Mundo Argentino (1911-1959): entre un modelo dominante y sus fugas crítico-literarias
- Autores
- Reitano, Lucía Grisel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo de investigación propone estudiar la Revista Mundo Argentino (1911-1959) desde una mirada que abarca tanto el análisis del modelo predominante como el de sus flexiones y fugas. Dicho modelo se basa en las pautas sociales que se fundamentan como legítimas en comparación con otras posibilidades de elección. Consideramos que los intereses de la Editorial Haynes y, más específicamente, de la Revista Mundo Argentino, promocionan, por momentos, sistemas de valores sociales dominantes: se reproducen -en reiteradas ocasiones- ciertos estereotipos sociales moralizantes y hegemónicos, por ejemplo, sobre el modo de ser masculino en el espacio público y femenino en el seno privado del hogar. A su vez, la Revista apela a los intereses de la clase media-trabajadora y se vincula, pretendidamente, a los consumos de un público masculino y femenino que proviene de la cultura popular y masiva a partir de tópicos como el teatro, el circo, el trabajo, en encuestas, notas, anuncios y becas de estudio que predominarán a lo largo de toda la tirada. Pero además, el semanario popular ofrece un vaivén que flexiona, a través de diversas fugas, ese modelo de Revista. Tomamos los postulados de Caimari (2018) y de Molloy (2022) para delimitar los rasgos y elementos que no encajan en dicha estructura formal y que -en términos de Molloy- "flexionan" ese modelo dominante de la Revista. Allí, ingresan ciertos elementos críticos y diversificadores -muchas veces desde la literatura- que, a lo largo de todos los años de su publicación pueden considerarse en tres ejes: En primer lugar, la presencia y firma de autores tanto locales como extranjeros, quienes con sus obras literarias, como folletines, cuentos, novelas cortas y poemas, generan fluctuaciones en la dinámica que se alinea con la propuesta general. La Revista alterna entre textos canónicos de diferentes épocas, y otros en los que se revelan rasgos que la conectan con los movimientos de renovación estética de la Argentina y el mundo. En segundo lugar, también aparecen folletines y cuentos publicados por autoras femeninas –tanto nacionales como del extranjero- que rompen con esta estructura y generan desvíos sobre el lugar de la mujer que propone el semanario, donde se narran historias de mujeres que tienen el impulso de emancipación femenina, al abandonar el espacio privado del hogar que se le otorga como propio en este aparato normalizador. Las escritoras negocian y aprovechan estos lugares para construir sus propias figuras y voces autorales y también para poner en escena discusiones sobre el lugar de la mujer, la independencia doméstica, y la desigualdad frente a los hombres. Por último, columnas, entrevistas y notas escritas por y para mujeres, que irrumpen con la organización y tópicos generales de Mundo Argentino desde un aparato discursivo anómalo al presentar denuncias explícitas sobre el rol y el lugar desigual que ocupan las mujeres en la sociedad argentina.
Carrera: Doctorado en Letras Lugar de trabajo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2029 Apellido, Nombre del Director/a/e: Juárez, Laura Susana Lugar de desarrollo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Artes y Humanidades
literatura
prensa
mujeres
mundo argentino
literature
press
women
mundo argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173321
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_83cd614cf9e63f7026b60335b3e8cc82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173321 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mundo Argentino (1911-1959): entre un modelo dominante y sus fugas crítico-literariasMundo Argentino (1911-1959): between a dominant model and its literary-critical leaksReitano, Lucía GriselArtes y Humanidadesliteraturaprensamujeresmundo argentinoliteraturepresswomenmundo argentinoEste trabajo de investigación propone estudiar la Revista Mundo Argentino (1911-1959) desde una mirada que abarca tanto el análisis del modelo predominante como el de sus flexiones y fugas. Dicho modelo se basa en las pautas sociales que se fundamentan como legítimas en comparación con otras posibilidades de elección. Consideramos que los intereses de la Editorial Haynes y, más específicamente, de la Revista Mundo Argentino, promocionan, por momentos, sistemas de valores sociales dominantes: se reproducen -en reiteradas ocasiones- ciertos estereotipos sociales moralizantes y hegemónicos, por ejemplo, sobre el modo de ser masculino en el espacio público y femenino en el seno privado del hogar. A su vez, la Revista apela a los intereses de la clase media-trabajadora y se vincula, pretendidamente, a los consumos de un público masculino y femenino que proviene de la cultura popular y masiva a partir de tópicos como el teatro, el circo, el trabajo, en encuestas, notas, anuncios y becas de estudio que predominarán a lo largo de toda la tirada. Pero además, el semanario popular ofrece un vaivén que flexiona, a través de diversas fugas, ese modelo de Revista. Tomamos los postulados de Caimari (2018) y de Molloy (2022) para delimitar los rasgos y elementos que no encajan en dicha estructura formal y que -en términos de Molloy- "flexionan" ese modelo dominante de la Revista. Allí, ingresan ciertos elementos críticos y diversificadores -muchas veces desde la literatura- que, a lo largo de todos los años de su publicación pueden considerarse en tres ejes: En primer lugar, la presencia y firma de autores tanto locales como extranjeros, quienes con sus obras literarias, como folletines, cuentos, novelas cortas y poemas, generan fluctuaciones en la dinámica que se alinea con la propuesta general. La Revista alterna entre textos canónicos de diferentes épocas, y otros en los que se revelan rasgos que la conectan con los movimientos de renovación estética de la Argentina y el mundo. En segundo lugar, también aparecen folletines y cuentos publicados por autoras femeninas –tanto nacionales como del extranjero- que rompen con esta estructura y generan desvíos sobre el lugar de la mujer que propone el semanario, donde se narran historias de mujeres que tienen el impulso de emancipación femenina, al abandonar el espacio privado del hogar que se le otorga como propio en este aparato normalizador. Las escritoras negocian y aprovechan estos lugares para construir sus propias figuras y voces autorales y también para poner en escena discusiones sobre el lugar de la mujer, la independencia doméstica, y la desigualdad frente a los hombres. Por último, columnas, entrevistas y notas escritas por y para mujeres, que irrumpen con la organización y tópicos generales de Mundo Argentino desde un aparato discursivo anómalo al presentar denuncias explícitas sobre el rol y el lugar desigual que ocupan las mujeres en la sociedad argentina.Carrera: Doctorado en Letras Lugar de trabajo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2029 Apellido, Nombre del Director/a/e: Juárez, Laura Susana Lugar de desarrollo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173321spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173321Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:30.505SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mundo Argentino (1911-1959): entre un modelo dominante y sus fugas crítico-literarias Mundo Argentino (1911-1959): between a dominant model and its literary-critical leaks |
title |
Mundo Argentino (1911-1959): entre un modelo dominante y sus fugas crítico-literarias |
spellingShingle |
Mundo Argentino (1911-1959): entre un modelo dominante y sus fugas crítico-literarias Reitano, Lucía Grisel Artes y Humanidades literatura prensa mujeres mundo argentino literature press women mundo argentino |
title_short |
Mundo Argentino (1911-1959): entre un modelo dominante y sus fugas crítico-literarias |
title_full |
Mundo Argentino (1911-1959): entre un modelo dominante y sus fugas crítico-literarias |
title_fullStr |
Mundo Argentino (1911-1959): entre un modelo dominante y sus fugas crítico-literarias |
title_full_unstemmed |
Mundo Argentino (1911-1959): entre un modelo dominante y sus fugas crítico-literarias |
title_sort |
Mundo Argentino (1911-1959): entre un modelo dominante y sus fugas crítico-literarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reitano, Lucía Grisel |
author |
Reitano, Lucía Grisel |
author_facet |
Reitano, Lucía Grisel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes y Humanidades literatura prensa mujeres mundo argentino literature press women mundo argentino |
topic |
Artes y Humanidades literatura prensa mujeres mundo argentino literature press women mundo argentino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de investigación propone estudiar la Revista Mundo Argentino (1911-1959) desde una mirada que abarca tanto el análisis del modelo predominante como el de sus flexiones y fugas. Dicho modelo se basa en las pautas sociales que se fundamentan como legítimas en comparación con otras posibilidades de elección. Consideramos que los intereses de la Editorial Haynes y, más específicamente, de la Revista Mundo Argentino, promocionan, por momentos, sistemas de valores sociales dominantes: se reproducen -en reiteradas ocasiones- ciertos estereotipos sociales moralizantes y hegemónicos, por ejemplo, sobre el modo de ser masculino en el espacio público y femenino en el seno privado del hogar. A su vez, la Revista apela a los intereses de la clase media-trabajadora y se vincula, pretendidamente, a los consumos de un público masculino y femenino que proviene de la cultura popular y masiva a partir de tópicos como el teatro, el circo, el trabajo, en encuestas, notas, anuncios y becas de estudio que predominarán a lo largo de toda la tirada. Pero además, el semanario popular ofrece un vaivén que flexiona, a través de diversas fugas, ese modelo de Revista. Tomamos los postulados de Caimari (2018) y de Molloy (2022) para delimitar los rasgos y elementos que no encajan en dicha estructura formal y que -en términos de Molloy- "flexionan" ese modelo dominante de la Revista. Allí, ingresan ciertos elementos críticos y diversificadores -muchas veces desde la literatura- que, a lo largo de todos los años de su publicación pueden considerarse en tres ejes: En primer lugar, la presencia y firma de autores tanto locales como extranjeros, quienes con sus obras literarias, como folletines, cuentos, novelas cortas y poemas, generan fluctuaciones en la dinámica que se alinea con la propuesta general. La Revista alterna entre textos canónicos de diferentes épocas, y otros en los que se revelan rasgos que la conectan con los movimientos de renovación estética de la Argentina y el mundo. En segundo lugar, también aparecen folletines y cuentos publicados por autoras femeninas –tanto nacionales como del extranjero- que rompen con esta estructura y generan desvíos sobre el lugar de la mujer que propone el semanario, donde se narran historias de mujeres que tienen el impulso de emancipación femenina, al abandonar el espacio privado del hogar que se le otorga como propio en este aparato normalizador. Las escritoras negocian y aprovechan estos lugares para construir sus propias figuras y voces autorales y también para poner en escena discusiones sobre el lugar de la mujer, la independencia doméstica, y la desigualdad frente a los hombres. Por último, columnas, entrevistas y notas escritas por y para mujeres, que irrumpen con la organización y tópicos generales de Mundo Argentino desde un aparato discursivo anómalo al presentar denuncias explícitas sobre el rol y el lugar desigual que ocupan las mujeres en la sociedad argentina. Carrera: Doctorado en Letras Lugar de trabajo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2029 Apellido, Nombre del Director/a/e: Juárez, Laura Susana Lugar de desarrollo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo de investigación propone estudiar la Revista Mundo Argentino (1911-1959) desde una mirada que abarca tanto el análisis del modelo predominante como el de sus flexiones y fugas. Dicho modelo se basa en las pautas sociales que se fundamentan como legítimas en comparación con otras posibilidades de elección. Consideramos que los intereses de la Editorial Haynes y, más específicamente, de la Revista Mundo Argentino, promocionan, por momentos, sistemas de valores sociales dominantes: se reproducen -en reiteradas ocasiones- ciertos estereotipos sociales moralizantes y hegemónicos, por ejemplo, sobre el modo de ser masculino en el espacio público y femenino en el seno privado del hogar. A su vez, la Revista apela a los intereses de la clase media-trabajadora y se vincula, pretendidamente, a los consumos de un público masculino y femenino que proviene de la cultura popular y masiva a partir de tópicos como el teatro, el circo, el trabajo, en encuestas, notas, anuncios y becas de estudio que predominarán a lo largo de toda la tirada. Pero además, el semanario popular ofrece un vaivén que flexiona, a través de diversas fugas, ese modelo de Revista. Tomamos los postulados de Caimari (2018) y de Molloy (2022) para delimitar los rasgos y elementos que no encajan en dicha estructura formal y que -en términos de Molloy- "flexionan" ese modelo dominante de la Revista. Allí, ingresan ciertos elementos críticos y diversificadores -muchas veces desde la literatura- que, a lo largo de todos los años de su publicación pueden considerarse en tres ejes: En primer lugar, la presencia y firma de autores tanto locales como extranjeros, quienes con sus obras literarias, como folletines, cuentos, novelas cortas y poemas, generan fluctuaciones en la dinámica que se alinea con la propuesta general. La Revista alterna entre textos canónicos de diferentes épocas, y otros en los que se revelan rasgos que la conectan con los movimientos de renovación estética de la Argentina y el mundo. En segundo lugar, también aparecen folletines y cuentos publicados por autoras femeninas –tanto nacionales como del extranjero- que rompen con esta estructura y generan desvíos sobre el lugar de la mujer que propone el semanario, donde se narran historias de mujeres que tienen el impulso de emancipación femenina, al abandonar el espacio privado del hogar que se le otorga como propio en este aparato normalizador. Las escritoras negocian y aprovechan estos lugares para construir sus propias figuras y voces autorales y también para poner en escena discusiones sobre el lugar de la mujer, la independencia doméstica, y la desigualdad frente a los hombres. Por último, columnas, entrevistas y notas escritas por y para mujeres, que irrumpen con la organización y tópicos generales de Mundo Argentino desde un aparato discursivo anómalo al presentar denuncias explícitas sobre el rol y el lugar desigual que ocupan las mujeres en la sociedad argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173321 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173321 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616330436673536 |
score |
13.070432 |