Alfabetización transmediática y soberanía pedagógica: Retos del uso de fuentes digitales en la formación de profesores de Ciencias Biológicas del CFE

Autores
Torres Pérez, Maximiliano
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torti, Bárbara
Descripción
En un contexto educativo donde la digitalización ha transformado el acceso al conocimiento, la dependencia de fuentes en línea sin un proceso crítico de validación plantea serios desafíos para la enseñanza de las ciencias, afectando la calidad del aprendizaje y comprometiendo la soberanía pedagógica de los docentes. Esta tesis de maestría en educación, desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), examina el uso indiscriminado de fuentes digitales fraudulentas en la formación docente en Ciencias Biológicas dentro del Consejo de Formación en Educación (CFE) de Uruguay. El estudio plantea un enfoque cuantitativo, con la aplicación de encuestas a docentes del Profesorado en Ciencias Biológicas. Los resultados indican que más del 95% de los docentes encuestados identifican un uso sistemático de fuentes digitales por parte de los estudiantes, pero solo un 13,6% implementa mecanismos de verificación de manera sistemática. Además, un 81,8% de los docentes ha detectado en los trabajos estudiantiles el uso de fuentes no confiables, lo que evidencia la necesidad de una alfabetización digital crítica que permita discernir entre información rigurosa y material sin respaldo científico. Desde un enfoque teórico, la investigación dialoga con autores como Dussel y Caruso (2000), Livingstone (2012), Carneiro, Toscano y Díaz (2012) y Fernández Pais y Justianovich (2022), quienes han estudiado la alfabetización transmediática y la soberanía pedagógica en la educación digital. La discusión profundiza en cómo la cultura digital ha favorecido el acceso rápido a la información, pero al mismo tiempo ha generado un déficit en la evaluación crítica de los recursos utilizados en la enseñanza de la biología, un área del conocimiento que requiere precisión y actualización constante. Las conclusiones del estudio subrayan la urgencia de reforzar la alfabetización transmediática en la formación de docentes de Ciencias Biológicas, evitando que la sobreabundancia de información digital de baja calidad reemplace la bibliografía académica rigurosa. Además, se destaca que la falta de regulación en el uso de fuentes digitales impacta negativamente en la formación científica y en la capacidad de los futuros docentes para ejercer un rol crítico en el aula. Esta tesis representa una primera aproximación empírica al problema y sienta las bases para futuras investigaciones sobre estrategias educativas que permitan recuperar la soberanía pedagógica en un contexto digital. Sus hallazgos invitan a una reflexión más amplia sobre el papel de la educación superior en la formación de docentes capaces de enfrentar los desafíos de la era digital con criterio y rigor académico.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Alfabetización transmediática
Soberanía pedagógica
Fuentes digitales fraudulentas
Formación docente
Ciencias biológicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186115

id SEDICI_82d663b8a0e2587340d4f072297a4595
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186115
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Alfabetización transmediática y soberanía pedagógica: Retos del uso de fuentes digitales en la formación de profesores de Ciencias Biológicas del CFETorres Pérez, MaximilianoEducaciónAlfabetización transmediáticaSoberanía pedagógicaFuentes digitales fraudulentasFormación docenteCiencias biológicasEn un contexto educativo donde la digitalización ha transformado el acceso al conocimiento, la dependencia de fuentes en línea sin un proceso crítico de validación plantea serios desafíos para la enseñanza de las ciencias, afectando la calidad del aprendizaje y comprometiendo la soberanía pedagógica de los docentes. Esta tesis de maestría en educación, desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), examina el uso indiscriminado de fuentes digitales fraudulentas en la formación docente en Ciencias Biológicas dentro del Consejo de Formación en Educación (CFE) de Uruguay. El estudio plantea un enfoque cuantitativo, con la aplicación de encuestas a docentes del Profesorado en Ciencias Biológicas. Los resultados indican que más del 95% de los docentes encuestados identifican un uso sistemático de fuentes digitales por parte de los estudiantes, pero solo un 13,6% implementa mecanismos de verificación de manera sistemática. Además, un 81,8% de los docentes ha detectado en los trabajos estudiantiles el uso de fuentes no confiables, lo que evidencia la necesidad de una alfabetización digital crítica que permita discernir entre información rigurosa y material sin respaldo científico. Desde un enfoque teórico, la investigación dialoga con autores como Dussel y Caruso (2000), Livingstone (2012), Carneiro, Toscano y Díaz (2012) y Fernández Pais y Justianovich (2022), quienes han estudiado la alfabetización transmediática y la soberanía pedagógica en la educación digital. La discusión profundiza en cómo la cultura digital ha favorecido el acceso rápido a la información, pero al mismo tiempo ha generado un déficit en la evaluación crítica de los recursos utilizados en la enseñanza de la biología, un área del conocimiento que requiere precisión y actualización constante. Las conclusiones del estudio subrayan la urgencia de reforzar la alfabetización transmediática en la formación de docentes de Ciencias Biológicas, evitando que la sobreabundancia de información digital de baja calidad reemplace la bibliografía académica rigurosa. Además, se destaca que la falta de regulación en el uso de fuentes digitales impacta negativamente en la formación científica y en la capacidad de los futuros docentes para ejercer un rol crítico en el aula. Esta tesis representa una primera aproximación empírica al problema y sienta las bases para futuras investigaciones sobre estrategias educativas que permitan recuperar la soberanía pedagógica en un contexto digital. Sus hallazgos invitan a una reflexión más amplia sobre el papel de la educación superior en la formación de docentes capaces de enfrentar los desafíos de la era digital con criterio y rigor académico.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónTorti, Bárbara2025-10-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186115https://doi.org/10.35537/10915/186115spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186115Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:24.27SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alfabetización transmediática y soberanía pedagógica: Retos del uso de fuentes digitales en la formación de profesores de Ciencias Biológicas del CFE
title Alfabetización transmediática y soberanía pedagógica: Retos del uso de fuentes digitales en la formación de profesores de Ciencias Biológicas del CFE
spellingShingle Alfabetización transmediática y soberanía pedagógica: Retos del uso de fuentes digitales en la formación de profesores de Ciencias Biológicas del CFE
Torres Pérez, Maximiliano
Educación
Alfabetización transmediática
Soberanía pedagógica
Fuentes digitales fraudulentas
Formación docente
Ciencias biológicas
title_short Alfabetización transmediática y soberanía pedagógica: Retos del uso de fuentes digitales en la formación de profesores de Ciencias Biológicas del CFE
title_full Alfabetización transmediática y soberanía pedagógica: Retos del uso de fuentes digitales en la formación de profesores de Ciencias Biológicas del CFE
title_fullStr Alfabetización transmediática y soberanía pedagógica: Retos del uso de fuentes digitales en la formación de profesores de Ciencias Biológicas del CFE
title_full_unstemmed Alfabetización transmediática y soberanía pedagógica: Retos del uso de fuentes digitales en la formación de profesores de Ciencias Biológicas del CFE
title_sort Alfabetización transmediática y soberanía pedagógica: Retos del uso de fuentes digitales en la formación de profesores de Ciencias Biológicas del CFE
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Pérez, Maximiliano
author Torres Pérez, Maximiliano
author_facet Torres Pérez, Maximiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torti, Bárbara
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Alfabetización transmediática
Soberanía pedagógica
Fuentes digitales fraudulentas
Formación docente
Ciencias biológicas
topic Educación
Alfabetización transmediática
Soberanía pedagógica
Fuentes digitales fraudulentas
Formación docente
Ciencias biológicas
dc.description.none.fl_txt_mv En un contexto educativo donde la digitalización ha transformado el acceso al conocimiento, la dependencia de fuentes en línea sin un proceso crítico de validación plantea serios desafíos para la enseñanza de las ciencias, afectando la calidad del aprendizaje y comprometiendo la soberanía pedagógica de los docentes. Esta tesis de maestría en educación, desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), examina el uso indiscriminado de fuentes digitales fraudulentas en la formación docente en Ciencias Biológicas dentro del Consejo de Formación en Educación (CFE) de Uruguay. El estudio plantea un enfoque cuantitativo, con la aplicación de encuestas a docentes del Profesorado en Ciencias Biológicas. Los resultados indican que más del 95% de los docentes encuestados identifican un uso sistemático de fuentes digitales por parte de los estudiantes, pero solo un 13,6% implementa mecanismos de verificación de manera sistemática. Además, un 81,8% de los docentes ha detectado en los trabajos estudiantiles el uso de fuentes no confiables, lo que evidencia la necesidad de una alfabetización digital crítica que permita discernir entre información rigurosa y material sin respaldo científico. Desde un enfoque teórico, la investigación dialoga con autores como Dussel y Caruso (2000), Livingstone (2012), Carneiro, Toscano y Díaz (2012) y Fernández Pais y Justianovich (2022), quienes han estudiado la alfabetización transmediática y la soberanía pedagógica en la educación digital. La discusión profundiza en cómo la cultura digital ha favorecido el acceso rápido a la información, pero al mismo tiempo ha generado un déficit en la evaluación crítica de los recursos utilizados en la enseñanza de la biología, un área del conocimiento que requiere precisión y actualización constante. Las conclusiones del estudio subrayan la urgencia de reforzar la alfabetización transmediática en la formación de docentes de Ciencias Biológicas, evitando que la sobreabundancia de información digital de baja calidad reemplace la bibliografía académica rigurosa. Además, se destaca que la falta de regulación en el uso de fuentes digitales impacta negativamente en la formación científica y en la capacidad de los futuros docentes para ejercer un rol crítico en el aula. Esta tesis representa una primera aproximación empírica al problema y sienta las bases para futuras investigaciones sobre estrategias educativas que permitan recuperar la soberanía pedagógica en un contexto digital. Sus hallazgos invitan a una reflexión más amplia sobre el papel de la educación superior en la formación de docentes capaces de enfrentar los desafíos de la era digital con criterio y rigor académico.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En un contexto educativo donde la digitalización ha transformado el acceso al conocimiento, la dependencia de fuentes en línea sin un proceso crítico de validación plantea serios desafíos para la enseñanza de las ciencias, afectando la calidad del aprendizaje y comprometiendo la soberanía pedagógica de los docentes. Esta tesis de maestría en educación, desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), examina el uso indiscriminado de fuentes digitales fraudulentas en la formación docente en Ciencias Biológicas dentro del Consejo de Formación en Educación (CFE) de Uruguay. El estudio plantea un enfoque cuantitativo, con la aplicación de encuestas a docentes del Profesorado en Ciencias Biológicas. Los resultados indican que más del 95% de los docentes encuestados identifican un uso sistemático de fuentes digitales por parte de los estudiantes, pero solo un 13,6% implementa mecanismos de verificación de manera sistemática. Además, un 81,8% de los docentes ha detectado en los trabajos estudiantiles el uso de fuentes no confiables, lo que evidencia la necesidad de una alfabetización digital crítica que permita discernir entre información rigurosa y material sin respaldo científico. Desde un enfoque teórico, la investigación dialoga con autores como Dussel y Caruso (2000), Livingstone (2012), Carneiro, Toscano y Díaz (2012) y Fernández Pais y Justianovich (2022), quienes han estudiado la alfabetización transmediática y la soberanía pedagógica en la educación digital. La discusión profundiza en cómo la cultura digital ha favorecido el acceso rápido a la información, pero al mismo tiempo ha generado un déficit en la evaluación crítica de los recursos utilizados en la enseñanza de la biología, un área del conocimiento que requiere precisión y actualización constante. Las conclusiones del estudio subrayan la urgencia de reforzar la alfabetización transmediática en la formación de docentes de Ciencias Biológicas, evitando que la sobreabundancia de información digital de baja calidad reemplace la bibliografía académica rigurosa. Además, se destaca que la falta de regulación en el uso de fuentes digitales impacta negativamente en la formación científica y en la capacidad de los futuros docentes para ejercer un rol crítico en el aula. Esta tesis representa una primera aproximación empírica al problema y sienta las bases para futuras investigaciones sobre estrategias educativas que permitan recuperar la soberanía pedagógica en un contexto digital. Sus hallazgos invitan a una reflexión más amplia sobre el papel de la educación superior en la formación de docentes capaces de enfrentar los desafíos de la era digital con criterio y rigor académico.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-10-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186115
https://doi.org/10.35537/10915/186115
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186115
https://doi.org/10.35537/10915/186115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605862329843712
score 13.24909