesis se analizan las consecuencias que tiene la transisión de materia hadrónica a materia de quarks cuando ocurre durante las últimas etapas de la evolución de estrellas masivas y durante el proceso de formación de estrellas de neutrones. En ese sentido, se investiga el desconfinamiento de los hadrones en las condiciones existentes en estos objetos astrofísicos (altas densidades, altas temperaturas, “trapping” de neutrinos). Luego se analizan los procesos hidrodinámicos de combustión que permiten la propagación de la transición. Se aplican estos resultados a simulaciones computacionales de la evolución de estrellas de neutrones encontrándose un mecanismo que produce un retardo en la transición, la cual es posible durante los primeros 10 segundos desde la formación de estas estrellas. Se analizan las consecuencias que tienen estos procesos en el éxito de la explosión de supernovas tipo II. Los modelos teóricos estándar tienen severas dificultades para reproducir las explosiones observadas. Las predicciones de este modelo se comparan con los datos observacionales, en especial con la única detección de la emisión de neutrinos provenientes de una supernova (la detección de la SN 1987A realizada por los detectores de Kamiokande II y IMB). El mecanismo de retardo de la transición permite explicar claramente las observaciones. Se deja en claro por qué la detección de picos de neutrinos “dobles” en las observaciones futuras de los neutrinos provenientes de explosiones de supernovas Tipo II sería una señal clara de la formación de materia de quarks en esos eventos. Como resultado de estos fenómenos la estrella compacta que queda como remanente de una explosión de supernova, debe estar formada, al menos en parte, por materia de quarks. Se analizan las propiedades globales y rotacionales de estrellas formadas por materia de quarks . Se analizan algunas de las características que permitirían diferenciar estos objetos de las estrellas de neutrones. Este estudio da sustento teórico a una descripción diferente de las explosiones de supernovas y de la formación de las usualmente llamadas estrellas de neutrones. Además permite testear la existencia de materia extraña en condiciones que no son posibles de alcanzar en los experimentos de laboratorio.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2473
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2473
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260043205967872
score 13.13397