Rosas vuelto a contar : La época de Rosas en los manuales escolares de la transformación educativa

Autores
Amézola, Gonzalo Álvaro de
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Historia argentina se incorporó a los planes de estudio de los colegios nacionales en 1884, mientras el relato fundador se completaba casi al mismo tiempo. En 1859 Mitre había publicado la Historia de Belgrano y la independencia argentina, piedra basal de nuestra historiografía moderna, y en 1887 dio a conocer la Historia de San Martín y la independencia americana. Para ese entonces, todo estaba preparado para que la visión de los vencedores de Caseros se transmitiera a la escuela, su concepto de Nación quedara fijado en la enseñanza y organizado el panteón de los héroes, que tenía como figura máxima al Libertador General San Martín y como excluido al tirano Rosas. Esto no quiere decir que el predominio de la perspectiva mitrista se haya incorporado plenamente a la escuela sin confrontarse con otras visiones. Sin embargo, su preeminencia se construyó por diversos caminos. Entre todos ellos, dos son los más importantes. El primero, su estilo, que aunaba una redacción historiográfica erudita con la creación de efectos dramáticos que permitían su utilización escolar. El segundo, que su visión de la Historia argentina soldaba presente, pasado y porvenir en la creación del mito de la irremediable grandeza futura del país. Pero a partir de 1930 los liberales conservadores que habían forjado este imaginario fueron cuestionados por los nacionalistas, al compás de la crisis del modelo liberal. La polémica política se convirtió también en un combate por la Historia. Como la ilusión que había instalado Mitre acerca de la grandeza inexorable no se concretaba en un país asolado por la crisis económica mundial de 1929, sus contradictores forjaron un mito simétrico: había que buscar en el pasado a los culpables de que ese destino no se realizara y reivindicar a los injustamente condenados. Los nacionalistas, entonces, se definieron como partidarios del revisionismo histórico. En esta lucha, su bandera más importante fue incorporar a Rosas al Panteón y desalojar de él a los próceres que consideraban impostores. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Historia
Manuales
Argentina
revisionismo histórico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32623

id SEDICI_837c9d5fa6519e7e5388ee590660792b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32623
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Rosas vuelto a contar : La época de Rosas en los manuales escolares de la transformación educativaAmézola, Gonzalo Álvaro deEducaciónHistoriaManualesArgentinarevisionismo históricoLa Historia argentina se incorporó a los planes de estudio de los colegios nacionales en 1884, mientras el relato fundador se completaba casi al mismo tiempo. En 1859 Mitre había publicado la Historia de Belgrano y la independencia argentina, piedra basal de nuestra historiografía moderna, y en 1887 dio a conocer la Historia de San Martín y la independencia americana. Para ese entonces, todo estaba preparado para que la visión de los vencedores de Caseros se transmitiera a la escuela, su concepto de Nación quedara fijado en la enseñanza y organizado el panteón de los héroes, que tenía como figura máxima al Libertador General San Martín y como excluido al tirano Rosas. Esto no quiere decir que el predominio de la perspectiva mitrista se haya incorporado plenamente a la escuela sin confrontarse con otras visiones. Sin embargo, su preeminencia se construyó por diversos caminos. Entre todos ellos, dos son los más importantes. El primero, su estilo, que aunaba una redacción historiográfica erudita con la creación de efectos dramáticos que permitían su utilización escolar. El segundo, que su visión de la Historia argentina soldaba presente, pasado y porvenir en la creación del mito de la irremediable grandeza futura del país. Pero a partir de 1930 los liberales conservadores que habían forjado este imaginario fueron cuestionados por los nacionalistas, al compás de la crisis del modelo liberal. La polémica política se convirtió también en un combate por la Historia. Como la ilusión que había instalado Mitre acerca de la grandeza inexorable no se concretaba en un país asolado por la crisis económica mundial de 1929, sus contradictores forjaron un mito simétrico: había que buscar en el pasado a los culpables de que ese destino no se realizara y reivindicar a los injustamente condenados. Los nacionalistas, entonces, se definieron como partidarios del revisionismo histórico. En esta lucha, su bandera más importante fue incorporar a Rosas al Panteón y desalojar de él a los próceres que consideraban impostores. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-27http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32623spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1589/2503info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i8.1589info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:04:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32623Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:04:02.525SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rosas vuelto a contar : La época de Rosas en los manuales escolares de la transformación educativa
title Rosas vuelto a contar : La época de Rosas en los manuales escolares de la transformación educativa
spellingShingle Rosas vuelto a contar : La época de Rosas en los manuales escolares de la transformación educativa
Amézola, Gonzalo Álvaro de
Educación
Historia
Manuales
Argentina
revisionismo histórico
title_short Rosas vuelto a contar : La época de Rosas en los manuales escolares de la transformación educativa
title_full Rosas vuelto a contar : La época de Rosas en los manuales escolares de la transformación educativa
title_fullStr Rosas vuelto a contar : La época de Rosas en los manuales escolares de la transformación educativa
title_full_unstemmed Rosas vuelto a contar : La época de Rosas en los manuales escolares de la transformación educativa
title_sort Rosas vuelto a contar : La época de Rosas en los manuales escolares de la transformación educativa
dc.creator.none.fl_str_mv Amézola, Gonzalo Álvaro de
author Amézola, Gonzalo Álvaro de
author_facet Amézola, Gonzalo Álvaro de
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Historia
Manuales
Argentina
revisionismo histórico
topic Educación
Historia
Manuales
Argentina
revisionismo histórico
dc.description.none.fl_txt_mv La Historia argentina se incorporó a los planes de estudio de los colegios nacionales en 1884, mientras el relato fundador se completaba casi al mismo tiempo. En 1859 Mitre había publicado la Historia de Belgrano y la independencia argentina, piedra basal de nuestra historiografía moderna, y en 1887 dio a conocer la Historia de San Martín y la independencia americana. Para ese entonces, todo estaba preparado para que la visión de los vencedores de Caseros se transmitiera a la escuela, su concepto de Nación quedara fijado en la enseñanza y organizado el panteón de los héroes, que tenía como figura máxima al Libertador General San Martín y como excluido al tirano Rosas. Esto no quiere decir que el predominio de la perspectiva mitrista se haya incorporado plenamente a la escuela sin confrontarse con otras visiones. Sin embargo, su preeminencia se construyó por diversos caminos. Entre todos ellos, dos son los más importantes. El primero, su estilo, que aunaba una redacción historiográfica erudita con la creación de efectos dramáticos que permitían su utilización escolar. El segundo, que su visión de la Historia argentina soldaba presente, pasado y porvenir en la creación del mito de la irremediable grandeza futura del país. Pero a partir de 1930 los liberales conservadores que habían forjado este imaginario fueron cuestionados por los nacionalistas, al compás de la crisis del modelo liberal. La polémica política se convirtió también en un combate por la Historia. Como la ilusión que había instalado Mitre acerca de la grandeza inexorable no se concretaba en un país asolado por la crisis económica mundial de 1929, sus contradictores forjaron un mito simétrico: había que buscar en el pasado a los culpables de que ese destino no se realizara y reivindicar a los injustamente condenados. Los nacionalistas, entonces, se definieron como partidarios del revisionismo histórico. En esta lucha, su bandera más importante fue incorporar a Rosas al Panteón y desalojar de él a los próceres que consideraban impostores. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La Historia argentina se incorporó a los planes de estudio de los colegios nacionales en 1884, mientras el relato fundador se completaba casi al mismo tiempo. En 1859 Mitre había publicado la Historia de Belgrano y la independencia argentina, piedra basal de nuestra historiografía moderna, y en 1887 dio a conocer la Historia de San Martín y la independencia americana. Para ese entonces, todo estaba preparado para que la visión de los vencedores de Caseros se transmitiera a la escuela, su concepto de Nación quedara fijado en la enseñanza y organizado el panteón de los héroes, que tenía como figura máxima al Libertador General San Martín y como excluido al tirano Rosas. Esto no quiere decir que el predominio de la perspectiva mitrista se haya incorporado plenamente a la escuela sin confrontarse con otras visiones. Sin embargo, su preeminencia se construyó por diversos caminos. Entre todos ellos, dos son los más importantes. El primero, su estilo, que aunaba una redacción historiográfica erudita con la creación de efectos dramáticos que permitían su utilización escolar. El segundo, que su visión de la Historia argentina soldaba presente, pasado y porvenir en la creación del mito de la irremediable grandeza futura del país. Pero a partir de 1930 los liberales conservadores que habían forjado este imaginario fueron cuestionados por los nacionalistas, al compás de la crisis del modelo liberal. La polémica política se convirtió también en un combate por la Historia. Como la ilusión que había instalado Mitre acerca de la grandeza inexorable no se concretaba en un país asolado por la crisis económica mundial de 1929, sus contradictores forjaron un mito simétrico: había que buscar en el pasado a los culpables de que ese destino no se realizara y reivindicar a los injustamente condenados. Los nacionalistas, entonces, se definieron como partidarios del revisionismo histórico. En esta lucha, su bandera más importante fue incorporar a Rosas al Panteón y desalojar de él a los próceres que consideraban impostores. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32623
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32623
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1589/2503
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i8.1589
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-27
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847427854144372736
score 13.10058