La construcción de narrativas históricas escolares y su dimensión territorial

Autores
Parellada, Cristian Abraham; Carretero, Mario
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años numerosas investigaciones han contribuido a esclarecer y discutir como los sujetos construyen narrativas históricas básicamente a través de las influencias de la escuela y también del impacto del aprendizaje informal y otras experiencias educativas. Este tema, relacionado con el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, se extiende en nuestros días a través de debates sobre la comprensión que hacen los estudiantes del concepto de nación. En este contexto, se han analizado, tanto desde un marco educativo como historiográfico, las llamadas narraciones maestras en términos de seis características. El presente trabajo, producto de una investigación aún en curso, se centra exclusivamente una de ellas, que tiene que ver con el territorio. Se ha indagado a través de entrevistas semiestructuradas qué representación del mismo construyen los sujetos al momento de tener que remitirse a un acontecimiento histórico pero significativo como la independencia de su país de origen. La investigación, llevada adelante con sujetos adolescentes de nacionalidad argentina, estudiantes de una escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires, arroja como resultados que la mayoría tiende a considerar que el territorio actual de la Argentina es similar al territorio independizado el 9 de julio de 1816. Desde el punto de vista del aprendizaje, la importancia de contar con estos datos nos proporciona una idea acerca de cómo los estudiantes piensan otros eventos que han implicado transformaciones territoriales y que tienen consecuencias en la actualidad.
In the last years, numerous studies have tried to clarify and discuss how students construct historical narratives, basically through the influences of school and also the impact of informal learning and other educational experiences. This topic, related to both fields: teaching history and learning history, appears in debates on student’s understanding of the concept of nation. In this context, the so called master narratives have been analyzed, both from an educational and historiographical framework, through six structural features. This paper is focused exclusively on the feature about the territory. We have investigated through semistructured interviews the representation of the territory that students build when they consider a significant and foundational national event. Research shows that Argentinean students tend to consider that the present territory of Argentina is similar to the territory that became independent on July 9, 1816.These results are important because they offer an idea about how students think other events that have involved territorial changes and have consequences today.
Facultad de Psicología
Materia
Ciencias Sociales
Narrativas maestras
Representación territorial
Comprensión de la historia
Psicología socio-cultural
Master Narratives -
Territorial representation
History learning
Sociocultural psychology
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124436

id SEDICI_83e9a7cf4031f651b5888cc807b1eaed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124436
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción de narrativas históricas escolares y su dimensión territorialParellada, Cristian AbrahamCarretero, MarioCiencias SocialesNarrativas maestrasRepresentación territorialComprensión de la historiaPsicología socio-culturalMaster Narratives -Territorial representationHistory learningSociocultural psychologyEn los últimos años numerosas investigaciones han contribuido a esclarecer y discutir como los sujetos construyen narrativas históricas básicamente a través de las influencias de la escuela y también del impacto del aprendizaje informal y otras experiencias educativas. Este tema, relacionado con el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, se extiende en nuestros días a través de debates sobre la comprensión que hacen los estudiantes del concepto de nación. En este contexto, se han analizado, tanto desde un marco educativo como historiográfico, las llamadas narraciones maestras en términos de seis características. El presente trabajo, producto de una investigación aún en curso, se centra exclusivamente una de ellas, que tiene que ver con el territorio. Se ha indagado a través de entrevistas semiestructuradas qué representación del mismo construyen los sujetos al momento de tener que remitirse a un acontecimiento histórico pero significativo como la independencia de su país de origen. La investigación, llevada adelante con sujetos adolescentes de nacionalidad argentina, estudiantes de una escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires, arroja como resultados que la mayoría tiende a considerar que el territorio actual de la Argentina es similar al territorio independizado el 9 de julio de 1816. Desde el punto de vista del aprendizaje, la importancia de contar con estos datos nos proporciona una idea acerca de cómo los estudiantes piensan otros eventos que han implicado transformaciones territoriales y que tienen consecuencias en la actualidad.In the last years, numerous studies have tried to clarify and discuss how students construct historical narratives, basically through the influences of school and also the impact of informal learning and other educational experiences. This topic, related to both fields: teaching history and learning history, appears in debates on student’s understanding of the concept of nation. In this context, the so called master narratives have been analyzed, both from an educational and historiographical framework, through six structural features. This paper is focused exclusively on the feature about the territory. We have investigated through semistructured interviews the representation of the territory that students build when they consider a significant and foundational national event. Research shows that Argentinean students tend to consider that the present territory of Argentina is similar to the territory that became independent on July 9, 1816.These results are important because they offer an idea about how students think other events that have involved territorial changes and have consequences today.Facultad de Psicología2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1196-1208http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124436spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-617-8000-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124436Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:58.697SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de narrativas históricas escolares y su dimensión territorial
title La construcción de narrativas históricas escolares y su dimensión territorial
spellingShingle La construcción de narrativas históricas escolares y su dimensión territorial
Parellada, Cristian Abraham
Ciencias Sociales
Narrativas maestras
Representación territorial
Comprensión de la historia
Psicología socio-cultural
Master Narratives -
Territorial representation
History learning
Sociocultural psychology
title_short La construcción de narrativas históricas escolares y su dimensión territorial
title_full La construcción de narrativas históricas escolares y su dimensión territorial
title_fullStr La construcción de narrativas históricas escolares y su dimensión territorial
title_full_unstemmed La construcción de narrativas históricas escolares y su dimensión territorial
title_sort La construcción de narrativas históricas escolares y su dimensión territorial
dc.creator.none.fl_str_mv Parellada, Cristian Abraham
Carretero, Mario
author Parellada, Cristian Abraham
author_facet Parellada, Cristian Abraham
Carretero, Mario
author_role author
author2 Carretero, Mario
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Narrativas maestras
Representación territorial
Comprensión de la historia
Psicología socio-cultural
Master Narratives -
Territorial representation
History learning
Sociocultural psychology
topic Ciencias Sociales
Narrativas maestras
Representación territorial
Comprensión de la historia
Psicología socio-cultural
Master Narratives -
Territorial representation
History learning
Sociocultural psychology
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años numerosas investigaciones han contribuido a esclarecer y discutir como los sujetos construyen narrativas históricas básicamente a través de las influencias de la escuela y también del impacto del aprendizaje informal y otras experiencias educativas. Este tema, relacionado con el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, se extiende en nuestros días a través de debates sobre la comprensión que hacen los estudiantes del concepto de nación. En este contexto, se han analizado, tanto desde un marco educativo como historiográfico, las llamadas narraciones maestras en términos de seis características. El presente trabajo, producto de una investigación aún en curso, se centra exclusivamente una de ellas, que tiene que ver con el territorio. Se ha indagado a través de entrevistas semiestructuradas qué representación del mismo construyen los sujetos al momento de tener que remitirse a un acontecimiento histórico pero significativo como la independencia de su país de origen. La investigación, llevada adelante con sujetos adolescentes de nacionalidad argentina, estudiantes de una escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires, arroja como resultados que la mayoría tiende a considerar que el territorio actual de la Argentina es similar al territorio independizado el 9 de julio de 1816. Desde el punto de vista del aprendizaje, la importancia de contar con estos datos nos proporciona una idea acerca de cómo los estudiantes piensan otros eventos que han implicado transformaciones territoriales y que tienen consecuencias en la actualidad.
In the last years, numerous studies have tried to clarify and discuss how students construct historical narratives, basically through the influences of school and also the impact of informal learning and other educational experiences. This topic, related to both fields: teaching history and learning history, appears in debates on student’s understanding of the concept of nation. In this context, the so called master narratives have been analyzed, both from an educational and historiographical framework, through six structural features. This paper is focused exclusively on the feature about the territory. We have investigated through semistructured interviews the representation of the territory that students build when they consider a significant and foundational national event. Research shows that Argentinean students tend to consider that the present territory of Argentina is similar to the territory that became independent on July 9, 1816.These results are important because they offer an idea about how students think other events that have involved territorial changes and have consequences today.
Facultad de Psicología
description En los últimos años numerosas investigaciones han contribuido a esclarecer y discutir como los sujetos construyen narrativas históricas básicamente a través de las influencias de la escuela y también del impacto del aprendizaje informal y otras experiencias educativas. Este tema, relacionado con el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, se extiende en nuestros días a través de debates sobre la comprensión que hacen los estudiantes del concepto de nación. En este contexto, se han analizado, tanto desde un marco educativo como historiográfico, las llamadas narraciones maestras en términos de seis características. El presente trabajo, producto de una investigación aún en curso, se centra exclusivamente una de ellas, que tiene que ver con el territorio. Se ha indagado a través de entrevistas semiestructuradas qué representación del mismo construyen los sujetos al momento de tener que remitirse a un acontecimiento histórico pero significativo como la independencia de su país de origen. La investigación, llevada adelante con sujetos adolescentes de nacionalidad argentina, estudiantes de una escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires, arroja como resultados que la mayoría tiende a considerar que el territorio actual de la Argentina es similar al territorio independizado el 9 de julio de 1816. Desde el punto de vista del aprendizaje, la importancia de contar con estos datos nos proporciona una idea acerca de cómo los estudiantes piensan otros eventos que han implicado transformaciones territoriales y que tienen consecuencias en la actualidad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124436
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124436
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-617-8000-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1196-1208
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616179000279040
score 13.070432