Salud y nuevos derechos: aportes de la bioética al ámbito de la Psicología en instituciones de salud

Autores
La Rocca, Susana; Mainetti, María Marta; Issel, Juan Pablo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo exponemos algunos resultados del proyecto: “Aportes bioéticos a las nuevas construcciones de autonomía”, perteneciente al Grupo de Investigación “Ética, Lenguaje y Epistemología” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Los inicios de la Bioética como una interdisciplina avocada a reflexionar sobre las cuestiones éticas en torno a la vida y la salud están estrechamente ligados al cuestionamiento del modelo paternalista, que había convertido al profesional de la salud en la única autoridad capaz de tomar las decisiones terapéuticas. En ese sentido, la reivindicación del principio de autonomía del paciente, que protege el derecho de las personas a decidir responsablemente sobre su salud, se instala en la disciplina como un objetivo imperioso e impostergable. La perspectiva de una Bioética basada en los Derechos Humanos, que se consolida con la Declaración de Bioética y Derechos Humanos (2005), es un avance significativo en este sentido. En nuestro país, algunos de estos aportes se han plasmado jurídicamente, consolidando nuevos derechos que comienzan a reconocerse socialmente. Es por eso que, en este proyecto, hemos indagado en la práctica y en la formación profesional de los/las psicólogos/as de las instituciones de salud públicas y privadas, acerca de su percepción, conocimiento y aplicación de estos nuevos derechos. Los resultados de la investigación dan cuenta de la importancia de la reflexión bioética para el ejercicio profesional del psicólogo en el marco de los cambios que instalan las nuevas normativas.
In this paper we present some results of the project: "Bioethical contributions to new constructions of autonomy", belonging to the Research Group "Ethics, Language and Epistemology" of the Faculty of Psychology of Mar del Plata University (UNMdP). The beginnings of Bioethics as an interdiscourse which is intended to reflect on ethical questions about life and health, are closely linked to the questioning of the paternalistic model. In that sense, the claim of the principle of patient autonomy, which protects the right of people to decide responsibly on their health, is installed in the discipline as an imperative and urgent goal. The perspective of a Bioethics based on Human Rights, which is consolidated with the Declaration of Bioethics and Human Rights (2005), is a significant advance in this regard. In our country, some of these contributions have been legally established. We have investigated in the practice and in the professional training of psychologists of public and private health institutions, about their perception, knowledge and application of these new rights. The results of the research give us an account of the importance of bioethical reflection for the professional practice of the psychologist in the framework of the changes introduced by the new regulations.
Mesa de trabajos libres: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Bioética
nuevas leyes en salud
Psicólogos
derechos
Competencia Profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69039

id SEDICI_82dc174e7006c7f1a0ae65f0890cb4d6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69039
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Salud y nuevos derechos: aportes de la bioética al ámbito de la Psicología en instituciones de saludLa Rocca, SusanaMainetti, María MartaIssel, Juan PabloPsicologíaBioéticanuevas leyes en saludPsicólogosderechosCompetencia ProfesionalEn este trabajo exponemos algunos resultados del proyecto: “Aportes bioéticos a las nuevas construcciones de autonomía”, perteneciente al Grupo de Investigación “Ética, Lenguaje y Epistemología” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Los inicios de la Bioética como una interdisciplina avocada a reflexionar sobre las cuestiones éticas en torno a la vida y la salud están estrechamente ligados al cuestionamiento del modelo paternalista, que había convertido al profesional de la salud en la única autoridad capaz de tomar las decisiones terapéuticas. En ese sentido, la reivindicación del principio de autonomía del paciente, que protege el derecho de las personas a decidir responsablemente sobre su salud, se instala en la disciplina como un objetivo imperioso e impostergable. La perspectiva de una Bioética basada en los Derechos Humanos, que se consolida con la Declaración de Bioética y Derechos Humanos (2005), es un avance significativo en este sentido. En nuestro país, algunos de estos aportes se han plasmado jurídicamente, consolidando nuevos derechos que comienzan a reconocerse socialmente. Es por eso que, en este proyecto, hemos indagado en la práctica y en la formación profesional de los/las psicólogos/as de las instituciones de salud públicas y privadas, acerca de su percepción, conocimiento y aplicación de estos nuevos derechos. Los resultados de la investigación dan cuenta de la importancia de la reflexión bioética para el ejercicio profesional del psicólogo en el marco de los cambios que instalan las nuevas normativas.In this paper we present some results of the project: "Bioethical contributions to new constructions of autonomy", belonging to the Research Group "Ethics, Language and Epistemology" of the Faculty of Psychology of Mar del Plata University (UNMdP). The beginnings of Bioethics as an interdiscourse which is intended to reflect on ethical questions about life and health, are closely linked to the questioning of the paternalistic model. In that sense, the claim of the principle of patient autonomy, which protects the right of people to decide responsibly on their health, is installed in the discipline as an imperative and urgent goal. The perspective of a Bioethics based on Human Rights, which is consolidated with the Declaration of Bioethics and Human Rights (2005), is a significant advance in this regard. In our country, some of these contributions have been legally established. We have investigated in the practice and in the professional training of psychologists of public and private health institutions, about their perception, knowledge and application of these new rights. The results of the research give us an account of the importance of bioethical reflection for the professional practice of the psychologist in the framework of the changes introduced by the new regulations.Mesa de trabajos libres: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos DesarrollosFacultad de Psicología2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf49-51http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69039spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:13:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69039Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:13:34.808SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud y nuevos derechos: aportes de la bioética al ámbito de la Psicología en instituciones de salud
title Salud y nuevos derechos: aportes de la bioética al ámbito de la Psicología en instituciones de salud
spellingShingle Salud y nuevos derechos: aportes de la bioética al ámbito de la Psicología en instituciones de salud
La Rocca, Susana
Psicología
Bioética
nuevas leyes en salud
Psicólogos
derechos
Competencia Profesional
title_short Salud y nuevos derechos: aportes de la bioética al ámbito de la Psicología en instituciones de salud
title_full Salud y nuevos derechos: aportes de la bioética al ámbito de la Psicología en instituciones de salud
title_fullStr Salud y nuevos derechos: aportes de la bioética al ámbito de la Psicología en instituciones de salud
title_full_unstemmed Salud y nuevos derechos: aportes de la bioética al ámbito de la Psicología en instituciones de salud
title_sort Salud y nuevos derechos: aportes de la bioética al ámbito de la Psicología en instituciones de salud
dc.creator.none.fl_str_mv La Rocca, Susana
Mainetti, María Marta
Issel, Juan Pablo
author La Rocca, Susana
author_facet La Rocca, Susana
Mainetti, María Marta
Issel, Juan Pablo
author_role author
author2 Mainetti, María Marta
Issel, Juan Pablo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Bioética
nuevas leyes en salud
Psicólogos
derechos
Competencia Profesional
topic Psicología
Bioética
nuevas leyes en salud
Psicólogos
derechos
Competencia Profesional
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo exponemos algunos resultados del proyecto: “Aportes bioéticos a las nuevas construcciones de autonomía”, perteneciente al Grupo de Investigación “Ética, Lenguaje y Epistemología” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Los inicios de la Bioética como una interdisciplina avocada a reflexionar sobre las cuestiones éticas en torno a la vida y la salud están estrechamente ligados al cuestionamiento del modelo paternalista, que había convertido al profesional de la salud en la única autoridad capaz de tomar las decisiones terapéuticas. En ese sentido, la reivindicación del principio de autonomía del paciente, que protege el derecho de las personas a decidir responsablemente sobre su salud, se instala en la disciplina como un objetivo imperioso e impostergable. La perspectiva de una Bioética basada en los Derechos Humanos, que se consolida con la Declaración de Bioética y Derechos Humanos (2005), es un avance significativo en este sentido. En nuestro país, algunos de estos aportes se han plasmado jurídicamente, consolidando nuevos derechos que comienzan a reconocerse socialmente. Es por eso que, en este proyecto, hemos indagado en la práctica y en la formación profesional de los/las psicólogos/as de las instituciones de salud públicas y privadas, acerca de su percepción, conocimiento y aplicación de estos nuevos derechos. Los resultados de la investigación dan cuenta de la importancia de la reflexión bioética para el ejercicio profesional del psicólogo en el marco de los cambios que instalan las nuevas normativas.
In this paper we present some results of the project: "Bioethical contributions to new constructions of autonomy", belonging to the Research Group "Ethics, Language and Epistemology" of the Faculty of Psychology of Mar del Plata University (UNMdP). The beginnings of Bioethics as an interdiscourse which is intended to reflect on ethical questions about life and health, are closely linked to the questioning of the paternalistic model. In that sense, the claim of the principle of patient autonomy, which protects the right of people to decide responsibly on their health, is installed in the discipline as an imperative and urgent goal. The perspective of a Bioethics based on Human Rights, which is consolidated with the Declaration of Bioethics and Human Rights (2005), is a significant advance in this regard. In our country, some of these contributions have been legally established. We have investigated in the practice and in the professional training of psychologists of public and private health institutions, about their perception, knowledge and application of these new rights. The results of the research give us an account of the importance of bioethical reflection for the professional practice of the psychologist in the framework of the changes introduced by the new regulations.
Mesa de trabajos libres: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos
Facultad de Psicología
description En este trabajo exponemos algunos resultados del proyecto: “Aportes bioéticos a las nuevas construcciones de autonomía”, perteneciente al Grupo de Investigación “Ética, Lenguaje y Epistemología” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Los inicios de la Bioética como una interdisciplina avocada a reflexionar sobre las cuestiones éticas en torno a la vida y la salud están estrechamente ligados al cuestionamiento del modelo paternalista, que había convertido al profesional de la salud en la única autoridad capaz de tomar las decisiones terapéuticas. En ese sentido, la reivindicación del principio de autonomía del paciente, que protege el derecho de las personas a decidir responsablemente sobre su salud, se instala en la disciplina como un objetivo imperioso e impostergable. La perspectiva de una Bioética basada en los Derechos Humanos, que se consolida con la Declaración de Bioética y Derechos Humanos (2005), es un avance significativo en este sentido. En nuestro país, algunos de estos aportes se han plasmado jurídicamente, consolidando nuevos derechos que comienzan a reconocerse socialmente. Es por eso que, en este proyecto, hemos indagado en la práctica y en la formación profesional de los/las psicólogos/as de las instituciones de salud públicas y privadas, acerca de su percepción, conocimiento y aplicación de estos nuevos derechos. Los resultados de la investigación dan cuenta de la importancia de la reflexión bioética para el ejercicio profesional del psicólogo en el marco de los cambios que instalan las nuevas normativas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69039
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69039
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
49-51
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904068947705856
score 12.993085